Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Semanario de 4º. Primera semana de febrero.

Continuamos profundizando en la división.

Propiedades de la división

1. División exacta

En una división exacta el dividendo es igual al divisor por el cociente.

D = d · c

Explicaciones y ejemplos de propiedades de la división - 1          15 = 5 · 3

2. División entera o inexacta

En una división entera el dividendo es igual al divisor por el cociente más el resto.

D = d · c + r

Explicaciones y ejemplos de propiedades de la división - 2            17 = 5 · 3 + 2

3. Cero dividido entre cualquier número da cero.

0 : 5 = 0

4. No se puede dividir por 0.

Terminamos el repaso  hablando del cero:

  • El número cero (0) dividido entre cualquier número, tendrá como resultado cero (0). Al igual que en la multiplicación, donde cualquier número multiplicado por cero, el resultado es cero (0). Pues, en el caso de la división aplicamos la misma lógica. Por ejemplo:   0 / 7 = 0.
  • No se puede dividir entre cero, ya que no existe ningún número multiplicado por cero, que sea diferente al cero (0). Sabemos que la división representa una repartición y si se divide cualquier número entre cero, pues no existe tal repartición porque no se está realizando ninguna división.

El texto escrito

Durante estos días se ha culminado el trabajo relacionado con las investigaciones, exposiciones y la adaptación de los «Trabajos de Heracles».

Diego nos expuso el viaje al Hades de Heracles para realizar su último trabajo que consistía en capturar vivo a Cancerbero.

  • Tras sentirse liberado y haber cumplido con su penitencia, Heracles tuvo cierta tranquilidad en su vida, no obstante aún le quedaban grandes aventuras.
  • Analizamos la vida del héroe y valoramos su constancia, esfuerzo, sacrificio a lo largo de todos sus trabajos.

 

 

 

Marcelo ha puesto el punto y final con la trágica muerte del héroe y el reconocimiento supremo de la diosa Hera que terminó valorando su heroicidad ofreciéndole la inmortalidad y la mano de su hija Hebe, diosa de la juventud.

A lo largo de todo el trabajo relacionado con el texto escrito se ha conseguido que el alumnado sea capaz  de expresar, a través de una redacción o composición, clara y fluida, los aspectos sustanciales, sea capaz de distinguir lo básico (ideas principales), ordenarlas y realizar un texto creativo con amplitud y riqueza de vocabulario.

Ha sido de gran satisfacción el logro de la planificación, la adecuación, la coherencia y cohesión del escrito, la autocorrección y la riqueza de recursos.

En las sesiones sucesivas se analizará el trabajo realizado desde el principio y lo culminaremos con la creación del libro personal.

Animación a la lectura

Con la lectura expresiva, se pretende ir desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyendo al desarrollo articulatorio, de entonación y expresividad; a la modulación de la velocidad de la lectura respetando los signos; la transmisión de la emotividad, evitar el miedo escénico …

«Juan Ramón Montaño es del criterio de que los significados del texto suelen descubrirse a través de tres fines u objetivos: Primero: La lectura para obtener información, para saber; segundo: La lectura para opinar, interactuar y para actuar; tercero: La lectura para entretenerse, para gozar, para crear, para jugar y para recrearse».(Montaño, 2012, p.14)

Continuamos diariamente el trabajo sobre la lectura buscando los distintos fines descritos y se ve la necesidad de continuar con el proceso de aprendizaje. En sus archivadores tienen lecturas que recomiendo la práctica en casa para, posteriormente trabajar en clase.

Profundizamos en la gramática con:

  • Los nombres concretos y abstractos.
  • El adjetivo y sus grados.

El territorio de España

En general ha habido un gran entusiasmo por el nuevo tema y el aprendizaje de las Comunidades Autónomas, sus límites, sus capitales y sus provincias.

En clase insisten en que les pregunte, ya tienen gran dominio y parte del grupo está jugando a orientar los países europeos con sus capitales.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

DÍA DE LA PAZ 2023

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

¿Por qué nos gusta tanto aprender?

FUNCIONES EJECUTIVAS

La práctica habitual de actividades de cálculo rápido, supone grandes beneficios para el alumnado. Pese a parecer, a priori, una actividad nimia, nada más lejos de la realidad, pues con ella se trabajan varias funciones ejecutivas a nivel general en el grupo, además de suponer un aprendizaje individualizado y personalizado a sus ritmos y capacidades donde cada cual tiene su propio reto a superar.

Además de desarrollar habilidades de cálculo y, por tanto, trabajar la competencia matemática, supone el entrenamiento de distintas funciones ejecutivas, tales como:

  • «La memoria de trabajo: es la función que nos permite mantener temporalmente y de forma activa una cantidad de información para lograr objetivos a corto plazo. En este sentido, la memoria de trabajo nos permite realizar las tareas matemáticas más simples como, por ejemplo, la clasificación de objetos, la ordenación de números o sumas y restas sencillas, recuperando y manteniendo en su memoria representaciones físicas o gráficas de las cantidades que representan los números y, al mismo tiempo, identificar el más grande o calcular la operación planteada. Estos mismos procesos de memoria son necesarios para tareas matemáticas más complejas, como los algoritmos de las operaciones básicas, para poder seguir paso a paso el proceso y para la resolución de problemas. Esta función está vinculada con otros procesos cognitivos complejos, como la toma de decisiones, el razonamiento o la planificación.
  • El control inhibitorio: es la capacidad de mantener el foco de nuestra atención en un punto. Esta capacidad tiene una relación directa con el autocontrol y la autorregulación emocional, es importante que el niño reconozca las emociones básicas propias al abordar retos matemáticos.
  • La flexibilidad cognitiva: es la capacidad de cambiar de respuesta, aprender de los errores y emplear otra estrategia de resolución. Esta función está relacionada con la creatividad y el pensamiento divergente, y nos ayuda a adaptarnos en un entorno cambiante.» 

(Jorge Alberola- tekmaneducation.com)

Además, la concentración mejora pues deben rescatar de la memoria conocimientos ya almacenados, lo que supone una «organización cerebral» que hace aumentar su capacidad de concentración.

La gestión del estrés y/o de la frustración/superación está presente también con esta actividad matemática que practicamos semanalmente. ¿Recordáis qué/cómo os sentisteis cuando os planteé esta actividad en la reunión de grupo?

TALLER SOCIOEMOCIONAL 

Como viene siendo habitual, Laura nos guía en el desarrollo emocional con algunas actividades que nos proporcionan herramientas para una adecuada educación y gestión de las mismas.

Esta semana nos trae un «taller animal»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pone uno en cada mesa y cada cual debe elegir en qué mesa sentarse dependiendo del animal elegido. Ahora que son cuatro grupos, cada uno debe escribir en un papel por qué les gusta ese anima y por qué no les gustan los otros tres.

A continuación salen y leen en gran grupo lo recogido. Es curioso observar las reacciones de cada cual, la mayoría de ellos/as se siente ofendidos al escuchar a los demás y reaccionan con palabras a la defensiva.

¿Cómo nos sentimos cuando dicen algo con lo que no estamos de acuerdo y sobre todo si no son positivos?

Sacamos nuestras conclusiones personales.

COMPARTIENDO APRENDIZAJE

El proceso enseñanza-aprendizaje entre iguales supone un gran enriquecimiento personal para los implicados.

Esta forma de aprender, entre iguales,  es como los niños/as aprenden basándose en la interacción, comunicación, diálogo, imitación…;  es también como construyen el conocimiento y tiene lugar la comprensión a través de la colaboración , lo que da lugar al fomento de la empatía.

En esta ocasión se trata de una sesión de matemáticas, donde parte del alumnado de tercero y cuarto se organiza en parejas y comparten actividades de operaciones básicas y de resolución de problemas.

RETOS

Cada vez más presentes en nuestro día a día, los retos son claves para el aprendizaje, pues los incita a “moverse” para conseguir determinados objetivos.  

La motivación es la pieza clave del aprendizaje, y los retos hacen que aparezca aquella motivación extrínseca (cuando lo que atrae a la persona no es la acción en sí misma, sino lo que recibe a cambio de realizarla), necesaria en muchos casos y momentos, para remover y la intrínseca (cuando la persona realiza una actividad por sí misma, sin que haya incentivos externos. Se realiza por placer, por curiosidad, etc.

Se continúa con el trabajo de escritura de resumen, si os habéis pasado por el tablón habréis visto el gran avance en este área del grupo en general y de vuestro/a hijo/a en particular. Para ellos supone un extra vuestra positiva valoración a ese esfuerzo y mejora. 

En ciencias se ha iniciado el tema de LOS ANIMALES. Tras una gran lluvia de ideas, el visionado de algunos temas interesantes y la puesta en común de intereses varios, se lleva a cabo el reparto de temas a investigar y las funciones de cada uno/a de los componentes del grupo; quedando así:

En la próxima entrada os contaré un poquito más acerca de cómo va el proyecto de trabajo de los animales, en el que nos acabamos de iniciar y la motivación está siendo extraordinaria. Pueden aportar los materiales necesarios para la investigación. 

Recordar que deben aprender las tablas de multiplicar, en clase les animo a que la del 2, 3, y 10 deben tenerlas ya. 

Un saludo. 

SEMANARIO DE 4º. SEMANA DE 23 AL 27 DE ENERO

Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar una actividad estrella que ha atraído mucho la atención y el interés general. Aparecen mapas y numerosos nombres que jugamos a ir colocando.

Todos y todas quieren participar.

ESPAÑA Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Ya iniciamos el tema con ideas previas sobre lo que es España. Se comenzó con un recordatorio de lugares a dónde se ha viajado e intentamos colocarlos en el mapa. En un principio es una tarea algo difícil, por lo que tenemos que tener interiorizado los mapas, el de la península Ibérica, el de Europa y el de África para poder orientarnos e ir colocando adecuadamente cada lugar en el sitio que le corresponde.

Los límites o fronteras

Se analizan los límites de nuestro país y diferenciamos entre:

Los físicos: Cordillera Pirenaica, Mar Cantábrico, Mar Mediterráneo y océano Atlantico.

Los políticos: Francia, Portugal, Andorra, Reino Unido y Marruecos.

Todos estos contenido van acompañados de numerosas historias que se abordan en clase en donde se recuerdan conceptos aprendidos con anterioridad, como: qué es una península, qué es el istmo, qué es un archipiélago, los hemisferios y el ecuador, los puntos cardinales,…

Como os daréis cuenta es necesario tener en mente numerosos conceptos y jugamos a orientar las distintas Comunidades Autónomas colocándolas en el lugar correspondiente.

Cada comunidad autónoma tiene sus límites y en especial una capital. La identificamos y comenzamos a situarla correctamente.

Proseguimos con las provincias. Hay comunidades uniprovinciales y pluriprovinciales. Jugamos a aprender nombres y a colocarlas en la comunidad correspondiente.

Trabajo colaborativo sobre Andalucía.

Paralelamente, en clase se comienza, por pequeños equipos, un trabajo de investigación sobre Andalucía y sus provincias. Cada grupo tiene asignada la investigación de una provincia con un guión dado. Día a día se irá trabajando para culminar con una presentación y dar a conocer numerosos detalles sobre cada provincia.

Todo esto lleva su tiempo y no os podéis imaginar la capacidad de aprendizaje, parte del grupo ya se lo sabe correctamente y poco a poco todo el grupo lo conseguirá. En classroom tienen unas interesantes actividades sobre el clima y las comunidades para potenciar el aprendizaje.

Continuaremos con los juegos y el trabajo.

Que no olviden repasar las tablas de multiplicar y la división.

Os deseo un feliz fin de semana.

Juanjo

 

Semanario 3°

LENGUA

Lectura expresiva

La lectura es muy necesaria y diariamente se trabaja, se ejercita en las distintas áreas. Es muy necesario continuar motivando hacia ella, tanto la expresiva como la comprensiva. El trabajo sobre las pequeñas pequeñas lecturas ofrecidas ha motivado, casi todo el grupo ha participado en su lectura y en la expresividad. Abordamos la lectura de una pequeña obra de teatro y para la semana hay otra!

Expresión escrita

Se trabaja sobre el resuman, y añadimos el uso de los distintos signos de puntuación en especial la ¿ y la ¡, así como las comillas y guiones cuando queremos expresar palabras textuales o un diálogo, respectivamente.
Es muy importante su uso en la expresión oral y en la escrita. Continuamos enriqueciendo con distintas expresiones y diversas palabras que complementan y embellecen el contenido.

Se han entregado más bolis en el grupo, están muy orgullosos/as de su esfuerzo y hemos hablado individualmente qué deben seguir trabajando para seguir mejorando. Podéis ver sus resultados en el tablón de la clase, os animo que los veáis y les comentéis y valoréis su esfuerzo personal.

MATEMÁTICAS

En la sesión de resolución de problemas continuamos trabajando la lectura comprensiva y la lectura inferencia. Analizar los datos, detectar las operaciones necesarias y dar el resultado es muy necesario. Hay que continuar trabajando la lectura comprensiva, con una sola vez leído el enunciado, a veces, no es suficiente por lo que se incide en volver a la lectura para captar la información.

Hay que continuar con la práctica diaria del cálculo y la operaciones básicas, pues el avance se nota y la confianza en ellos mismos y sus posibilidades les hace seguir trabajando y avanzando.
Recuerdo que hay que ir estudiando las tablas de multiplicar, es cuestión de memoria, pues la lógica de estás ya la conocen.

Aprendizaje  significativo

Pinchando sobre la imagen podéis leer algo sobre el tema.

Tras un tiempo de trabajo sobre el tema de las plantas en donde se han vivenciado numerosas experiencias individuales, cooperativas de investigación, manipulación, exposición, debates,  etc.

Llega al momento de expresar por escrito sobre lo aprendido por lo que dedicamos tiempo a realizar actividades orales, a completar un cuaderno de actividades de repaso previo al trabajo que se realiza escrito individual sobre lo aprendido.

He de decir que la experiencia en esta actividad ha sido muy positiva, enfrentándose por primera vez a este tipo de actividad donde debían demostrar lo aprendido en tiempo y forma determinada. Cada uno/a  ha podido comprobar qué cosas le han sido positivas en el proceso de aprendizaje y cuáles son susceptibles de mejora para la próxima. En la carpeta llevan el “examen” para que podáis verlo con ellos/as.  Habrá más situaciones como esta para aprender de cada una de ellas, y no me refiero solo al contenido curricular… ya sabéis

Los animales

Iniciamos el nuevo tema con sus ideas y el visionado de vídeos. Partimos de la clasificación de los cinco  grandes reinos de los seres vivos y sus principales características.

Son muchos los contenidos que dominan y las preguntas y comentarios sobre su conferencia han sido numerosos.

En clase es hora de realizar una investigación como pequeños proyectos.

Por equipos se ha elegido un grupo de animales vertebrados para la investigación, se reparten funciones de equipo: moderador, portavoz, secretario y encargado del material. Tras la elección y el reparto de funciones, se explica la dinámica de trabajo y se comienza la investigación.

Es el momento de tomar decisiones y asumir un buen trabajo en equipo.

Sacamos nuestras ideas y primeras ideas para organizar los grupos.

EL PATIO
Aparece en escena la comba, un juego tradicional que reúne a compañeros/as de todos los grupos de primaria, enriqueciendo su desarrollo personal y sus  habilidades sociales.

Continuamos trabajando y aprendiendo mucho!!

Laura Justicia