Durante cierto tiempo se ha estado preparando la salida a los barrios antiguos de Granada, el Albaicín y el Sacromonte.
Nos centramos en la localidad, la calle y el barrio para analizar bien todas sus características. Una vez contextualizado el tema, aparecen diferentes temáticas dignas de investigar que nos van a servir para narrar a lo largo del recorrido entre los pintorescos barrios y conocerlos más detenidamente.
Cada componente del grupo ha elegido una de las temáticas:
Mirador de San Cristobal, palacio de Dar-al-Horra y muralla zirí: Alex, Jaime C y Alberto.
Los tablaos flamencos y la zambra: Paula y Uxía.
Barrio del Albaicín: Naia y Vega.
Plaza, el aljibe y la iglesia de San Bartolomé: Quan y Eli.
Calle del Agua y acequia de Aynadamar: Guillermo.
Arco de las Pesas: Leo
Cerca de Don Gonzalo y cerro del Aceituno: Jackie y Atenea.
Los carmenes: Alma y Chantal.
Barrio del Sacromonte: Andrés y Jaime D.
El pueblo romaní: Oliver y Miguel.
Chorrohumo: Konstantin.
Las casas cueva: Sergio y Ángel.
Los oficios del Sacromonte: Arturo y Guillermo.
Valparaiso: Benjamin.
El barranco de los Negros: Daniela y Paola.
Han sido numerosos las informaciones y textos ofrecidos para realizar numerosas lecturas, subrayado y extraer poco a poco las informaciones que interesan. La atención y guía ha sido individualizada por temáticas, esas informaciones se han redactado a modo de síntesis en sus cuadernos y desde allí se ha ido pasando poco a poco a un documento en classroom en donde se han ido insertando imágenes y dando forma al documento para imprimirlo y poder estudiarlo.
Los textos pueden modificarse con distintas ampliaciones que algunos quieren seguir realizando desde casa, pero hay que tener cuidado de no borrar lo ya escrito a la vez que hay que comunicarlo a los compañeros y compañeras del pequeño equipo.
La salida se realizará el jueves día 24 de abril y el recorrido se iniciará en el mirador de San Cristobal y desde allí, el propio alumnado nos servirá de guía turístico durante el sinuoso camino hasta llegar al barranco de los Negros.
Ha sido una buena despedida del segundo trimestre entre otras diversas actividades realizadas durante la semana, destacando el recorrido de lo trabajado a través de la organización de las carpetas trimestrales y la reflexión personal de la autoevalución.
Sin más, os deseo un gran descanso durante este corto periodo de vacaciones.
«Nuestro huerto se ha pintado con los colores de la Semana Santa».
Tras una exhaustiva investigación, la creación de un texto informativo y su aprendizaje, salimos en busca del pintoresco barrio del Sacromonte desde el alto Albaicín.
Nada más bajarnos del autobús en el mismo mirador de San Cristobal, los sentidos comienzan a ponerse en marcha.
Maxi, Quique y Bruno inician el trabajo de guías turísticos y nos comunican distintos aspectos sobre lo que es un mirador, a qué es debido su nombre y todo aquello que nuestros ojos pueden divisar desde él.
Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.
Nos adentramos en el Albaicín entre calles empedradas, estrechas y tortuosas hasta llegar al la platea de San Bartolomé en donde Mateo D. nos recuerda en el barrio que estamos, sus características, su historia y anécdotas.La
La placeta debe su nombre a la iglesia de San Bartolomé que denomina la misma, es Félix el encargado de explicar el origen de esa iglesia con su característica torre mudejar y sus decoraciones con cerámica vidriada en las ventanas de la torre.
Nos recuerda qué es un aljibe y nos habla del que hay adosado a la puerta principal de la iglesia.
Continuamos nuestro recorrido entre los cantos rodados que van diseñando las calles y llegamos a la calle del Agua. Es Daniel el que cuenta con mucha ilusión el por qué se llama así, la acequia que transcurre bajo la calle, su origen y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.
Bajando la calle se llega a plaza Larga y apreciamos una bella puerta de la muralla llamada la «Puerta o Arco de las pesas». Es Juanjo el que narra su historia y el origen de su nombre.
Volvemos por la calle del Agua para girar por el Carmen de la Niña (auténtica casa morisca) hasta llegar a la Placeta de Fátima. Parada necesaria para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad, La Cerca de Don Gonzalo. Continúo narrando distintas informaciones que cada vez atrae más su interés. La atención es absoluta y expectante.
Atravesamos la calla Pages hasta otra placeta en donde el empedrado granadino con los cantos rodados de los ríos atrae su disposición a despertar más los sentidos.
Y se oye: – «Yo quiero hacer este nudo celta».
Proseguimos en busca de nuestro barrio y por las sinuosas y estrechas calles vamos apreciando numerosas características. Una que les atrae mucho, son los «rompemuros».
En un recoveco nos topamos con una portada magistral y es Ian y Claudia la que nos narra la historia de los carmenes y sus características. Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los rompepiedras y la glicinia), nos trasmiten durante el recorrido mucha felicidad y luz.
Reanudamos nuestro camino queriendo salir del Albaicín para encontrarnos con el Sacromonte a través de la «Verea del Medio» y llegamos a una escuela de baile en donde Mateo A. y Thor nos narran numerosos aspectos sobre las fiestas, la zambras y los tablaos flamencos. El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.
Persistimos en nuestro camino y por fin llegamos a un lugar en donde se aprecia muy bien parte del lienzo de la cerca de Don Gonzalo. Aún estamos en intramuros y explico el significado histórico del extramuros. Vamos aún por la Verea del Medio, admirando diferentes carmenes y con breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando el significado del nombre de la calle, ya que leemos una placa que dice «Verea Baja».
En nuestra vereda, hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral…
Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.
Por circunstancia históricas, parte de los pobladores de la ciudad medieval granadina, no podía vivir dentro de los muros, en la ciudad y se tuvieron que trasladar extramuros formando un arrabal, el barrio del Sacromonte, antiguamente llamado Valparaiso ubicado en el mismo valle y entre barrancos como el de los Naranjos y el de los Negros.
Saliendo del Albaicín por la cerca de D. Gonzalo entramos en el Sacromonte.
¡Vaya vistas!
Proseguimos con nuestras temáticas y nada más entrar nos topamos con una cueva muy especial con una placa «Cueva de Chorrojumo». Es Nacho el que nos
comunica quién es, su historia y las anécdotas de este personaje tan entrañable que vivió en el barrio del Sacromonte; le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).
Como buenos caminantes necesitamos descansar y tomar un tentempié para reponer fuerzas.
Rafa nos da a conocer lo que ha investigado sobre la fuente de la Amapola, no ha parado de jugar con su agua.
Mientras descansamos tras el tentempié, Érika y Lucía nos cuentan la historia del pueblo romaní, su llegada a la península, a Granada sus peripecias. Continúa Jacob mencionando todos aquellos oficios que tenían, lo importantes y los habilidosos que eran en cada uno de ellos.
¿Cómo eran sus casas cueva? Quique nos describe perfectamente la manera de construir las casas, sus habitáculos y la calidad del ambiente dentro de ellas.
Valparaiso se aprecia muy bien, y observándolo atentamente, Nora y Noa nos relatan lo investigado sobre su paisaje y sus características principales. Desde las vistas del valle, se aprecian muy bien las diferencias de las dos laderas, observando río arriba y río abajo.
Se divisan las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte y entre en medio, el gran Generalife, la residencia de verano de los reyes.
Aparecen las las chumberas con sus chumbos y Érica nos amplían la información. Se cuenta desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daban a ellas.
Caminando apreciamos formaciones del relieve que se llaman barrancos. Noa nos cuenta la historia del Barranco de los Negros y el por qué se llama así.
Gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.
Se ha disfrutado mucho y han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que, como guías, han sabido transmitir a través de este extraordinario recorrido por las calles, plazas, miradores, monumentos, vereas…
Unas buenas imágenes de un gran día.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.
Esta semana va de conferencias centradas en animales, sobre todo, y también en una planta muy característica de nuestra comunidad autónoma, Andalucía.
DÍA DE ANDALUCÍA
El próximo martes 28 de febrero es día festivo, celebramos el Día de Andalucía.
Maribel, madre de Jaime S., ha tenido el gusto de venir a colaborar en este día con una presentación sobre EL OLIVO en la que ella y Jaime nos han acercado a este árbol tan característico de Andalucía.
Maribel trabaja en una fábrica de aceite y lo conoce a la perfección. Nos cuenta que ella es la responsable de clasificar el aceite según su calidad, pero antes de llegar a ese punto nos cuenta todo el proceso. Empiezan explicando la planta, su partes, de dónde proviene la planta y su nombre, sus características, se centran en el fruto. Aquí nos cuenta los usos de la aceituna una vez recolectada, para aceitunas o para aceite; continúa la exposición con este segundo uso. Con una imagen acompañada de una muy cercana explicación van relatando el proceso de elaboración del AOV, ¡nos ha hecho mucho hincapié en esta V del final, es muy importante! Preguntad a vuestros hijos/as por esto. Por último Jaime, que le encanta la imagen y lo que significa, nos cuenta que el olivo forma parte del símbolo de la ONU.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
No creáis que aquí ha acabado todo! Hemos tenido un taller de «CATA DE ACEITE».
Maribel nos ha explicado las características de los diferentes tipos de aceites que probaríamos. Nos disponemos entonces a catar el aceite y distinguir los aromas, sabores (frutados, amargos, picantes) de los mismos, el gusto en la lengua y luego en la garganta.
Así pues, degustamos (con ayuda de pan) ARBEQUINO, PICUAL, HOJIBLANCA, COUPAGE y ACEITE DE OLIVA (sin el apellido «virgen»).
Luego, todo el que ha querido ha elegido el que más le ha gustado y lo ha catado como un auténtico profesional, en vaso. Las sensaciones en paladar y garganta ahora eran distintas.
Ha sido una experiencia única, de manos de una gran experta, que nos ha llevado a deleite de todos los sentidos.
Muchas gracias a Jaime y Maribel por compartir con todo el ciclo estos conocimientos y sabores.
LAS JIRAFAS
Vega comparte con nosotros su investigación sobre este impresionante mamífero.
Nos habla de sus características como parte de este grupo de animales, del peso y altura, alimentación, habitat, de los peligros de extinción a los que están sometidos, y lo que más les gusta… las curiosidades. Vega se va soltando a medida que avanza la exposición, consiguiendo que toda la clase mantenga la atención en todo momento.
Agradecemos a Vega su trabajo y esfuerzo para compartir con nosotros todo lo que sabe.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Isaura, experta amazona, siente un profundo amor por estos animales. Ha preparado una conferencia sobre LOS CABALLOS, donde ha compaginado conocimientos previos con investigaciones in situ sobre los mismos.
Nos habla de sus características, de su fisionomía, de las distintas razas, de los aires (formas de «caminar») del caballo, su hábitat, las manadas… y luego una parte muy personal que es sobre la práctica de la equitación: cuidados del caballo, usos del mismo, ropa y materiales específicos. A su conferencia añadió vídeos de ella misma montando a caballo, donde pone ejemplos de lo que nos cuenta.
Isaura consigue que el auditorio le preste atención sostenida y escucha activa durante todo el tiempo que dura su exposición. Felicidades Isaura por el trabajo realizado, durante el proceso y en la «puesta en escena».
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Martín tuvo especial interés en esta especie de animal invertebrado. Comienza su exposición de una manera muy creativa, consiguiendo así atraer la atención de todo el grupo desde el primer momento.
Como sus propios compañeros han añadido, ha sido una conferencia muy sorprendente por el contenido expuesto durante la misma. Ha tocado muchos conceptos que nos explica de manera muy clara, con soltura relacionando contenidos tales como ecosistema, ecuador-hemisferios-trópicos, relaciones simbióticas, gametos, contaminación marina por microplásticos, Greenpeace…
Muchas gracias a Martín por aportar al grupo tantos conocimientos de una forma tan cercana y «científica» simultáneamente.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nos queda poco tiempo para acabar el curso y son muchos y muchas las que quieren exponer su ser mitológico.
Esta semana han expuesto su ser mitológico Julia y Tomás. Tras la exposición dudas, comentarios y preguntas, han elegido el que querían relatar por escrito y continuamos con el tratamiento de textos.
Sergio nos ha presentado el cómic de Asterix resumiendo muy bien a los protagonistas y los distintos personajes que aparecen. Nos habla del autor y de la aparición del nuevo episodio o viaje de los protagonistas por la ruta de la seda.
Parte del grupo se está leyendo las Crónicas de Narnia. Isabela nos ha dado a conocer al autor y numerosos aspectos de su vida y obra.
Nos quedaba por conocer a Rosa Chacel, otro personaje de «Las sinsombrero». Cayetana ha sido la encargada de investigar a la autora y de dárnosla a conocer.
Se agradece, como siempre ,el interés y el esfuerzo para investigar y comunicar al grupo.
No nos olvidamos durante la semana de leer en voz alta y de realizar distintas actividades relacionadas con la lectura comprensiva.
Se repasa la gramática, se termina y corrige el tema. La semana que viene se realizará un trabajo individual sobre lo aprendido.
Área de matemáticas
Con el tiempo el cálculo se va dominando con gran fluidez, solo queda controlar algunos despistes.
En classroom he dejado una batería de problemas. Sobre ellos se trabaja semanalmente, en especial la lectura atenta y comprensiva, la interpretación de datos, las operaciones a realizar y el resultado correcto.
Continuamos repasando la medida de longitud e iniciamos la capacidad y la masa, prestando atención a las mitades y a los cuartos.
Pronto jugaremos a realizar gráficas e interpretarlas con nuestra altura y masa.
Área de ciencias
El aula se llena de mapas.
Pablo nos ha introducido en el mundo de la lectura, orientación e interpretación de los mapas con una gran conferencia y exposición oral.
Se trabaja sobre los relieves estudiados y se buscan e identifican en los mapas. Jugamos a buscar los relieves más destacados de interior y de costa, en especial sobre nuestra comunidad autónoma.
Continuamos con el territorio y la división territorial en comunidades y provincias.
Se identifican las comunidades, su ubicación y su capital administrativa.
Se habla sobre lo que se sabe o lo que se ha visitado de cada comunidad, provincia, pueblos, etc.
Continuaremos jugando para aprender más y no hay que olvidar repasar y aprender algunos nombres relacionados con el relieve y las comunidades autonómicas.
La semana pasada iniciamos el tema de la medida de longitud a través de la historia de cómo se medía antes: por palmos, por píes, por codos, por varas, etc. Comprobamos la medida, a través de los palmos, de una mesa y se aprecia que dependiendo de la persona la medida cambia.
Nos remontamos a la historia de Napoleón, que fue el responsable de las medidas que actualmente se utilizan, el por qué confinó a grandes científicos para que se pusiesen de acuerdo y que lograran que solo hubiese una medida para toda Europa. Consiguió su propósito menos en Gran Bretaña.
El metro es la unidad principal y tras comprobar su tamaño, analizamos otras medidas más pequeñas y grandes.
Se trabaja el cómic. Para ello medimos un folio con la regla, a todo el grupo debe de darle la misma medida de ancho y de largo. Continuamos realizando, trazando, un rectángulo interior midiendo dos centímetros desde los filos para crear el margen. Cuarteamos el rectángulo en cuatro viñetas para continuar con la creación. Para ello hay que dividir por dos.
El trabajo sobre el cómic está en proceso.
Tras el uso de la regla y el correspondiente recordatorio de las medidas que contiene (mm, cm, dm), se pasa a realizar, oralmente, transformaciones de medidas desde el metro a milímetros y a la inversa. Se continúa con actividades individuales sobre cuadernillo.
Se introducen las medidas mayores del metro y se realizan actividades para la asimilación de las mismas, así como el proceso de transformación.
Expresión oral y escrita.
Os dejo aquí las últimas presentaciones realizadas.
Todo el grupo ha elegido un ser de la mitología griega para su investigación, Todas las exposiciones orales se realizarán antes de terminar el curso por lo que animo a su investigación para poder exponer al grupo.
Terminamos el tema 6 y repasamos sobre la gramática trabajada a lo largo del curso para realizar la semana que viene un trabajo individual. No olvidéis repasar sobre el cuadernillo de la gramática.
El paisaje
Ángel nos introdujo en el tema del relieve y el paisaje. Es la nueva temática con la que se está trabajando.
Nuestra salida a la vega ha valido para visualizar todo aquello que se está trabajando y aprender a diferenciar los distintos relieves que se aprecian como: la vega, los valles a lo lejos, la montaña (monte Vives), las sierras (Sierra Elvira, Sierra de la Alfaguara y Alfacar, Sierra Nevada, el sistema Bético como cordillera…). Se aprovecha la salida para repasar los ríos, en especial: el cauce, la velocidad de las aguas, la rivera y la desembocadura…
La desembocadura Del Río Beiro
Los zorros en la Vega de Granada.
Los gorriones.
El cultivo del maíz.
Los secaderos del tabaco que hay en el vega.
Manel nos ha explicado cómo el paisaje se formó y se puede trnasformar por los terremotos, por el choque de las placas tectónicas.
Muchas gracias por el trabajo. En grupo, con el interés y esfuerzo aprendemos y se puede enseñar.
Trabajamos sobre las emociones.
Ya conoceréis el comecocosemocional.
Sobre él analizamos las distintas emociones clarificando las palabras y su verdadero sentir, su significado.
Tras las aclaraciones se pasa a la fabricación: dar color a las distintas emociones, recorte y doblez para su creación.
En parejas, parte del grupo estuvo trabajando para darse a conocer mejor y que se comprendan el porqué de algunas reacciones ante las distintas sitúaciones que se dan en el colegio y en la vida.