Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y SOCIAL 3º

Semana de Otoño

Estimadas familias. comenzamos una semana muy especial para la celebración del otoño. Se han trabajado numerosas actividades.

El lunes, Marina expuso su conferencia sobre «Las plantas». El tema ha dado mucho de sí. Ha valido para afianzar contenidos que ya se han trabajado así como para incorporar otros.


Hemos continuado la temática con la incorporación de documentales, imágenes y textos sobre los árboles y las flores más raras del mundo,

https://ecologia.facilisimo.com/los-20-arboles-mas-raros-del-mundo_2221818.html
https://www.youtube.com/watch?v=1YuLU5sIWws

Pasamos a nuestro jardín. En él es muy fácil apreciar algunos de los contenidos expuestos por Marina como algunas clasificaciones de las plantas: entre cultivadas y silvestres; arbustos y árboles; plantas de hoja caduca y perenne, etc.

¿No comen en otoño e invierno las plantas que se les cae las hojas?

Muchas preguntas y respuestas curiosas que se han ido dando.

Leemos nuestro tema sobre las plantas. En él aparece numeroso lenguaje desconocido que poco a poco se ha ido explicando y nos quedamos con las ideas principales que comenzamos a subrayar.

Marina propuso un experimento para ver cómo los tallos conducen las sustancias a través de los vasos leñosos. A este experimentos se han incorporado muchos otros como:

  • Observaciones de distintas semillas (tamaños, formas…).
  • Reproducción asexual por esquejes.
  • Reproducción asexual por acodos.
  • El despertar de los ajos y la cebolla.
  • Germinaciones de semillas.
  • La zanahoria se regenera y…
  • Y otros que se irán incorporando.

NUESTROS EXPERIMENTOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizamos actividades escritas, en especial los nombres de las partes de la hoja y de la flor. Mucho vocabulario que hay que incorporar a nuestro «diccionario personal» y que con facilidad se olvida.

El curso pasado se quedó un trabajo sin culminar sobre las plantas. Se ha repartido el material que se elaboró y se valora qué se puede mejorar con todos los contenidos que ya se saben y con otros que se pueden investigar. La idea es hacer un pequeño trabajo en equipo, aportar los conocimientos, las ideas para completar el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los trabalenguas.

La propuesta para este curso, y nuestra aportación al encuentro literario de la celebración de la fiesta de otoño, es sobre los juegos para aprender a hablar, la dicción-pronunciación de sonidos-fonemas difíciles de pronunciar.

Según el Diccionario de la Lengua Española de la R.A.E., trabalenguas es una palabra o locución difícil de pronunciar, en especial cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque.

Los trabalenguas, que también son llamados “destrabalenguas”, son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juegos y entretenimientos para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.

Actividad de clase:

  1. Ideas previas sobre los trabalenguas.
  2. ¿Qué es y para qué sirve un trabalenguas?
  3. Algunos trabalenguas que se conocen.
  4. Búsqueda y aportación individual.
  5. Reparto de numerosos trabalenguas.
  6. Lectura silenciosa.
  7. Elección de un trabalenguas que guste.
  8. Lectura expresiva en grupo.
  9. ¿Cómo leer un trabalenguas? La música que tiene.
  10. Aprendizaje y memorización del trabalenguas.
  11. Juego de escenificación por parejas y en gran grupo.

Taller de cocina, «Las galletas de coco»

Tengo un gran problema. Es la comunicación al grupo al aparecer con muchas galletas.

Las matemáticas están en todos los sitios y en cualquier momento del día. También las ciencias ( aparecen ideas de nutrientes, origen de los alimentos, vegetal o animal). La motricidad fina con la presión y la precisión al untar las galletas y rebozarlas.

  • ¿Qué vamos a hacer?
  • ¿Qué se puede hacer con las galletas par que todo el grupo participe?
  • La idea ha sido provocar el conflicto (matemático).
  • Tras numerosas aportaciones aparece la palabra e idea de justicia que, conforme hemos ido avanzando, se ha trasladado al concepto del reparto justo e equitativo, «la división».
  • Aún no sé qué hacer…
  • Aparece el saber cuantas hay.
  • ¿Cómo saberlo?
  • Contando, pero…comenzamos a estimar, a aproximar ante la vista de dos paquetes grandes y dos paquetes pequeños.

Se estima primero sobre cuántos paquetes pequeños hay (la multiplicación, el doble). Continuamos con la estimación de cuantas galletas hay en un paquete pequeño y el total (sumas sucesivas y la multiplicación).

Una vez obtenido el resultado, qué hay que hacer para ser justos y que cada uno y una trabaje sobre el mismo número de galletas. Aparece el reparto.:

  • El reparto una a una se tarda mucho.
  • ¿Se pueden repartir centenas?
  • ¿Se pueden repartir decenas?

Poco a poco y tras numerosas aportaciones llegamos a un reparto equitativo, a cada uno y una le corresponden 12 galletas ( 6 de coco- la mitad) y resulta que nos sobran 9, que no podemos repartir ya que son menos que el total de los componentes del grupo.

Por las circunstancias de este año, el taller se realiza en pequeños grupos extremando la higiene y cada uno y una con su material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¿Quién va a presentarnos en el el encuentro literario?

Ya está todo casi listo para comenzar la celebración y necesitamos a quién nos presente en el encuentro literario.

Trabajamos sobre el concepto de «la democracia» y se vota a quien se desea que nos presente.

Hay varias votaciones por empates. Esta ha sido nuestra urna.

En tre todo el grupo redactamos y valoramos el discurso que se tiene que hacer.

UNA GRAN SORPRESA

La gran suerte de encontrarnos con la visita del entrañable Señor Otoño mientras viajaba por nuestro colegio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

UN RECUERDO DE CURSO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestras aportaciones al encuentro literario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un grato momento de aprender a danzar con música medieval.

MERIENDA OTOÑAL

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente, os hemos echado mucho de menos.

Un fuerte abrazo.

Juanjo

 

Semanario de 4º

Dos semanas que han dado mucho de sí.

Área de lengua.

El texto escrito y la expresión oral.

Carlos Antonio ha expuesto su trabajo de investigación sobre la aventura marina de Odiseo a su llegada a una isla desconocida repleta de cavernas en donde habitaban los cíclopes.

Ricardo nos ha narrado su trabajo de investigación sobre la llegada del héroe a la isla Eolia y su encuentro con el dios Eolo.

Las palabras regaladas.

«El vocabulario desempeña un papel crítico en la vida de las personas y en sus posibilidades futuras. Un amplio y rico vocabulario es el sello distintivo de una persona formada. Además, un rico repertorio de vocabulario está fuertemente relacionado, en particular, con la comprensión lectora; y, en general, con el rendimiento escolar.»

En el aula se hace hincapié en la buena comunicación y en el mayor uso de vocabulario. Cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos, y hay que tener en cuenta que se va renovando y ampliando constantemente gracias a nuestros compañeros que nos enseñan palabras nuevas, su significado, dónde y cómo utilizarlas, tanto en el texto escrito como en la oratoria.

  • Al comunicarnos hay que hacer uso de un vocabulario amplio y de manera precisa.
  • No se trata de saber palabras como si las coleccionáramos.
  • El vocabulario es la gran herramienta de la comunicación para enfrentarnos con la vida.

Maravillas del mundo

Elisabeth ha investigado sobre las maravillas del mundo según los clásicos griegos. Tras su exposición oral se han visualizado algunos vídeos sobre la temática.


En casa ha creado algunas de las maravillas como la pirámide de Guiza y los jardines colgantes de Babilonia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Argentina

Emanuel nos ha trasladado a América, a su país de origen Argentina.Nos ha narrado diferentes aspectos culturales y se ha centrado en algunos espacios protegidos naturales.

Nos ha invitado a degustar unas exquisitas tortitas de harina de yuca.

Área de matemáticas

Se cierra el tema de líneas, ángulos, figuras planas y poliedros. Lo más atrayente es el enfrentarse al dominio del uso de la regla, unir con precisión los puntos de intersección, así como precisar con el compás para realizar diferentes figuras.

Los resultados son impresionantes. Lo mejor es apreciar la superación, y con ilusión, con esfuerzo se consiguen grandes creaciones. El grado de satisfacción ha ido en aumento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vuelta atrás

Seguimos con un recordatorio, o vuelta atrás, de los principales contenidos trabajados hasta el momento:

  • El sistema de numeración.
  • Las operaciones combinadas y las propiedades.
  • Las operaciones.
  • Resolución de problemas de mayor envergadura.

 

 

Área de ciencias

El tema de nuestra semana cultural da mucho de sí y hay y habrá numerosas actividades a lo largo del curso.

Javier nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre conservación de la fauna y flora de Andalucía y los proyectos para su conservación.

Ha llamado mucho la atención de su exposición las especies invasoras sobre las que han realizado numerosas preguntas.


Los materiales

Se cierra el tema con la exposición de la conferencia «Los materiales de construcción» realizada por Lucas K.

Nos ha trasladado a diferentes épocas y los modos de construir para centrarse en la problemática medioambiental que conlleva algunos métodos actuales y las alternativas para una construcción de casas positivas y pasivas.

Nos ha mostrado numerosos materiales con los que se construye y algunos alternativos para cuidar el medioambiente, así como para realizar una construcción más eficaz.


Gran trabajo del alumnado al que le agradecemos su esfuerzo e interés por dar a conocer sus investigaciones y enriquecer al grupo.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 4º

Continuamos trabajando sobre los materiales.

La manipulación y la observación de los distintos materiales y en especial los fósiles y minerales se realiza diariamente. Es un tema que está apasionando. Es agradable apreciar que cada uno y una se ilusiona, ya sea por la vistosidad, el tamaño, el «poder» que representa, la antigüedad, etc.
visualizamos numerosos documentales.




En parejas:

  • Se elige un mineral a investigar.
  • Se comenta qué se quiere investigar.
  • Se realiza un guión.
  • Se investiga sobre soporte de papel (libros).
  • Se indaga a través de páginas de internet.
  • Se recopila información.
    • Nos queda trabajar:
  • Ordenar toda la información, pasarlo a limpio y crear un documento.
  • Preparar la exposición al grupo.
  • Exposición en parejas sobre el mineral.

En gran grupo se aborda el tema, la lectura de numerosos aspectos recopilados con el fin de realizar una lectura comprensiva y discriminar las palabras importantes para el subrayado y así destacar para una posterior lectura más sintética.

Se continuará con el trabajo.

La geometría

Se inició hace tiempo el tema gracias a la artística.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Son muchos conceptos los que recuerdan y nos dedicamos a ordenarlos.

Se inicia lo formal a través de las rectas y los ángulos.

El uso de las herramientas juega un papel fundamental para poder crear.

El cálculo numérico y la resolución de problemas.

Se procura diariamente trabajar el cálculo con todas las operaciones.

El dominio va en aumento en la agilidad y en la disminución del tiempo aunque aún a parte del grupo se le resisten por lo que es bueno practicar un poco. Se olvida con mucha facilidad los distintos pasos a seguir.

Sobre el cuadernillo de problemas continuamos trabajando:

  • La lectura comprensiva.
  • la discriminación de todos los datos.
  • Elección de los datos necesarios.
  • Desechar los datos innecesarios.
  • Apreciar si el problema tiene solución o faltan datos.
  • Decisión sobre las operaciones a realizar (planteamiento).
  • Análisis sobre lo que se está preguntando.
  • Reflexionar si hay que realizar anteriormente una operación para poder conseguir responder la pregunta.

El uso del acento prosódico.

Llevamos tiempo trabajando sobre las reglas de la acentuación. Hay que tener en cuenta los numerosos aspectos y contenidos a dominara para poder ser ágiles y poder poner adecuadamente la tilde.

Diariamente se trabaja con distintos juegos y actividades a identificar:

  • Las palabras.
  • El número de sílabas.
  • La sílaba tónica y átona.
  • El tipo de palabra según el lugar de la sílaba tónica.
  • Las reglas de acentuación.
  • Los diptongos.
  • Los hiatos.

La teoría va sabiéndose, pero aparece la lentitud en cracción del texto por la reflexión que requiere para hacer buen uso de la tilde.

Todo es cuestión de mucha práctica.

Los Magos

Sofía se ha apasionado mucho con el tema de los magos y ha investigado para darnos a conocer y transmitirnos su pasión sobre numerosos aspectos.

Ha propuesto un taller creativo de varitas mágicas.

Para ello, hace tiempo que llevamos recopilando, podando, ramas de distintos árboles con propiedades especiales.

El texto creativo.

Cada uno y una debe elegir el tipo de mago o maga que desea ser, los elementos, la criatura que desea que le acompañe y aquellos poderes que desea conseguir.

Todo esto lo han escrito con mucho interés sobre una hoja que posteriormente, con mucha magia, incineramos en un brasero irradiado por rayos de energía aportada por la luz (fuego), los minerales (tierra), el palo de santo (aire) y el agua que domina al fuego.

Ha llegado la hora de elegir cuál será nuestra varita, el poder que se le otorga.

 

 

 

 

 

Se comienza a preparar la varitas, para ello hay que desprender la piel.

El taller continuará.

La varita será parte de nuestro disfraz de carnaval.

Gracias Sofía por transmitirnos…

Los malabares

Los días sin pista dan mucho de sí.

Ha llegado otro momento mágico. Esta vez tiene que ver con el arte de dominar ciertas habilidades motrices para conseguir buenos resultados.

He propuesto jugar con unos palos, los llamados «palos chinos».

Para ello hay que atender a unas pequeñas explicaciones sobre cómo se comienza a manejar o jugar.

Un grupo ha deseado atender a las explicaciones y ponerse a la práctica del dominio de la habilidad.

La magia dio resultado, la mayoría quería probar.

 

 

Poco a poco, en los recreos de la semana, el interés ha ido en aumento. Las cariocas y los palos chinos han llamado mucho la atención.

Deseamos que continúen estos juegos apasionantes y que no se desfallezca por la dificultad del aprendizaje.

Un saludo y buen fin de semana.

Juanjo

Los materiales

Iniciamos el interesante tema relacionado con los materiales que nos rodean.

David  ha introducido el tema con su investigación y exposición oral.

Nos da a conocer:

  • ¿Qué es la materia? 
  • La masa y el volumen de la materia.
  • Estados en la que encontramos la materia.
  • Propiedades de los materiales.
  • La utilidad de los materiales.
  • El origen de los materiales.

Tras su exposición, nos ha dado a comprobar, a través de experimentos sencillos:

  • La conductividad de los metales.
  • La no conductividad de otros materiales.
  • La fusión.
  • La evaporación.
  • La condensación.


Álvaro R. ha continuado la temática hablando sobre nuestro planeta:

  • Las capas: corteza, manto, núcleo.
  • Diferencias entre rocas, minerales y gemas.
  • La formación de las rocas. El ciclo de las rocas: ígneas, sedimentarias y magmáticas.
  • Las propiedades de los minerales.
  • Los minerales en nuestro cuerpo y sus funciones.
  • Los minerales en nuestro entorno cercano.
  • Los minerales en la medicina.
  • Creencias de las propiedades esotéricas de los minerales.
  • Algunos minerales peligrosos.

Julen ha profundizado principalmente en los minerales y en sus principales propiedades exponiendo:

  • La dureza.
  • El color.
  • La raya.
  • La transparencia.
  • El brillo.
  • La exfoliación.
  • La morfología.
  • La densidad.
  • Los sistemas cristalinos.
  • La luminiscencia.
  • El magnetismo.
  • La conductividad eléctrica.
  • El sabor y olor.
  • La solubilidad.
  • El hábito.
  • La tenacidad.

Continuamos la temática visualizando algunos vídeos y otros que iremos viendo.






https://www.youtube.com/watch?v=-8yzN8OXwR0nbsp;

Comenzamos a investigar en pareja sobre el mineral elegido.

Nuestra clase se llena de interesantes colecciones.

Un saludo.

juanjo

Semanario de 3º.

Continuamos trabajando en la recta final.

Han destacado muchas actividades, en especial:

Encuentro musical con las aportaciones de los trabajos corales  e instrumentales de todos los grupos.

Concierto de música medieval y renacentista. Gran conmemoración del día del medioambiente en nuestro jardín.

 

 

 

 

Área de matemáticas

En asamblea se comenta las diferentes medidas que se utilizan y nos remontamos a tiempos pasados en donde se medía la longitud, entre otras medidas, a través de palmos o pies.

Jugamos a medir la longitud del pupitre con los palmos y el resultado no es el mismo. Reconocen el por qué no da la misma medida y la dificultad que existe al hacerlo así.

Se retoma un poco de historia trasladándonos hasta el emperador Napoleón, que fue el que en su época extendió la medidas reconociéndose la unificación de criterios de medida en toda la Europa ocupada por el imperio (no aceptando las medidas el imperio inglés).

Así surgieron las medidas que hoy conocemos.

Uso de la regla.
Retomamos las unidades señaladas en la regla: el milímetro (mm), el centímetro (cm) y el decímetro (dm).

¿Desde dónde se comienza a medir?

Se realizan ejercicios de medir comenzando con la medida del perímetro de un folio. Ahora sí nos tiene que dar la misma medida.

Uso del metro.

Se trabaja con la averiguación de la medida exacta del perímetro del pupitre con el uso de metros.

 

En parejas se miden los perímetros

de diferentes espacios del patio.

 

 

Se transforman esas medidas a mm, cm, dm y m.

Las medidas deben ser las mismas para todos los grupos y nos queda por comprobar.

Se continúa con actividades individuales y en pareja sobre ejercicios en cuadernillo.

Una vez dominada la medida de longitud se pasa a la medida de capacidad y de masa.

Utilidad de las medidas.

Nos encontramos preparando materiales para la fiesta de fin de curso. Para uno de los talleres que se van a proponer, necesitamos cortar 2 dm o 20 cm de cordones. Nos dedicamos a medir y cortar.

Trabajamos sobre ello, en especial el reconocimiento de las medidas y sus abreviaturas, la transformación de las mismas y resolución de problemas. Como siempre, es muy necesario el trabajo y el dominio de las operaciones básicas y el razonamiento logicomatemático.

Área de ciencias 

Hace tiempo que Lucas K. quería darnos a conocer la ciudad de la hamburguesa, ciudad que él ha visitado y conoce bien, Hamburgo.


Tras la presentación de la prehistoria, se ha continuado con la línea histórica.

Lucas K. es un gran apasionante de la navegación y se ha dedicado a investigar el origen y la evolución de la misma.

Álvaro nos ha comunicado numerosos contenidos sobre el pueblo griego, un pueblo que conocemos cada vez mejor gracias al taller de fantasía. Nos ha regalado algunos escudos y su simbología para la elección del más interesante.

Juan ha estudiado sobre el pueblo romano y ha recomendado mucho la lectura de libros de donde ha extraído gran infamación muy interesante.

Desde el origen del ser humano, las herramientas y las máquinas han sido necesarias para la evolución. Julen ha aportado su investigación para una mejor comprensión de la llegada de la robótica. Nos enseña una aplicación sobre ordenador con la que se pueden conseguir numerosos efectos de movimiento sobre una bola.


Muchas gracias a todos los colaboradores por sus investigaciones. Gracias a ellos la dinámica del aula se hace muy interesante y amena.

Área de lengua y literatura

Dedicamos tiempo a culminar el libro que recoge todos los textos escritos en el taller de escritura a lo largo del curso:

  • La portada (título, ilustración y autoría).
  • El índice (orden de los trabajos).
  • La paginación .
  • La ilustración.

Se ha realizado una emocionante e interesante reflexión-evaluación sobre los avances conseguidos en: grafía, ortografía, orden, limpieza, contenido, etc.

Pronto se realizará una gran exposición con los mismos.

Se continúa trabajando sobre las abreviaturas, las siglas, la ortografía (en especial el uso de la «ll» y «y») y el análisis de pequeñas frases, para lo que es necesario el dominio de la gramática estudiada.

Festa fin de curso

Os esperamos con mucha ilusión a la gran concentración de civilizaciones que tendrá lugar en nuestro colegio.

No olvidéis los detalles del disfraz y grandes sonrisas para compartir.

Un abrazo.

Juanjo

 

;