Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y SOCIAL 3º

Semanario 3º.

Las unidades de medida de longitud

La semana pasada iniciamos el tema de la medida de longitud a través de la historia de cómo se medía antes: por palmos, por píes, por codos, por varas, etc. Comprobamos la medida, a través de los palmos, de una mesa y se aprecia que dependiendo de la persona la medida cambia.

Nos remontamos a la historia de Napoleón, que fue el responsable de las medidas que actualmente se utilizan, el por qué confinó a grandes científicos para que se pusiesen de acuerdo y que lograran que solo hubiese una medida para toda Europa. Consiguió su propósito menos en Gran Bretaña.

El metro es la unidad principal y tras comprobar su tamaño, analizamos otras medidas más pequeñas y grandes.

Se trabaja el cómic. Para ello medimos un folio con la regla, a todo el grupo debe de darle la misma medida de ancho y de largo. Continuamos realizando, trazando, un rectángulo interior midiendo dos centímetros desde los filos para crear el margen. Cuarteamos el rectángulo en cuatro viñetas para continuar con la creación. Para ello hay que dividir por dos.

El trabajo sobre el cómic está en proceso.

Tras el uso de la regla y el correspondiente recordatorio de las medidas que contiene (mm, cm, dm), se pasa a realizar, oralmente, transformaciones de medidas desde el metro a milímetros y a la inversa. Se continúa con actividades individuales sobre cuadernillo.

Se introducen las medidas mayores del metro y se realizan actividades para la asimilación de las mismas, así como el proceso de transformación.

Expresión oral y escrita.

Os dejo aquí las últimas  presentaciones realizadas.

Todo el grupo ha elegido un ser de la mitología griega para su investigación, Todas las exposiciones orales se realizarán antes de terminar el curso por lo que animo a su investigación para poder exponer al grupo.

Terminamos el tema 6 y repasamos sobre la gramática trabajada a lo largo del curso para realizar la semana que viene un trabajo individual. No olvidéis repasar sobre el cuadernillo de la gramática.

El paisaje

Ángel nos introdujo en el tema del relieve y el paisaje. Es la nueva temática con la que se está trabajando.

Nuestra salida a la vega ha valido para visualizar todo aquello que se está trabajando y aprender a diferenciar los distintos relieves que se aprecian como: la vega, los valles a lo lejos, la montaña (monte Vives), las sierras (Sierra Elvira, Sierra de la Alfaguara y Alfacar, Sierra Nevada, el sistema Bético como cordillera…). Se  aprovecha la salida para repasar los ríos, en especial: el cauce, la velocidad de las aguas, la rivera y la desembocadura…

La desembocadura Del Río Beiro

 

 

 

 

Los zorros en la Vega de Granada.

 

 

 

 

Los gorriones.

El cultivo del maíz.

Los secaderos del tabaco que hay en el vega.

 

 

 

 

 

 

Manel nos ha explicado cómo el paisaje se formó y se puede trnasformar por los terremotos, por el choque de las placas tectónicas.

Muchas gracias por el trabajo. En grupo, con el interés y esfuerzo aprendemos y se puede enseñar.

Trabajamos sobre las emociones.

Ya conoceréis el comecocosemocional.

Sobre él analizamos las distintas emociones clarificando las palabras y su verdadero sentir, su significado.

Tras las aclaraciones se pasa a la fabricación: dar color a las distintas emociones, recorte y doblez para su creación.

En parejas, parte del grupo estuvo trabajando para darse a conocer mejor y que se comprendan el porqué de algunas reacciones ante las distintas sitúaciones que se dan en el colegio y en la vida.

Esta actividad continuará la semana que viene

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseoo un buen descanso.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 12 al 16 de abril

Va de aviones

Adrián E. ha estado investigando sobre diferentes maneras de construir aviones con la habilidad de la papiroflexia. Ha enseñado al grupo dos maneras distintas de forma muy ilustrativa y con muy buenas indicaciones a seguir. Tras su explicación, todo el grupo ha puesto manos a la obra salvando las distintas dificultades para doblar adecuadamente el papel.

Tras la construcción de los aviones se realiza una demostración de la habilidad de lanzar y el conseguir que se mantenga mucho tiempo en el aire.

Aparece una nueva actividad, que ha dado mucho de sí, a lo largo de la semana en los tiempos de recreo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La división

Por fin llega la tan ansiada operación de la división.

Se dedica tiempo al análisis de la palabra, a lo que indica: dividir, partir, cuartear, repartir…

Se experimenta con el cuartear un papel y analizar se se considera a eso dividir.

Tras numerosas aportaciones se llega a la conclusión que para que haya un buen reparto, un reparto justo, todo el grupo debe tener la misma cantidad.

Repartimos una cantidad de palillos entre el grupo para comprobar que se tenga o corresponda el mismo número de palillos. Nos pueden sobrar si el resto es menor que el divisor.

Se analiza que dividir es restar sucesivamente tantas veces como se pueda.

10 : 2 = 5

  1. 10 -2 = 8
  2. 8 – 2 = 6
  3. 6 – 2 = 4
  4. 4 – 2 = 2
  5. 2 – 2 = 0

Se ha restado 5 veces. Si se reparten 10 objetos entre 2 cajas, a cada caja le corresponden 5 objetos.

Aparecen los nombres de los términos de la división y su signo (:).

DIVIDENDO. DIVISOR. : = 5. COCIENTE. RESTO.

Iniciamos juegos orales sencillos recordando la mitad, el dividir por 2.

Continuamos con las divisiones exactas. Para ello se hace uso de las tablas de multiplicar, en donde se busca el número que multiplicado por el número de la tabla correspondiente sea el número a repartir.

Tras los juegos en gran grupo se presenta la operación sobre el papel y la rejilla.

Todos los días se han dedicado al recordatorio y a la ejercitación de la operación de reparto con diferentes números en el dividendo que han ido desde las decenas hasta las unidades de millar.

En classroom se tienen los tutoriales correspondientes para el recordatorio de la operación, así como operaciones que se pueden descargar para la práctica.

Los ríos

Continuamos con el tema del agua.

Julia nos ha iniciado el tema de los ríos, su formación y sus principales características exponiendo su trabajo de investigación de manera muy ilustrativa.

Tras su exposición se inician diversas actividades escritas, en especial con la hidrografía de la península ibérica. Se visualiza el territorio, sus principales cordilleras montañosas (donde nacen los ríos), se analizan los distintos ríos haciendo hincapié en su longitud y curso…

Se comienza a jugar a aprender sus nombres y su ubicación.

La atmósfera

Sin la atmósfera y sus componentes no puede realizarse el ciclo del agua. Sin el aire no se puede mover el agua en estado gaseoso, ósea las nubes.

Adrián U. no aclara todo lo referente a ella y nos aporta experimentos sobre la presión, la importancia del oxigeno en referencia al fuego, el aire pesa, ocupa un lugar…

Sobre los distintos libros se han buscado experimentos sobre el agua. Han elegido uno a realizar y exponer al grupo. Durante los siguientes días se irán exponiendo y experimentando.

El día del libro

Los registros de las lecturas realizadas van completándose. Se ha cogido gran ritmo e interés, por lo que hay que felicitar a todo el grupo. Espero que en casa continúe la maravillosa actividad lectora.

La semana que viene comenzamos las presentaciones elegidas para conmemorar el día del libro. Estas presentaciones se realizarán a lo largo de la semana.

Se darán a conocer autores, autoras y sus creaciones literarias entre muchos otros aspectos.

Un cordial saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 15 al 19 de marzo

Una semana intensa y con entrada en la primavera.

Área de matemática.

Iniciamos la semana con la presentación de la nueva temática de geometría: el círculo, la circunferencia y sus elementos.

Tras la explicación de los contenidos y la realización de unas actividades escritas se introduce el manejo del compás.

Una semana muy intensa y creativa gracias a la presentación del compás. Ha sido un inicio algo delicado debido a la exigencias particulares, «todo debe salir a la primera», la paciencia, la concentración, el interés y como no, el ensayo y el error, ha costado durante las primeras sesiones de trabajo.

Una vez superado y familiarizados con la herramienta el disfrute y el placer ha sido intenso. Parte del alumnado ha optado seguir trabajando en los recreos en las mesas del patio creando y creando.

Aparece un resto arqueológico (pensad en el mundo de la fantasía y la imaginación para atraer la atención).

Tras una historia fantástica del hallazgo arqueológico, animo a crear, dibujar y obtener a través del dibujo lineal-técnico la tercera dimensión. ¡Qué difícil ver en 3D!

En classroom os he dejado los trabajos realizados con el compás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos diariamente con las operaciones básicas y con una atención muy individualizada para descubrir errores y agilizar. Insisto en su repaso, es necesario el dominio completo de las mismas para iniciar en el tercer trimestre la operación de la división.

El doble y la mitad.

A raíz de las medidas del radio y del diámetro de la circunferencia ha surtido el trabajo sobre el doble y la mitad.

Ha existido cierta dificultad con la mitad de números impares, apareciendo una de sus frases preferidas. «esto es imposible».

Jugamos con las descomposiciones, en especial con el número 30.

  • Descomponemos el 30 en 20 + 10,
  • Buscamos la mitad del 20 y del 10.
  • el 10 y el 5.
  • Sumamos.
  • ¡Y ya está!
  • ¡Es 15!

Se insiste en la logicamatemática para solucionar cualquier problema. El razonar, el pensar, el analizar es primordial.

No olvidad realizar el quizizz de la resolución de problemas.

Área de ciencias.

Marcos ha centrado su conferencia en numerosos aspectos y contenidos de nuestro planeta. Tras su gran exposición, continuamos trabajando sobre las actividades escritas del cuadernillo.


En clase tenemos una «maqueta» con algunas capas del planeta que ha dado lugar a comentarios y aprendizajes.

 

Trabajamos con los planetas del Sistema Solar, sus nombres, tamaños y ubicación según la distancia del Sol.

 

 

Las partes del globo terráqueo: los polos, los hemisferios, el ecuador, la litosfera, la hidrosfera…

Aparece el interés por los paises, su ubicación en los continentes y a los que se ha viajado.

No olvidad realizar el quizizz del Sistema Solar.

Área de lengua

Adrián E. nos ha presentado al dios de la guerra Ares. En este texto se ha hecho hincapié en la buena estructura de la descripción. Para ello se ha utilizado el material del tema 5 sobre la descripción de personas.

Análisis gramatical. Iniciamos el análisis de las distintas palabras que componen pequeñas oraciones o frases. Para ello es necesario el dominio gramatical de lo estudiado hasta ahora. Es bueno que repasen sobre el cuadernillo de gramática que está subido en classroom.

Jugamos principalmente con el tipo o clase de oración, tipo de palabra, su género y su número.

Lectura expresiva. Continuamos leyendo y aprendiendo a entonar poesías y coplillas, hasta se las han aprendido de memoria.

En classroom está subida la nueva lectura para trabajar.

Insisto en su ejercitación en voz alta para un trabajo, emocionalmente, adecuado en clase.

Me despido con la floración de los nazarenos de la escuela. Otro año que serán los únicos que veremos en Semana Santa.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 8 al 12 de febrero

Estimadas familias.

Continuamos con gran intensidad en el día a día y el esfuerzo, la constancia en el trabajo va dando sus frutos.

Área de ciencias

Se culmina el tema de los materiales, las rocas y los minerales con las exposiciones del trabajo en pareja. El proceso de elaboración del trabajo es muy enriquecedor, en él hay que dar soluciones a numerosos episodios educativos para culminar con los objetivos y el objetivo final de la exposición al grupo.

Diariamente y en numerosos momentos de las actividades se trabaja la oratoria. Se hace hincapié en la buena comunicación, la pregunta o comentario correcto a la hora de participar.

Ante las exposiciones de los trabajos al grupo se incide en:

Estructura del trabajo:

Ha de incluir:

  • Un título atractivo. 
  • Posible justificación de la elección de ese tema.
  • Imágenes, gráficos, fotografías que ilustren el tema expuesto.
  • Curiosidades.
  • Etc.
  • El tema: Es necesario dominar el tema. La falta de confianza vuelve al orador inseguro, los oyentes se distraen y la exposición provoca situaciones inesperadas.
  • Guión: con los contenidos básicos de la exposición → la explicación ha de ser propia, sin depender de la lectura. «Prohibido» leer párrafos completos ( no hay un dominio total de la buena lectura junto a la exposición oral).
  • Tiempo: de exposición no debe sobrepasar en el tiempo, hay que tener en cuenta el tiempo asignado y ensayar previamente la exposición para ajustarse al mismo.
  • Voz: hablar con claridad, en voz alta y memorizar el contenido para no abusar de la lectura de notas escritas y hacerlo de manera amena.
  • Ayudas audiovisuales:  una imagen vale más que mil palabras. Se puede ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos,…, etc. Las imágenes ayuda a llamar la atención y a una mejor comprensión.
  • Tiempo de aclaraciones de dudas y preguntas.

Hasta ahora estas han sido las exposiciones de los minerales investigados:




El Sistema Solar

Tomás ha realizado una excepcional exposición oral a la hora de introducir el nuevo tema, nos ha sorprendido muy agradablemente. Le agradecemos su trabajo y comenzamos a investigar y a aprender.

Son muchos los conceptos que se dominan por experiencias anteriores, pero es hora de dominar los contenidos de manera significativa y ordenada.

Sobre los distintos libros de texto, y el tema del cuadernillo, se busca diversas informaciones para poder contestar los cuestionarios, en especial esas preguntas que no se dominan.

El trabajo se realiza en gran grupo. Nos ayudamos y se aporta lo investigado o encontrado, ya que todos los textos no tienen la misma información.

La lectura comprensiva es muy necesaria y se pone en práctica.

Área de lengua.

Continuamos trabajando sobre los pronombres personales y se introducen los determinantes demostrativos, algunos sufijos, la ortografía de la «j» y «g»,… Todo está en el nuevo tema.

Nos centramos en las descripciones de las personas, orden del relato, palabras comodín, etc. En classroom se encuentra el nuevo tema con el que se puede repasar, más unos tutoriales sobre la gramática que hay que ir repasando para su dominio y poder continuar con los trabajos.

Adrián U. nos presenta al titán Prometeo, el creador y protector de la raza humana.

Área de matemáticas.

Se continúa la geometría, en especial los polígonos: triángulos y cuadriláteros. Tras las ideas previas, se analizan y se asiéntan numerosos conceptos que se empiezan a dominar. El lenguaje matemático es muy necesario, el llamar a los elementos con su nombre.

Nuestro entorno da mucho de sí. En el jardín se busca la geometría y van narrando todo aquello que encuentran, cómo se ha formado, la figura que forma, etc.

Se visualizan distintos cuadriláteros, distintos ángulos, las rectas, etc.

Unas imágenes valen mucho:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Ocho y medio. Parte del grupo continúa trabajando en el aula los distintos cuadernillos. Aparecen dudas y las resolvemos.

Ante la dificultad de visualizar el ejercicio sobre el papel, se trabaja con la manipulación que a veces es muy necesaria.

 

 

 

 

Durante la semana no nos olvidamos de las operaciones, el repaso de las tablas de multiplicar y la resolución de problemas. Día a día se va interiorizando cada vez mejor. Recomiendo el repaso en casa.

El trabajo ético de la semana ha estado centrado en el  trabajo en pareja. Han realizado una reflexión escrita, sobre el diario, de los aspectos buenos y aspectos a mejorar. En pareja han estado dialogando, leyéndose lo escrito y dando consejos para los futuros trabajos en pareja. Todo ha sido muy emotivo, algunas parejas hasta se han dado un abrazo para despedirse.

En asamblea se opina con quién me gustaría trabajar y por qué, sin llegar a nombrar. Lo importante son las actitudes, personalidad y competencias de la persona con la que se quiere o se cree que mejor se va a realizar el próximo trabajo. Destacamos todos los aspectos positivos que tenemos y que podemos compartir para el enriquecimiento común.

¡Todos y todas tenemos muchos aspectos positivos que hay que compartir!

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. final de trimestre

Estimadas familias. Llegamos a los últimos días del trimestre, y como siempre, con unas actividades extraordinariamente interesantes.

Área de ciencias.

Mía ha expuesto su gran tema sobre los animales. su trabajo vale al grupo para tomar datos, informaciones muy interesantes que se recogen para profundizar en el tema de investigación. Agradecemos a Mía su fluidez y claridad en oratoria, las ideas han quedado muy bien precisadas.

Los animales.

Iniciamos la semana pasada con las ideas previas del tema y nos agrupamos para la investigación.

Clasificación de los animales vertebrados:

  • – Los mamíferos.
  • – Las aves.
  • – Los peces.
  • – Los anfibios.
  • – Los reptiles.

Se asocian en equipos de trabajo de tres componentes y se comienza a nivel individual a leer el subtema elegido.

Tras la lectura, se indica un guión a seguir para ayudar y saber que información a buscar.

1.-Funciones vitales de los animales.

1.1.- Función de nutrición:

  • a.- Consumidores.
  • b.- Productores.
  • c.- Descomponedores.
  • d.- Su mandíbula.
  • e.- Su respiración.

1.2.- Función de relación.

1.3.- Función de reproducción:

  • a.- Ovíparos.
  • b.- Vivíparos.
  • c.- ovovivíparos.

2.- Curiosidades y …

Cada libro posee estructura diferente, incluso sus títulos, pero hay que saber extraer la información para ir completando el guión. La mayoría de la información nos vale pero, ¿cómo extraerla? ¿donde lo pone?

Las primera sesiones han estado dedicadas a saber buscar información, comprenderla y redactarla, a veces con nuestras palabras o simplemente copiando. Tarea no fácil.

Posterior al trabajo en los libros de texto, se prosigue buscando información para completar o ampliar sobre los numerosos libros temáticos de nuestra biblioteca donde se persiste la búsqueda de información.

Continuaremos con el tema.

Área de lengua

Pablo nos ha deado una gran sorpresa a la hora de presentar su investigación sobre el dios Apolo.

ha quedado muy bien expuestas y esclarecidas las ideas principales, así como las dos leyendas narradas en donde intervenía el dios.

El lenguaje, las palabras, juegan un papel muy interesante y nos ha regalado especialmente la palabra «apolíneo», palabra que, después de su análisis, se incorpora en el texto y en nuestro hablar cotidiano.

Grandes símbolos que ya se conocen.

Área de ética.

Continuamente en el aula se trabaja la reflexión de lo que se hace en todos los ámbitos. Nos centramos concienzudamente en la autoevaluación. Consiste en el proceso mediante el cual una persona se evalúa a sí misma, es decir, identifica y pondera su desempeño en el cumplimiento de una determinada tarea o actividad, o en el modo de manejar una situación.

La autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación y da la capacidad al alumnado para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada. Significa describir cómo lo logró, potenciar esa actitud y qué puede hacer para mejorar.

Igualmente, implica compartir las metas de aprendizaje, ayudarlos a que sepan y reconozcan los estándares a los que se están dirigiendo. Sirve como herramienta para orientar y motivar. La autoevaluación es el proceso mediante el cual el alumnado puede ser puesto a prueba, desde una mirada crítica, por sí mismo.

Se reflexiona sobre las actividades, áreas, espacios, etc y se valoran los puntos fuertes o débiles.

La rúbrica en el texto escrito sobre el dios Apolo es un ejemplo del trabajo.

Trabajo cooperativo sobre las casas de nidos. Tras un gran trabajo cooperativo hay que decidir el lugar dónde colocar las casas. Hay que buscar el lugar más apropiado bajo unos cánones sugeridos y decidir. La actividad ha valido para: opinar, proponer, rebatir y toma de decisiones. Algunos grupos han tardado en la decisión por la dificultad de ponerse de acuerdo; finalmente se consiguió pero…

 

Gran paisaje otoñal que disfrutamos a diario con los sentidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los mantecados de aceite han sido el taller propuesto. Se trabaja sobre una receta, los ingredientes e iniciamos las manos en la masa.

 

Los limones los cogemos de nuestro limonero ecológico.

 

Rallamos, preparamos los ingredientes, se amasa y se prueba para ir apreciando los sabores de los distintos componentes y la masa final. Es la hora de que cada uno y una hagan sus mantecados, en donde la habilidad para realizar una pequeña bola es muy necesaria, así como a la hora de embolverlos sobre el papel tradicional. Han salido exquisitos  y tenían mucha gana de que los comprobaseis. Durante el taller nos ha acompañado la música de distintos villancicos y el ensayo del nuestro.

Salida a la vega.

Por fin el tiempo nos ha permitido realizar nuestra salida. En ella hemos contado con las aportaciones investigadas sobre:

  • Los topos: Irene
  • EL río o afluente Genil: Julia
  • El ajo: Isabela
  • El espárrago: Mia

Con el tiempo crearemos una pequeña revista informativa sobre distintos aspectos de nuestra vega, nuestro entorno cercano. Cada salida habrá informaciones diversas aportadas por investigaciones individuales o grupales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro huerto y el aliño de las aceitunas. A lo largo de la semana vamos pasando por nuestro huerto. Es satisfactorio apreciar el desarrollo de las habas, los ajos, el cilantro, el nacimiento de los primeros lirios, la floración de las caléndulas…

Hay numerosas actividades que se van haciendo en el seguimiento y el cuidado. Nuestro huerto ha aportado muchos de los ingredientes del aliño para las aceitunas (laurel, hinojo, romero, lavanda…). El tema de las plantas nos ha valido para apreciar las partes de la planta útiles como:

  • Bulbo: el ajo.
  • Tallo: hinojo.
  • Hojas: lavanda, romero y laurel.
  • Flores: el orégano.

Ha llegado el momento de aliñar las aceitunas según el gusto individual y añadir los ingredientes. Los sentidos vuelven a ser necesarios para apreciar el aroma que deseamos dar a las aceitunas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La cerillera

Hans Christian Andersen

Hay momentos para todo. Tras escuchar la narración del cuento reflexionamos sobre lo que nos quiere transmitir Andersen con esta intima historia.

Cineforum.

«El cine es un recurso que aplicado en el aula, permite trabajar múltiples aspectos, todos ellos se pueden relacionar con las distintas áreas de aprendizaje, pero es importante también, enseñar a analizar y reflexionar sobre lo que vemos en una pantalla, y profundizar en el argumento. Esto es, pasar de una actitud pasiva, ante las imágenes, a la acción, con actividades que conecten con los procesos, con los pensamientos, percepciones y opiniones propias y de las demás personas, y por qué no, también con el mundo del arte.

La película “Azur y Asmar”  por su argumento y tratamiento de la interculturalidad, de gran utilidad, para desarrollar estrategias en la solución de conflictos, entre otras cosas.  El film se presenta como un cuento de aventuras, de gran riqueza estilística y cultural, que posibilita crear vínculos con cualquier arte».

Todos los cuentos nos hablan y quieren enseñar.

Nuestra despedida con abrazos.

1608714882094 from Juanjo Furo on Vimeo.

Un afectuoso saludo de todo el equipo educativo de Alquería. Os deseamos momentos entrañables y felices en estas fiestas.

Juanjo