Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 4 al 8 de octubre.

La semana ha estado llena de emociones y numerosas actividades que han captado gran interés al grupo.

Área de matemáticas. Nos adentramos con mayor profundidad y soltura en la resta con llevada. Suele olvidarse los pasos a seguir, pero la práctica diaria ayuda a afianzar la operación. He mandado actividades para casa, el objetivo es hacer unas pocas todos los días para refrescar la operación y afianzarla; no hay que hacer el cuadernillo en uno o dos días.

Área de conocimiento del medio. En el huerto, han sido numerosos los comentarios sobre los contenidos estudiados. OLYMPUS DIGITAL CAMERASiembra de habas (semillas),  sembramos nuestras habas y observamos el crecimiento de las mismas en la parte del huerto de infantil, y cómo algunas están ya saliendo, «rompiendo la tierra», de los grupos de primero y segundo. En clase se observará más detenidamente la germinación de las habas en nuestro rincón de observación.

El trasplante de los ajos. Han percibido cómo de una cabeza de ajos, cada diente ha brotado obteniendo su tallo propio y sus raíces. Separados los dientes, cada uno ha observado y comentado las distintas partes de la planta (raíces, tallo y alguna hojas), se termina con el trasplante de los ajos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se observan  las matas de las guindillas y todo lo que en ellas se puede apreciar: el tallo (es herbácea), las hojas (la funciónde nutrición), las pequeñas flores blancas (función de reproducción) y los frutos (guindillas que guardan las semillas).

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPasamos a observar y comentar lo que se aprecia en las matas de la alcachofa, lo más llamativo de ella son las flores secas con una gran cantidad de semillas con sus «volanicos», preparadas para que el viento haga la función de la dispersión de las mismas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Encuentro literario. La Poesía de Otoño.

Durante esta semana la actividad estrella ha sido culminar la poesía de otoño. Después del trabajo realizado durante la semana pasada sobre los elementos de la poesía (estrofa, verso y rima), lectura de algunas poesías, etc., el grupo ha realizado un creativo esfuerzo. Eligen palabras relacionadas con el otoño, otras que rimen con ellas y pasan a crear su poema, revisarlo, corregirlo, mejorarlo con el adulto, pasarlo a limpio e ilustrarlo. Todos y todas han leído las poesías para apreciar el trabajo del grupo y así poder opinar sobre los posibles poemas que van a representar al grupo en el encuentro literario. La lectura individual al grupo de cada poema, ha formado parte de la actividad, en ella se ha trabajado: el tono, el ritmo lector, las pausas, en definitiva la dicción poética como ensayo para el encuentro literario de toda primaria. Escuchamos y apreciamos la dicción poética de Gloria Fuertes en algunos de sus poemas.

Este encuentro literario  ha resultado impresionante, en él ha colaborado toda primaria con sus creaciones literarias: 1º con una poesía colectiva, 2º con adivinanzas de otoño, 3º con nuestras poesías individuales, 4º con relatos cortos, 5º con una poesía colectiva en inglés y 6º con el tan esperado romance, este año nos han sorprendido con una creación propia. Toda la comunidad educativa hemos disfrutado de tan agradable escenario y puesta en escena por parte de los grupos.

A la merienda compartida con las familias, el grupo ha aportado sus exquisitas galletas de coco. El taller de cocina ha sido un gran éxito y ha dado la oportunidad de trabajar en gran equipo, organizando el trabajo en cadena (echar mantequilla y chocolate, mojarlas en leche, untarlas en coco con canela y colocarlas en la caja), la organización ha sido perfecta y ha dado posibilidad al grupo de realizar las diferentes tareas. También 3º ha colaborado aportando los cucuruchos para las castañas. Esta actividad ha dado la oportunidad de practicar la motricidad fina y ha resultado algo difícil al principio, pero ya sabéis, con la practica se perfecciona la técnica.

Os dejo aquí imágenes que hablan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No me queda nada más que agradecer vuestra asistencia y tan ricas aportaciones reposteras, ha sido un placer compartir con las familias una  tarde fantástica, todos juntos en convivencia.

Gracias y que paséis un buen fin de semana.

Juanjo

Darwin

Durante la semana pasada, Samu realizó una estupenda conferencia en donde nos informó sobre la vida y obra de Darwin, en especial la teoría de la evolución de las especies. Espero que la disfrutéis tranquilamente para comprender mejor la importancia para la ciencia de este gran personaje.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Operaciones de suma y resta.

Historia de los signos

y símbolos matemáticos

 

    A Euler le parecía que sus símbolos y fórmulas se encargaban de pensar por él . Incluso dijo algo parecido de su lápiz. Y es que en ocasiones parece que los símbolos nos devuelven más de lo que pusimos en ellos, como si fueran más sabios que sus creadores.

Suma y resta.

Estamos en el siglo XV y poco a poco se van imponiendo abreviaturas para indicar algunas operaciones matemáticas. Por ejemplo, los italianos utilizaban una p y una m para indicar la suma y la resta (plus y minus, en latín). Sin embargo, acabó imponiéndose la abreviatura alemana + y -. Estos signos se utilizaban originariamente para indicar exceso y defecto en la medida de las mercancías en los almacenes. De hecho, el texto más antiguo que se conoce en el que aparecen estos signos con el sentido de suma y resta es un libro de aritmética comercial del alemán Johann Widman publicado en 1489. Pese a su uso por los alemanes, parece ser que el signo + tiene origen latino por ser una contracción medieval de la palabra et (la conjunción copulativa «y»).

Siempre es bueno saber de dónde nos vienen las cosas más comunes. Es muy necesario cuestionarse y buscar las respuestas más certeras.

 Sobre la aplicación se puede practicar las operaciones de la suma y la resta. Es fácil, pero es bueno comenzar practicando con ejercicios sencillos.
Un saludo muy afectuoso.

Semanario de 3º. Semana del 28 al 31 de octubre.

Estimadas familias, esta semana ha sido corta pero intensa.

AE-C334Aumentativos_49804666407da

En lengua castellana nos hemos introducido en las palabras que indican mayor o menor tamaño, los aumentativos o diminutivos. Se  analizan las terminaciones que tienen para indicar otro significado, los sufijos: -ito, -illo, -on, -ona, -aza, -azo, -ota, y -ote.  Se acerca la celebración de la fiesta de otoño y nuestro grupo va a colaborar en el encuentro literario de primaria con poesías otoñales. Para ello se ha trabajado la lectura de algunas poesía, analizado las mismas , y en especial algunos aspectos como: el verso, la estrofa y la rima. Creamos rimas y buscamos palabras relacionadas con el otoño, buscando otras posibles que rimen con ellas. Nos  quedamos en el trabajo de crear o mejorar la poesía iniciada en casa. La semana que viene terminaremos el trabajo.

La lectura. Continúan muy animados y animadas con las lecturas cortas sobre los seres fantásticos. En clase he iniciado la lectura sobre una novela larga con temática de fantasía, todas las semanas leeremos un capítulo y se realizara una pequeña tertulia sobre lo leído.  Ya llevamos dos capítulos y en ellos nos han dado a conocer o presentado los personajes y cierta parte de la trama. Os aconsejo que os intereséis preguntándoles sobre la novela; es bueno el recordatorio, hacerles explicar y practicar la expresión oral. Si alguien conoce de la novela (por las explicaciones de vuestros hijos e hijas), por favor, no comunicar el título, aún no lo conocen, y todo tiene su explicación.

El huerto. llevamos tiempo preparando el huero. Voluntariamente, parte del grupo participa, en los recreos, en su puesta en marcha y cuidado. Las plantas es el tema que continuamos trabajando en el aula, ahora es tiempo de salir al exterior, sembrar las habas y trasplantar algunas. El jardín y el huerto serán parte primordial de completar los contenidos que se han abordado. Les he pedido que aporten diferentes semillas para su observación, así como tetrabrik para el trasplante e iniciar el vivero.

La AmistadÉtica. Los conflictos, la autonomía para resolverlos, el respeto a las demás personas, su manera de pensar u opinar es una trabajo continuo en la escuela. Es bueno que se den, con ellos se aprende a abordarlos y sobre todo a practicar la mejor manera de resolverlos. Es muy

amistad2importante ver el conflicto con ojos de niño y no como adulto. Las cartas en ética, sirven para reflexionar tranquilamente aquello que se quiere comunicar:  una queja, una opinión, un agradecimiento, una petición, etc.

Área de matemáticas.

Se inicia la resta, las sustracción, centrándonos en la resta con llevada, sus términos, las diferentes terminos de la restamaneras de hallar  los distintos términos para llegar a comprobar el resultado. Este tema hay que continuar trabajando para llegar a adquirir adecuadamente el contenido, comprenderlo y mecanizar la operación. No hay que olvidar que también hay que dominar ese vocabulario especifico de matemáticas, ahora toca el minuendo, el sustrayendo y la diferencia, además de repase continuamente el anterior (operación, número, dígito, cifra, etc) . Son numerosas actividades en donde se practica la  lectura y escritura de números, ya se domina muy bien, aunque a veces cuesta la decena y centena de millar.

 

Os deseo que paséis un buen fin de semana largo.

Un saludo. Juanjo.