Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Semanario de 3º. Semana del 10 al 13 de diciembre

Estimadas familias, finalizamos el tercer trimestre con un buen ambiente de trabajo y buscando mejorar en en los tiempos de dicción, así como en la concentración e interés a la hora de realizar las actividades.

En el área de matemáticas afianzamos las operaciones básicas (la suma, la resta y la multiplicación), practicamos el cálculo rápido en dos minutos, y continuamos trabajando la lógica matemática en los cuadernos de ocho y medio. Avanzamos en la resolución de problemas para lo que :  

  • hay que leer muy atentamente varias veces para comprender los datos que se dan.
  • Leer la pregunta que se realiza.
  •  Elegir correctamente la operación necesaria para la resolución.
  • Realizar la operación.
  • Comprobar el resultado.

Os recuerdo la importancia del manejo de las tablas para una correcta resolución de la multiplicación. Para ello pueden usar múltiples recursos que hay online, y los ofrecidos en google classroom., así como el continuo repaso de todas las operaciones ya que se olvida con muchísima facilidad. Estas operaciones también se pueden realizar en los cuadernillos del 8,5 y así ir adelantando el trabajo, (parte del grupo ya va por el cuadernillo tercero).

En el área de lengua, continuamos con la importancia de la lectura comprensiva, para lo que utilizamos distintos tipos de textos y sacamos la información más relevante de ellos. Igualmente importante es poder plasmar las ideas en papel, con estructura, siguiendo un orden espacio-temporal, con uso de vocabulario adecuado y cada vez más amplio.

En el discurso oral debemos seguir estas mismas «reglas», con precisión en las palabras e ideas. Durante esta semana Daniela nos ha expuesto su investigación sobre la gorgona Medusa y Paula sobre los animales en peligro de extición.

 

Daniela ha tenido una interesante iniciativa, ha realizado también su conferencia sobre una cartulina y ella misma ha ilustrado su trabajo a la vez que ha redactado toda la información.

Se trabajan las reglas ortográficas personales mediante la corrección y mejora del texto de manera individual, siguiendo el proceso personal.

En el área de ciencias, se ha terminado el tema de las plantas con un trabajo escrito sobre lo aprendido.

Se inicia el siguiente tema: «los animales». En una puesta en común, son muchos los contenidos que domina, pero, como siempre, hay que ordenarlos y jerarquizarlos por lo que iniciamos un posible guión de los distintos aspectos y contenidos a investigar.

Paula ha realizado una interesante investigación sobre los animales en peligro de extinción y nos la ha expuesto maravillosamente.

Todos los trabajos se encuentran en classroom, pero es necesario meterse en el correo y abrir los distintos correos para poder ver, leer de nuevo las distintas conferencias. Es muy interesante realizar esto, es otra manera de repasar, de leer, de tener interés por lo que se hace en la clase. Del mismo modo se pueden volver a visualizar los distintos vídeos de los contenidos que se trabajan en clase asís se puede ir afianzando y dominando los contenidos.

Felicitación navideña

Como cada año, proponemos hacer una tarjeta de felicitación navideña. Se inicia con un borrador de la portada y contraportada en la sesión de artística, para posteriormente plasmar el trabajo definitivo en el formato ofrecido. Se va dando forma y trabajando sobre el contenido en diferentes momentos a lo largo de muchos días, pues es un trabajo muy emotivo al que cada vez les gusta cuidar más con detalles. Han dedicado unas palabras a la familia.

Actividades especiales para la semana que viene

En la agenda se anota muchas de las actividades, y recomiendo repasar la agenda. Otras no se ha anotado y son:

Miércoles: taller de cocina de repostería de mantecados (pueden aportar sus delantales y gorros).

Jueves: comida especial de Navidad. Para ello les animo a ataviarse con ropa elegante, venir con algún toque especial o algún detalle navideño… Entrega de carpetas y trabajos.

Viernes: fiesta fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Para ello prepararemos un villancico, que aún no le hemos elegido, y pueden aportar uno para comenzar el lunes a trabajarlo.

Disfrutad del fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 2 al 5 de diciembre

Proyecto sobre las plantas

A lo largo de la semana se han ido exponiendo las investigaciones realizadas en pequeños grupos. El trabajo ha sido interesante en su proceso y en especial en coordinarse adecuadamente para llegar a un ojetivo.

Eli y Quan han iniciado las presentaciones con un resumen sobre el tema completo de las plantas.

 

 

 

 

 

Le ha seguido el equipo de investigación de la raíz. Ha sido muy interesante la muestras sobre las distintas raíces: las pivotantes y las fasciculadas (nuestros ajos comienzan a brotar y a echar sus raíces.

 

 

 

Ha continuado el grupo que ha investigado sobre el tallo, dejando muy claro la clasificación del mismo según sean leñosos o herbáceos.

Le ha seguido la investigación sobre la hoja y se centran principalmente en su función y sus partes.

Continuamos con la investigación sobre la flor: su función, sus partes femeninas y masculinas.

 

Tras la explicación de lo que es el fruto, sus distintas funciones y sus partes, experimentamos con los distintos frutos que tenemos en el aula para entender mejor el contenido explicado.

Culminan las explicaciones el equipo de la semilla: sus usos y sus partes. Experimentamos con la extracción de semillas de la calabaza y la mandarina

Jaime D. da a conocer su gran investigación sobre las plantas. Su exposición ha valido para realizar un gran recordatorio de todo lo investigado y experimentado a lo largo del tema.

Esta temática nos va a acompañar a lo largo del curso con el trabajo periódico en el huerto y en el jardín.

Ya estamos germinando semillas de olivo para posibles bonsais.

La suma, la resta y la multiplicación.

A diario trabajamos sobre los algoritmos poniéndolos en práctica ya que es muy fácil olvidar las operaciones.

Se trabaja sobre el cuadernillo del 8,5 con las operaciones en vertical y en la resolución de problemas.

«El tiempo es oro» y se pone en práctica con el cálculo rápido en donde es muy necesario la concentración, la atención sostenida para terminar ciertas tareas en un tiempo dado. Este aspecto es el que más hay que trabajar debido a la facilidad de distracción y como consecuencia la frustración por no terminar a tiempo o por tener errores.

En casa es bueno practicar, dedicar un pequeño tiempo a las operaciones para ganar en agilidad.

El texto creativo

Durante esta semana se ha trabajado el texto creativo con la conferencia de Guillermo sobre Talos, el primer autómata de la historia.

 

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El jueves, celebramos en ciclo el Día de la Constitución.

El alumnado de practicas de 3º y 4º ha preparado y dirigido una interesante actividad para acercar al alumnado a la Constitución.

Se parte de las ideas previas y se continúa con la visualización de un pequeños vídeo donde se explicaban los elementos más importantes que conforman la Constitución Española de 1978.

En grupos heteregeneos nos dividimos para realizar dos actividades:

  • Un Kahoot para aprender jugando sobre los artículos de la Constitución.
  • Simulaciones sobre distintos casos en donde hay que reflexionar, dar la opinión sobre los derechos y las obligaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos al alumnado de prácticas su dedicación y su buen trabajo.

EL TROMPO

Como ya os habréis dado cuenta, el trompo es el rey de los patios. Continuamente se entrenan para ver el trompo que baila más tiempo.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semanas del 18 al 29 de noviembre.

La Educación física en 3º

¡Bienvenidas queridas familias del grupo de 3° Epo!

Me complace enormemente dar la bienvenida a las nuevas familias y alumnado que se han incorporado en este emocionante curso. La rápida adaptación al grupo del nuevo alumnado ha sido sumamente enriquecedora para todos, creando un ambiente de camaradería y aprendizaje que nos inspira a seguir creciendo juntos.

En lo que llevamos de curso, nos hemos embarcado en un apasionante viaje de exploración y desarrollo de las habilidades básicas motrices. Continuamos trabajando arduamente en el perfeccionamiento de las habilidades básicas motrices, como correr, saltar, lanzar, recepcionar, equilibrio estático y dinámico, mejora de la coordinación dinámica general y segmentaria, además de añadir habilidades más específicas como los golpeos e interceptaciones. Estas destrezas no solo son fundamentales para el desarrollo físico de los niños y niñas, sino que también les permiten participar activamente en diversas actividades deportivas y recreativas.

En cuanto a los valores que estamos promoviendo en nuestras sesiones, hemos hecho especial hincapié en la importancia de la honestidad, el respeto, la cooperación, la solidaridad y el trabajo en equipo. Creemos firmemente que el deporte es un excelente vehículo para inculcar estos valores en nuestros alumnos y alumnas, preparándolos no solo como atletas, sino como individuos íntegros y respetuosos.

Además, no podemos dejar de lado las emociones que se desencadenan en cada sesión de educación física. Hemos sido testigos de la alegría al superar un desafío físico, la frustración ante una dificultad, la satisfacción de colaborar en equipo y la empatía al apoyar y celebrar los logros de los compañeros y compañeras. Estas emociones son parte esencial del proceso de aprendizaje integral de nuestros estudiantes, ayudándolos a desarrollar habilidades emocionales y sociales importantes.

En resumen, estamos emocionados por el progreso que hemos visto en nuestros queridos alumnos y alumnas en lo que llevamos de curso, tanto en sus habilidades físicas como en su desarrollo personal. ¡Juntos seguiremos creciendo y superando nuevos retos en nuestras próximas sesiones!

A continuación os dejo algunas instantáneas de vuestros hijos e hijas desarrollando habilidades motrices, sociales y disfrutando de las sesiones de educación física.

¡Gracias por confiar en nosotros y por el continuo apoyo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salida al Hospital Real

Visitamos la exposición PIEZA DESTACADA, en el Hospital Real de Granada. Esta exposición forma parte del programa educativo de la Universidad de Granada y ha servido para completar la temática de investigación, que en el aula se está trabajando sobre las plantas.

Iniciamos la experiencia ubicándonos un poco en el tiempo y en especial en el edificio del Hospital Real. Se realiza un recorrido por los distintos patios mostrándonos los distintos elementos que los componen (columnas, arcos, estatuas, escudos…), las características y funciones de las distintas partes de esos patios, las escalinatas, y las distintas salas que llegamos a visitar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos con el programa y nos presentan un taller en donde nos dividimos en dos grupos

Uno realizó la actividad «Hojeando».
Sobre un lienzo se va aplicando la técnica del estampado, grabado usando las hojas como plantilla. Y creando distintos árboles con distintas formas.

Y el otro grupo realizó «Anatomía vegetal».

En esta actividad se trataba de aprovechar la imaginación para generar,  a través de un collage, un mundo fántástico plasmándolo en una postal.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Proyecto de trabajo: «Las plantas»

Se ha dado por finalizado el proyecto, la investigación, la recogida de datos, la organización de los mismos y el plasmarlos sobre un soporte (una cartulina) para exponer al grupo.

El martes cada grupo de trabajo expondrá su parte por lo que hay que tener los contenidos trabajados, aprendidos para poder comunicarlos con fluidez y satisfacción.

El proceso del proyecto ha sido muy enriquecedor en el trabajo colaborativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Oliver, dentro del tema de las plantas, ha querido investigar sobre los hongos. Nos ha aclarado muy bien el por qué no están catalogados dentro de las plantas. Ha sido una temática que ha despertado mucho interés, son muchos y muchas las que salen en otoño por los bosques y montañas y observan o recogen setas.

El huerto

Nuestro huerto es un gran complemento y no paramos de trabajar en él.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de lengua

Continuamos con los seres mitológicos y en este tiempo se han expuesto:

 

Realizada por Ángel.

 

 

Realizada por Atenea.

 

 

En gramática se abordan los artículos como palabras que no tienen significado propio y que acompañan al nombre. Aparecen conceptos de genero, número, la concordancia, determinados e indeterminados.

 

 

 

 

 

 

 

Trabajamos sobre los sufijos para formar aumentativos y diminutivos partiendo de la palabra primirtiva.

Tras numerosos juegos orales pasamos a diversas actividades escritas.

 

 

 

 

 

 

 

 

La multiplicación

Estamos muy inmersos en las tablas de multiplicar.

Diariamente jugamos oralmente con alguna de ellas, con los dados y con diversas actividades escritas, a la vez, se va practicando sobre las operaciones de suma, resta y multiplicación, no hay que dejar de repasarlas, se olvida con mucha facilidad.

Os deseo un buen fin de semana.

Juano

EDUCACIÓN FÍSICA EN 4º EPO

¡Hola a todas las familias de 4° de primaria!

Me gustaría dar una calurosa bienvenida a las nuevas familias que se han incorporado a nuestro centro en este curso.

Respecto al nuevo alumnado que se ha incorporado al grupo en este inicio de curso, hago una mención respecto a su adaptación, la cual ha sido increíblemente positiva y enriquecedora para todos. Estamos emocionados de compartir con ustedes los avances que estamos logrando y las experiencias que estamos viviendo en las sesiones de Educación Física en lo que llevamos de curso.

En este primer trimestre, estamos enfocando nuestras sesiones en el desarrollo de las habilidades básicas motrices. Estas incluyen desplazamientos, saltos, lanzamientos y recepciones. Trabajamos con juegos y actividades dinámicas para fomentar estas capacidades fundamentales que son la base del movimiento y mejora de la coordinación dinámica general y segmentaria (óculo-mano y óculo-pie).

Además, hemos comenzado a introducir y consolidar algunas habilidades genéricas motrices, como los golpeos, pases, conducción e interceptación.

Pero en Educación Física no sólo desarrollamos habilidades físicas, también trabajamos en el desarrollo emocional y en los valores que surgen al practicar deporte. En nuestras sesiones, hemos puesto un énfasis especial en:

Valores en el deporte: Fomentamos el respeto, el trabajo en equipo, la empatía y la solidaridad. Todo esto ayuda a los alumnos y alumnas a construir relaciones más saludables y positivas con sus compañeros.

Gestión de las emociones: Sabemos que los juegos y actividades pueden despertar emociones intensas, como la frustración al perder o el entusiasmo al ganar. Por ello, dedicamos tiempo a aprender cómo gestionarlas y utilizarlas de forma constructiva. Esto también contribuye a una mejora del autoestima, ya que cada alumno y alumna aprende a valorar sus logros y esfuerzos.

Está siendo maravilloso y gratificante ver cómo el alumnado participa activamente en las sesiones. Las sonrisas, la energía y el entusiasmo con el que enfrentan cada actividad son un claro reflejo de su implicación y disfrute.

A continuación compartiré algunas fotografías donde poder observar al alumnado desarrollando habilidades físicas, compartiendo momentos con sus compañeros y demostrando los valores que estamos trabajando.

Me gustaría agradecer a todas las familias por el apoyo y confianza. La Educación Física es una parte fundamental en el desarrollo integral del alumnado, y con vuestra colaboración y confianza hacemos que esta experiencia sea aún más enriquecedora para ellos y ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Gracias por acompañarnos en este emocionante viaje!

Un saludo afectuoso,

Maestro Especialista de Educación Física: Alberto Castro García.

DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA

¿Cuándo se celebra el Día Mundial de la Infancia?

Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños y niñas son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

¿Qué se celebra?

La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.

Naciones Unidas celebra este Día Mundial de la Infancia en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia. (UNICEF)

20N 2024 · UNICEF Ciudades Amigas de la Infancia

En ALQUERÍA EDUCACIÓN, cada año celebramos el Día de la Infancia, un día en el que los protagonistas son los propios niños y niñas. Buscamos extrapolar la teoría de los derechos de la infancia a situaciones concretas y reales, en las que ellos mismos son los protagonistas, haciendo así un aprendizaje significativo.

En el grupo de 4º,  se organiza una asamblea en la que se abordan los derechos y las obligaciones de los niños y niñas, generando reflexiones profundas sobre temas tan importantes como la igualdad, las diferencias y el respeto hacia las mismas. El objetivo de estas era promover el ambiente positivo en el aula, el respeto mutuo, el reconocimiento y la valoración de las diferencias individuales.

A través de este análisis, se buscó también incluir las necesidades educativas del grupo, entendiendo que cada miembro aporta algo único y valioso, propiciando experiencias que enriquecen su desarrollo personal. A su vez, estas actividades contribuyen a fortalecer los lazos afectivos entre los compañeros, cultivando un ambiente de amor, reconocimiento y respeto dentro del grupo.

Esto fue lo que ocurrió cuando, en el área de Lengua y Literatura, el grupo decidió preparar la interpretación de un poema de Federico García Lorca titulado «Agua, ¿Dónde vas?». La propuesta fue realizarlo de dos formas diferentes y complementarias: una versión cantada al estilo pop y otra en sistema bimodal, un sistema de comunicación que uno de los compañeros del grupo utiliza para expresarse.

El grupo se volcó completamente en este proyecto, demostrando una gran solidaridad, empatía y cariño hacia su compañero. Trabajaron juntos, adaptando y compartiendo el proceso, lo que fortaleció los lazos . Finalmente, presentaron la interpretación ante el resto de la etapa y el profesorado,  que generó diversas reacciones entre los espectadores.

Esta experiencia no solo enriqueció por el aprendizaje del poema, sino que también fomentó un ambiente de inclusión y respeto, evidenciando la capacidad del grupo para adaptarse y valorar las distintas formas de comunicación y expresión,  facilitando el acceso de todo el alumnado a una experiencia de aprendizaje plena.

Al incluir la diversidad en el entorno educativo, se favorece el desarrollo de habilidades de empatía, respeto y colaboración entre los estudiantes. Un espacio inclusivo permite que cada persona se sienta valorada y comprendida, contribuyendo a la formación de una sociedad más equitativa y sin prejuicios.

¡Porque todos  tienen algo valioso que aportar!

GRACIAS CHICOS Y CHICAS DE 4º POR DEMOSTRAR AL MUNDO QUE AÚN SIENDO «PEQUEÑOS» PODÉIS SER Y HACER COSAS MUY GRANDES PARA CAMBIAR EL MUNDO.

GRACIAS POR LA EXPERIENCIA.

Laura/Natalia