Todas las entradas de: ciclo2alqueria

SEMANARIO DE 4º. Semana del 3 al 7 de octubre

¡Comienzan las  clases de yoga!

Ha sido grande la expectación por el inicio de las sesiones de yoga con Isabel. El primer contacto ha sido estupendo y seguro que, todas las técnicas que nos va mostrando a través de las distintas sesiones y actividades irán valiendo para la vida cotidiana.

La juventud de Heracles

Lola ha continuado con la segunda sesión del texto creativo. Expone la segunda parte de su investigación y continuamos con el texto creativo y literario.

Heracles también tenía que esforzarse en aprender y tuvo grandes tutores que le enseñaron numerosas ramas del aprendizaje de la época clásica. Su juventud fue muy feliz hasta que la rencorosa Hera volvió a cruzarse en su camino haciéndole cometer un gran crimen, cuyo sentimiento de culpa le acompañó a lo largo de sus años y …

Nada mejor que enterarse indagando en lo que ya saben,  entablad una conversación y obtendréis mayor información.

Gracias Lola por tu trabajo y gran exposición oral.

Se ha continuado con los distintos contenidos del tema I del área de lengua. Se corrigen las distintas actividades escritas y se culmina con un trabajo para comprobar todo aquello que se domina.

Tras la corrección del trabajo ¿Qué he aprendido? individualmente han analizado las indicaciones de mejora, han preguntado dudas y se ha aclarado minuciosamente los contenidos y actividades para que se afiancen.

En sus archivadores llevan el trabajo para su corrección.

Encuentro con la lectura

La actividad de lectura compartida con 1º va ya por su segundo encuentro y la emoción por acompañar en el aprendizaje de la lectura va en aumento.

Tras la sesiones de lectura compartida, el grupo continúa con la lectura expresiva. Se lee y se aprende a entonar, declamar la poesía. Próximamente se recitará sin ayuda del texto y seguiremos con la puesta en escena y el lenguaje corporal.

La aritmética.

Se trabaja el cálculo numérico de suma y resta individualmente, en parejas, mental y sobre papel.

Las propiedades asociativa y  conmutativa han llevado algunas sesiones y continuaremos con el trabajo. Aparecen nuevos signos matemáticos como los paréntesis.

En la resolución de problemas se sigue incidiendo con el análisis del enunciado, el planteamiento y la resolución. Aparecen grandes logros al ser más conscientes de la concentración y reflexión necesaria.

Sobre la aplicación de la imagen siguiente, pueden trabajar el cálculo mental rápido en diferentes niveles.

Cuidado con los contenidos que no se han dado (los números negativos).

Este juego se ha subido a classroom por lo que no es necesario jugar desde el blog. 

Taller de emociones. Inteligencia emocional.

Lo que nos hace felices, lo que nos relaja.

La sesión se ha iniciado con una melodía relajante acompañada de la voz de Laura que iba indicando lo que se debía hacer para lograr una mente y un cuerpo sosegado.

Mentalmente se llegan hasta el lugar sugerido de seguridad, de agrado y continuamos con un dibujo sobre ese lugar o situación.

¿Qué me gusta de mí?

¿Cuáles son mis cualidades?

Individualmente eligen distintas cualidades y aspectos con los que se está muy satisfecho y satisfecha.

Sobre estrellas de papel se escriben, se exponen individualmente  y estas estrellas son colocadas sobre el cielo azul para que todo el grupo tenga presente las cualidades.

¡Todo hay que valorarlo!

La nutrición

Los equipos de trabajo continúan su labor. Ya se ha recogido y corregido la información. Ahora toca plantear cómo se va a plasmar el trabajo sobre la cartulina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Etiquetado y seguridad alimenticia

La semana ha terminado con la colaboración de Mae, la madre de Marcelo sobre la importancia del etiquetado en los productos alimenticios y los numerosos aspectos que hay que tener en cuenta.

Inicia la actividad con las ideas previas sobre las etiquetas que llevan los envoltorios de los alimentos. Surgen  : ingredientes, caducidad, etiquetado…

Mae informa sobre el grupo de personas que vigilan los alimentos que entran en los hospitales con el fin de que la alimentación sirva de medicina y que la cocina haga comida saludable.

Estas personas analizan distintos aspecto de todos los alimentos y enseña a detenerse en el etiquetado, la fecha de caducidad, los ingredientes que lleva ese alimento,

No es lo que parece.

Hace reflexionar sobre los envoltorios que a veces dentro no hay lo que se ve en él. Hay observar lo que compramos y comemos y nada mejor que leer atentamente los ingredientes (puede ser que diga que hay el 90% de jamón y resulta que no es así).

Para explicarlo mejor, realiza un sencillo experimento con carne de pavo comprada. Sobre la carne echa un poco de betadine y se aprecian unas manchas oscuras, estas manchas negruzcas son indicadores de que lo comprado lleva fécula de patata, por lo que demuestra un «timo» alimentario.

Le damos las gracias a Mae por su tiempo y por acercar más la importancia de prestar atención a la hora de comprar productos para mantener una buena alimentación.

Un saludo.

Juanjo.

 

Cerramos septiembre con muchas actividades en 3º

Antes que nada quería agradeceros la asistencia a la reunión del pasado martes, espero que sirviera para aclarar algunas dudas que surgían los días anteriores y también para tener una visión general de cómo será este curso. 

Han pasado unas semana desde que comenzamos, y en este tiempo no hemos parado ni un minuto, cada día ha estado cargado de actividades, pero sobre todo de experiencias personales que nos han permitido conocernos un poquito más (ellos a mí y yo a ellos).

Una de las actividades por las que me más me habéis preguntado ha sido sobre el diario, pues bien, aquí os dejo algunas indicaciones sobre el mismo.

EL DIARIO

Inauguramos la actividad de escritura en el diario  personal.

Todo el grupo sabe para qué sirve esta libreta personal , los comentarios sobre el mismo han sido muy interesantes y divertidos acerca de su función.

Hemos hecho algunas aclaraciones sobre el mismo, pues somos mayores y algunos aspectos cambian.

  • El primer cambio es que ahora el diario se escribe en casa y se entrega cada lunes. Esta es una de las tareas que contribuyen al desarrollo del sentido de responsabilidad, de la que estuvimos hablando en la reunión.
  • Otra diferencia es que en él no es necesario escribir sobre el fin de semana, se puede escribir sobre CUALQUIER TEMA!!! Esto les sorprendió mucho, muchísimo y están encantados con la idea de poder escribir: POESÍA, CUENTOS, LEYENDAS, ADIVINANZAS, HISTORIAS TERRORÍFICAS O FANTÁSTICAS, CONTAR SECRETOS, PREOCUPACIONES, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS…
  • Igualmente, les ha emocionado mucho  que es SECRETO  , sólo hay dos personas con autorización para leerlo: la persona que escribe y yo. Menudo privilegio tengo! No puedo defraudarles, así que no intentéis sonsacarme información, jajaja, confían plenamente en mi palabra…
  • Les invito a que lo utilicen siempre que quieran,  para escribir aquello que más le gusta. El compromiso grupal es de una entrada semanal, con fecha y “título”, está claro que este es el mínimo! Quien quiera más… estupendo.
  • Y como broche final a esta actividad… yo contestaré a los escritos para así conocernos mejor. Esto les motiva mucho, el feed back en positivo que reciben cada semana sirve de motivación para seguir escribiendo, además de ir forjando vínculo afectivo alumnado-tutora.

Ha habido una pregunta sobre si se puede dibujar en él. Por supuesto que sí. He aclarado que no es un bloc de dibujo, pero que  los escritos pueden estar ilustrados o decorados.

Uno de los objetivos de su trabajo es adquirir el gusto por la expresión escrita, por lo que animo a no interferir sobre la corrección. La función de la familia debe ser animar a su realización y ayudar al gusto por la expresión escrita.

Ahora os cuento sobre actividades llevadas a cabo en esta semana. 

Empezamos con un regalo muy especial, Mateo ha regalado al cole un manzano que sembró durante el confinamiento y que ahora ya es demasiado grande para continuar en una maceta, necesita un suelo fértil y nuevos cuidados. Nosotros nos encargaremos de investigar qué zona del cole es l a más apropiada para plantarlo.

¡Gracias Mateo!

TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL

El pasado lunes comenzamos un taller de inteligencia emocional. Laura, psicóloga, nos habla de la importancia de conocernos, de conocer nuestras emociones.

Tras una introducción a estos conceptos, les pide que sobre un folio donde hay dibujadas nubes tormentosas escriban situaciones que le han provocado emociones negativas. Y sobre un sol que acompaña a a cada una de las nubes, lo que podrían hacer para solucionarlo, fomentando así la identificación de las emociones y la búsqueda de aspectos positivos para gestionarlas.

Propone una actividad, donde una compañera sale del aula y los demás se preparan para hacer distintas acciones: halagos/piropos, ruido/negativas, silencio/indiferencia. Una vez que entra, a la señal de Laura se va cambiando de acción. Se generan distintas reacciones y emociones en la compañera, esa es la conclusión: nuestros actos y palabras tienen repercusión en los demás, positiva o negativamente, pero siempre las tiene, nosotros decidimos qué queremos proyectar en los demás.

TALLER de ESCRITURA CREATIVA

El texto con el que inauguramos nuestro taller de escritura que nos acompañará todo el curso es el titulado «MI MONSTRUO FAVORITO». 

La estructura textual elegida es la descripción.  Utilizando las letras que contiene su propio nombre, cada uno/a inventa el nombre de su monstruo. A continuación realizan una descripción física del mismo, intentando seguir un orden lógico (de arriba hacia abajo), con la mayor precisión y detalles posibles. Luego pasamos  a detallar sobre su personalidad, gustos, miedos, poderes, lugar donde habita…

Este texto se ha escrito en folio blanco, usando plantilla, con nombre a la izquierda y fecha a la derecha, con título centrado y letra diferenciada (esto nos acompañará en todos y cada uno de los textos que hagamos de ahora en adelante).

Acompañamos el texto con una ilustración que igualmente debe contener los detalles descritos, pues una vez todos hechos, cada uno/a lee su «monstruo» y los demás debemos reconocer a qué ilustración pertenece.

Ha sido muy divertido, tanto la fase de creación como la de lectura e identificación del dibujo.

Como os comenté, los textos tienen una presentación impecable, han seguido con interés las indicaciones y sienten gran orgullo por el resultado conseguido. ¡La motivación es la clave!

«RETORNO A LA ISLA BLANCA»

Se ha dado comienzo a la lectura del libro de la autora «Laura Gallego» cuyo título es «Retorno a la Isla Blanca». Un lugar mágico, con unos protagonistas fantásticos como gnomos, duendes, hadas, criaturas medianas… inmersos en una magnífica aventura, han acaparado toda la atención de vuestros hijos. Si por ellos fuera ¡habríamos terminado el libro esta misma semana!, pero  vamos a mantener la expectación durante varias semanas.

Esto es algo que no comenté en la reunión, ya os dije que tenía muchas cosas que contaros. Estamos acostumbrados a vivir con rapidez, todo se consigue ahora y ya, sin esperas; hay que trabajar sobre esa inmediatez, la paciencia y la tolerancia a la frustración por no conseguir determinadas cosas rápidamente, pues como adultos sabemos que todo requiere su tiempo.

APADRINAMIENTO LECTOR

El jueves será el día en el que llevemos a cabo la actividad de lectura compartida con el grupo de sexto.

En la primera sesión se ha presentado la actividad y a los miembros d ambos grupos. Se han formado las parejas que se acompañaran en las próximas semanas y les hemos dado la oportunidad de hablar y conocerse un poquito.

La semana próxima arrancamos la lectura.

DÍA DE LAS LENGUAS

El viernes celebramos el día de las lenguas europeas, con más de 200 lenguas propias.

El alumnado de primaria disfruta de esta actividad organizada por el departamento de idiomas, en colaboración con el alumnado de 6º y familias nativas o que han vivido en distintos países.

Agradecemos la colaboración familiar de:

  • Cristina – Suecia
  • Thomas – Escocia
  • Frank – Alemania
  • Ceyrille – Francia
  • Cecilia – Uruguay
  • Leela – EEUU
  • Michael – Englan

Como colofón de dicha celebración merendamos un rico bizcocho casero que nuestras cocineras preparan y un dulce Finlandés, Chockladbollar, que el alumnado del último ciclo ha preparado como taller de idioma.

Además de todas las actividades que os he relatado, seguimos trabajando el cálculo, el sistema de numeración decimal, la resolución de problemas, avanzamos en el tema de ciencias «el suelo», practicamos la lectura silenciosa, y hacemos una primera sesión de ¡mindfulness! La semana próxima os cuento un poquito más sobre ello. 

La semana próxima comienzan los talleres de actividades opcionales y también las clases de yoga, ¡no hay quien nos pare!

¡Hasta el lunes!

Laura Justicia

SEMANARIO DE 4º. Semana del 26 al 30 de septiembre

Estimadas familias, lo primero todo, os agradezco la participación y la asistencia a la reunión de la presentación del programa anual, no dudéis en preguntar cualquier cuestión, estoy a vuestra disposición.

Nacimiento e infancia  de Heracles

Nuestra primera sesión del texto creativo ha sido presentada por la investigación de Lola sobre el nacimiento e infancia del héroe. Los textos definitivos están expuestos en el tablón. No dudéis en felicitar y continuar animando en la expresión escrita.

LOS NÚMEROS ROMANOS

Un tema y actividades muy atrayentes. Se dominan con facilidad y son capaces de escribir y leer cantidades grandes, nada mejor que comprobarlo.

Continuamos con la resolución de problemas haciendo hincapié en la lectura comprensiva.

Ej:

Hoy no hemos podido ir de excursión a la vega porque está todo embarrado del tiempo que hizo ayer.

¿Qué tiempo hizo ayer?

Seguimos con la resolución de problemas en los que es necesario realizar operaciones previas para poder contestar a la pregunta.

Poco a poco van tomando conciencia de la concentración a la hora de leer, en razonar para poder plantear y resolver correctamente.

El dominio de las operaciones de sumas y restas es necesario y practicamos el cálculo mentalmente y sobre papel.

Taller de emociones

Durante la semana hemos tenido la primera sesión de educación emocional con  Laura, colaboradora en nuestro centro.

Tras recordar lo importante que es conocernos, se hace una reflexión sobre aspectos, emociones negativos que hayan ocurrido o vivido en el periodo de vacaciones.

Sobre un folio donde hay dibujadas nubes tormentosas se escribe el hecho. Se comentan los hechos acaecidos y se buscan posibles acciones que pueden ayudar a solventarlos. Se dibujan soles alrededor de las nubes donde se escriben las posibles soluciones que se van aportando.

Hay que potenciar los aspectos positivos, buscar soluciones para gestionar el enfado, la tristeza, la ira…

Continuaremos con distintas actividades que irán surgiendo con el fin de conseguir un mayor autocontrol y una mejor gestión de las emociones.

LA NUTRICIÓN

Los proyectos de trabajo van tomando forma.

La organización es muy necesaria y se gestiona adecuadamente. Ya se ha terminado la recopilación de información y se está planteando y diseñando cómo plasmar la información para darla a conocer al grupo.

Equipo de los nutrientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipos de la conservación y

 de las distintas formas de preparar los alimentos.

 

 

 

Equipo de la agrupación de los alimentos.

 

 

 

 

La alimentación y la salud.

Día Europeo de las Lenguas | Co Co Lingua | Academia de Idiomas

Terminamos la semana con una celebración colectiva de toda primaria para conmemorar el día europeo de las lenguas.

Se han formado equipos con componentes de todos los grupos de primaria aglutinados por banderas correspondientes a países. De cada país se les ha a comunicado diversos aspectos sobre la cultura, fiestas, costumbres, monumentos, etc.

Agradecemos la colaboración familiar y en especial al padre y la madre de Maëlys que nos han acercado un poco más a Francia.

Han participado:

  • Cristina – Suecia
  • Thomas – Escocia
  • Frank – Alemania
  • Ceyrille – Francia
  • Cecilia – Uruguay
  • Leela – EEUU
  • Michael – Englan

Terminada la actividad se les invita a una pequeña merienda degustando bizcocho y un dulce sueco que han preparado los grupos de 5º y 6º con la ayuda de Nina, profesora de inglés.

Os recuerdo que el alumnado debe visitar Classroom. Aún hay parte del grupo que no se ha unido a las clases correspondientes y no está participando de las actividades propuestas. 

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

SEMANARIO DE 4º

Estimadas familias, poco a poco se va cogiendo el ritmo de trabajo de las diferentes actividades que se proponen en el colegio y son numerosas las que se han ido realizando a lo largo de la semana.

Área de lengua.

El taller de escritura.

He presentado en qué va a consistir el taller de escritura durante el curso.

Se presenta el personaje de Heracles (la gran mayoría lo conoce) y entre todo el grupo va a profundizar con investigaciones sobre él y su vida.

Tras conocer los distintos temas o trabajos del héroe, se ha repartido el trabajo y fechas de exposición entre el alumnado que no tiene la gran conferencia durante este trimestre para así facilitar la labor.

Cada semana se presentará al grupo una exposición oral, que puede ir acompañada de un power point.

Para preparar e iniciar la tarea, se le va a enviar una pequeña lectura individual a cada responsable de la tarea. Se ha hablado de cómo y qué hacer a modo de recordatorio, ya que dominan muy bien la actividad. Estas lecturas son una base, se puede profundizar más sobre la misma con otras investigaciones o lecturas que complementen la misma.

¿Cómo hacer el trabajo?

        • Investigación besuqueada de información.
        • Creación de un pequeño guión si es necesario.
        • Recopilación de información.
        • Preparar la presentación.
        • Ensayo del relato oral.
        • Exposición al grupo.

La semana que viene comenzamos con «El nacimiento de Heracles».

Palabras regaladas. Este curso se va a continuar y  hacer más hincapié, en la riqueza del vocabulario. Se les pide al orador o a la oradora que durante su discurso nos regalen palabras «cultas» para poder ir haciéndolas nuestras y sepamos utilizarlas adecuadamente en los distintos contextos, en nuestros escritos, conversaciones…

Lectura expresiva.

Seguimos con el trabajo iniciado el curso pasado. En sus archivadores llevan una pequeña lectura que deben ir practicando en voz alta a lo largo de la semana para el encuentro en grupo. Diariamente, parte del grupo practica la lectura a compañeros o compañeras y a los adultos, los objetivos son muy claros pero para ello hay que practicar.

Este curso se retoma la lectura compartida o tutorización con el alumnado de 1º. Ya nos hemos juntado y formado las parejas de este primer mes. Rememoramos cuando estaban en 1º y participaban en la actividad. Han expuesto sus recuerdos acompañados de una valoración y todas han sido muy positivas. Tras explicar los objetivos de la actividad se ha pasado a un mayor conocimiento del pupilo o la pupila. Esta actividad se realizará todos los miércoles y les he animado a practicar su lectura corta para que sean modelos de lectores ya que, en parejas, mutuamente se leerán.

Otros contenidos trabajados:

  • El abecedario.
  • El diccionario y su dominio.
  • Las letras (vocales y consonantes).
  • Las sílabas (átonas y tónicas).
  • Las palabras según la sílaba tónica en su número y en el lugar que ocupa).

Estos contenidos se han ido recordando del curso pasado a través de juegos orales, la mayoría lo domina con gran facilidad. Una vez realizado el recordatorio se ha puesto en practica en actividades escritas.

En sus archivadores llevan el trabajo realizado y es bueno la toma de contacto, el interés que debéis mostrar por lo que se va haciendo.

La biblioteca.

Hay enormes ganas de retomar la actividad de visitar la biblioteca, sacar libros, leer en ella, dibujar, etc.

Todos los días en la hora del recreo de 11:30 h. a 12 h se puede visitar y ya lo ha realizado parte del grupo. La semana que viene ya están listos los carnet de biblioteca para realizar los prestamos y se animará a todo el grupo a hacer uso para recoger un libro para su lectura.

En el aula se tendrá un libro de lectura para leer en los tiempos que sean necesarios. Este libro no importa que sea de casa o de la biblioteca, es lo que llamamos la lectura silenciosa.

Recomiendo que en casa haya un tiempo adecuado para la lectura. No olvidar que os lean un poco en voz alta para su enriquecimiento en: tono, vocalización, respeto de las pausas, fluidez, en el disfrute por leer, etc.

«El ejemplo y los modelos influyen mucho»

Área de matemáticas

Ha sido numeroso el grupo que contó que había viajado y había visto numerosos monumentos en el periodo de vacaciones.

Salió el tema de la datación y gracias a esa motivación les presenté el tema:

  • Las letras que representan a los números.
  • Las reglas.
  • La lectura y la escritura.

Nada mejor para iniciar el tema y atraer la atención hacia juegos de números. La gran mayoría ya es capaz de leer y escribir sobre cantidades grandes.

Continuamos con:

  • Recordatorio sobre el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números.
  • Aproximaciones en la recta numérica.
  • Recordatorio de las distintas operaciones.
  • Resolución de pequeños problemas.

Área de ciencias

Iniciamos el temario con un pequeño proyecto de trabajo en equipo. Se retoma la composición y el rol de cada componente para una buena   eficacia en el trabajo.

 «La función de nutrición» o «Los alimentos» necesarios para poder vivir.

  • ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?
  • ¿Nos podemos alimentar sólo de un alimento?
  • ¿Qué sustancias tienen los alimentos?
  • ¿Para qué nos sirven?
  • . . .

Ante estas preguntas se ha ido dando respuestas orales tras la lectura atenta y la búsqueda de las diferentes informaciones que nos aportan los distintos libros.

¿Qué necesitamos saber sobre el tema?

Confeccionamos el guión con ayuda de los diferentes epígrafes de los libros y continuamos trabajando buscando las respuestas entre todo el grupo. Continuaremos con la creación del tema.

Nuestro colegio tiene diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos. Tras la aportación de los nombres que conocen, cada componente del grupo ha elegido uno para su investigación, sumándole algunos que se cultivan en la vega de Granada y otros que desconocen aportados por mí.

En su diario llevan el nombre del mismo. Se ha hablado sobre lo que se debe investigar  para crear una ficha informativa centrándose en los nutrientes, qué nos aporta su ingestión y algunas curiosidades. Esto se puede ir haciendo poco a poco, recopilación de la información para que en clase se le de forma y así poder realizar una actividad para darla a conocer al grupo, al ciclo y al grupo verde de infantil en una pequeña exposición oral.

Parte del grupo ya ha realizado su cara y ha mandado su foto. Se hará un trabajo más adelante con las caras popuestas.

No  descuidar las conferencias, en especial las que están relacionadas con los temas del cuerpo humano, no deben dejarse para el último momento. Es muy interesante que ellos y ellas puedan presentar el tema, completarlo o profundizarlo.

Classroom ya está en funcionamiento y poco a poco se irán subiendo las distintas actividades que se van proponiendo en clase.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

 

 

Tercero va cogiendo ritmo

Hola familias!

Esta semana continuamos con muy buena predisposición y una motivación exultante ante cualquier actividad planteada.

Lectura expresiva

La lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje y para la vida, nos da mucha información y cuando leemos nuestro libro escogido nos aporta mucho placer.

Trabajamos la lectura expresiva en gran grupo con una lectura sencilla «Los tres hermanos». La semana pasada la leímos en gran grupo sin previa preparación, con el análisis minucioso del vocabulario y la orientación de buscar en el diccionario aquellas palabras que no entendemos cuando leemos. La llevan en su carpeta para poder practicar en casa con vuestra ayuda.

Educación Docente - Los cuentos como herramienta de aprendizaje emocional -  Cursos online homologados, formación permanente para el profesorado.

Esta semana se la leemos con la premisa de haberla practicado en casa, con el objetivo de mejorar la dicción y la prosodia.

La expresión escrita

En este curso realizaremos gran cantidad y variedad de creación de textos.

Hemos inaugurado el diario con texto de libre creación, siguiendo los consejos que se le daban. Ha sido una grata sorpresa para mí encontrar varias consultas acerca de la gestión emocional en distintas situaciones, esta puede ser una herramienta de gran ayuda para ello.

Previo a comenzar con el primer texto en la libreta de lengua (estaban ansiosos por estrenarla, jajaja), hablamos y practicamos las grafías en minúscula («la que sube, la que baja, la que se queda en medio».

Segundo "A" Maestra Andrea - Esta es una imagen que nos ilustra el trazo correcto de las letras en el renglón, usaremos el renglón angosto del cuaderno doble raya para escribir, en

El primer texto que han elaborado en su libreta ha sido bajo el título «Así soy yo». Es una pequeña descripción de ellos mismos, tanto a nivel físico, como personal;  para ello se dan algunas ideas.

El trabajo es muy minucioso ya que se anima a escribir en minúscula, en hoja de pauta doble y teniendo en cuenta:

  • La presentación y limpieza.
  • El título centrado y con letra diferente, la fecha a la derecha del folio.
  • La grafía.
  • Las letras en la doble pauta.
  • La ortografía (mayúsculas, el punto final, no omitir ni añadir letras…).

Después plasman esto a modo de autorretrato en la libreta de artística, lo que les sirve como boceto para el trabajo definitivo que Ana les propone el jueves.

Las conferencias

Este curso el tema a elegir para su conferencia es de libre elección, intentando que se enmarque dentro de algún área propias de nuestro proyecto. Algunos/as tienen muy claro cual va a ser ese tema, pero otros/as no tanto así que los he animado a que con vuestra ayuda el próximo lunes me digan el título de la conferencia elegida. Una vez los tenga todos planificaré las fechas de cada una y se las comunicaré para que la apunten en su agenda.

Hacemos un recordatorio de cómo debe ser la hoja de ruta a seguir para hacer la conferencia y cómo se pueden modificar para mejorar a lo largo del camino: elección del tema, qué se y qué quiero saber, elaboración del índice, investigación en distintas fuentes, elaboración del material de apoyo visual para la exposición, ensayo.

El suelo

Partiendo de la base de lo hablado para las conferencias, hablamos de los temas de investigación en grupo que haremos en el aula. El procedimiento es similar, con el pequeño detalle que todo se hace en grupo. No es poca cosa.

Para ello este curso vamos a introducir una herramienta nueva para ellos, los libros de texto de ciencias. De modo que empezamos por manipularlos para ver sus imágenes y leer lo que cada cual quiere.

Hablamos entonces de su estructura, el índice, qué significan los números y algunos símbolos que aparecen. Practicamos para saber buscar aquello que se quiere investigar.

El suelo es el primer tema con el que empezamos el  área de ciencias, pues es vital para los seres vivos.

En esta ocasión les ofrezco el índice que ellos copian en su libreta, luego vemos unos vídeos con contenido acerca del mismo.

Analizamos el contenido de cada uno, es muy similar pero se dan detalles que complementan unos con otros. Esto es lo que ocurre cuando utilizamos diferente fuentes.

El vocabulario y la información se analiza para una correcta comprensión. Con «nuestras palabras» comunicamos lo que se comprende y se aclaran numerosos aspectos, en especial, en hacer uso correcto del lenguaje para comunicar bien lo mucho que se sabe.

Es hora de recoger información por escrito. Entre todos elaboramos la idea que dejaremos plasmada en el cuaderno.

Es muy importante hacer uso del lenguaje «científico» y preciso, pero si no se domina, se procura escribir con nuestras palabras para una mejor comprensión y asimilación del contenido.

Se comienza a recoger la información por escrito y por tanto debemos poner en práctica lo aprendido y trabajado sobre los textos escritos.

¿Sus libretas ahora mismo son dignas de fotografía, así que lo dejo a vuestro criterio el pedirles ojearlas para valorar su gran trabajo!

¿Qué es la ética?

Esta fue la primera tarea que anotaron en sus agendas.

Teníamos sesión de ética y lo primero que hice fue lanzarles la pregunta «¿qué es la ética?» La respuesta generalizada fue hablar de los problemas, fue entonces cuando les invité a que os preguntaran qué era eso de la ética.

Las aportaciones que llegaron a clase eran muy complementarias entre ellas: disciplina que estudia para el buen comportamiento de las personas, trabajar la moral sabiendo lo que está bien o mal, un conjunto de normas que permiten convivir, las normas que se acuerdan para vivir en grupo…

Hablamos sobre todo esto y ahora nuestro concepto de ética es más amplio y más positivo.

A todo este trabajo le acompañan muchos momentos de lectura silenciosa, de juegos compartidos,  de intercambios de cartas, de momentos artísticos en sus libretas de dibujo, de risas y carreras por el patio, de partidos en la pista… y de mucha música ¡nuestras canciones mañaneras! Preguntadle por ellas.

Aprovecho para recordaros que nos vemos el próximo martes a las 16h en nuestra clase para la reunión de presentación del programa.

Os deseo un buen fin de semana.

Laura Justicia