Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Empieza el tercer trimestre en 3º

Tras los días de descanso retomamos con ilusión la vuelta al cole y el reencuentro con los amigos/as.

Para ir encauzando este último trimestre, comenzamos planificando y anotando en la agenda todas aquellas fechas que serán importantes en estos meses.

AGENDA

Planificamos y anotamos en la agenda todas las actividades, días especiales, salidas y festivos de este último trimestre.

24 abril: día del libro

28 abril: salida al Sacromonte

1 y 3 de mayo: festivo (no hay cole)

24, 25 y 26 de mayo: viaje a Salobreña

3 junio: Fiesta Fin de Curso

8 y 9 de junio: festivo Corpus (no hay cole)

23 junio: fin de curso

EL SACROMONTE

Nuestra próxima salida es al barrio del Sacromonte. Previo a la Semana Santa, estuvimos trabajando sobre el barrio y la localidad, tema que continuaremos un poquito más a la par que realizamos las investigaciones pertinentes sobre el pintoresco recorrido que nos llevará hasta el barrio del Sacromonte.

Se ofrecen temas para elegir, unos se van a realizar en parejas y otros individual.

  • Mirador de San Cristobal – Silvia
  • Palacio de Dar Al-horra- Inés
  • Muralla Zirí – Isaura y Laura
  • San Bartolomé, su aljibe y sus plazas – Antonio y Martín
  • El arco de las Pesas – Hernán
  • La cerca de Don Gonzalo – Javi
  • Los cármenes – Marku
  • Vereda de Enmedio. Los miradores- Vega y Estella
  • María La Canastera – María
  • La Fuente de la amapola – Jaime
  • Valparaíso – Mateo y Silas
  • Las casas cueva – Nacho y Carlos
  • Pueblo gitano – Samara
  • Oficios de los habitantes del Sacromonte – Alba y Alén
  • La zambra – Claudio y Pablo

Empiezan las investigaciones en documentación en papel, búsquedas en las tablets y aportación desde casa de la información recogida.

EL RELOJ Y LAS HORAS

Se comenzó con el tema del calendario y el reloj. En clase se trabajan distintas actividades para saber leer el reloj analógico y el digital, conociendo los distintos formatos

Jugamos con una presentación donde hay distintos formatos de lectura del reloj. Lo más complejo ahora mismo es el reconocer las horas a partir de las 13h

El juego está en googleclassroom para poder practicar. Además un pequeño grupo avanza a realizar problemas de la hora, con cambio de unidades, operaciones con el tiempo…

LECTURA COMPARTIDA

Con el comienzo del nuevo trimestre retomamos la actividad de lectura compartida con el grupo de sexto. Una vez más, cambiamos de pareja y disfrutamos de un agradable rato de lectura entre ambos grupos. Es muy especial este trimestre, pues para nuestros/as compañeros/as mayores es su último en Alquería y queremos que ser lleven el mejor de los recuerdos, nosotros siempre nos acordaremos de nuestra pareja de lectura «mayor».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguiré contando por aquí cómo vamos avanzando en esta recta final del curso, que ya van teniendo «carillas de  cuarto».

Un saludo.
Laura Justicia

Inicio del tercer trimestre en 4º EPO

Estimadas familias:
Todos han llegado con ganas del reencuentro y de narrar sus aventuras.  Después de una merecida semana de descanso volvemos a retomar los temas de investigación y trabajo.

Área de matemáticas.

Las fracciones

Se domina con mucha facilidad la lectura, la escritura, las comparaciones, equivalencias, la fracción de un número, los números mixtos…

Los números decimales

Continuamos con la investigación, la manipulación y distintos juegos para ir comprendiendo y dominando los números decimales. Jugamos con la unidad y sus partes.

«Un número decimal es un número no entero, compuesto por una parte entera y una parte decimal, y se usan cuando queremos representar números que son más pequeños que la unidad».

Proseguimos con la lectura y la escritura de los decimales, la décima, la centésima y la milésima.Números Decimales (Décima, centésima y milésima) - YouTube

Para ello hacemos uso de los cubos, una visualización y manipulación para una mayor comprensión.

Transformamos números fraccionarios en números decimales y los relacionamos con la unidad.

Como apreciaréis las actividades manipulativas están siendo de mucha utilidad para una correcta comprensión y que el aprendizaje sea significativo.

Se trabaja a nivel individual distintas actividades sobre cuadernillo para apreciar la comprensión y la buena realización.

La división y los problemas

No nos olvidamos de la división y el planteamiento de problemas. Durante la semana hay sesiones que dedicamos al afianzamiento. Ya es hora de la fluidez por lo que el tiempo es necesario administrarlo correctamente y el cálculo rápido es muy necesario.

En sus archivadores llevan un cuaderno sobre el que se está trabajando y podéis apreciar sus esfuerzos.

En classroom hay tutoriales sobre los decimales que pueden volver a visualizarlos para el recordatorio y el afianzamiento de contenidos.

Área de lengua

Los prefijos y los sufijos

Se sabe perfectamente lo que es, especialmente que todos modifican las palabras y así aparecen distintas palabras derivadas.

Estamos viendo numerosos de ellos, los más comunes, y ahora nos ha llegado el momento de ver los distintos tipos de sufijos:

  • Negación: a-, an-. Por ejemplo: Atípico, anormal, etc.
  • Anterioridad: ante-. Por ejemplo: antesala.
  • Oposición: anti-. Por ejemplo: antisistema, anticapitalista, etc.
  • Repetición: bis-. Por ejemplo: bisiesto, bisabuela, etc.
  • Compañía: co-, con-. Por ejemplo: Cooperación, compartir, etc.
  • Situación intermedia: entre-. Por ejemplo: entreacto.
  • Superioridad: hiper-. Por ejemplo: hipertensión.
  • Posterioridad: pos-. Por ejemplo: posponer, posguerra.
  • Repetición: re-. Por ejemplo: renacer.

Trabajamos sobre la ortográfía: el uso de «mp» y «mb».

La Odisea

Aimar nos ha narrado el viaje al hades de Odiseo en busca del adivino Tiresias para que le indicara el recorrido de vuelta a su querida tierra de Ítaca.

Se trabaja el texto escrito y creativo sobre esta aventura marina recordando todos aquellos aspectos a tener en cuenta para versionar y crear un texto propio.

Obra bufa

Llevamos tiempo con el análisis de lo que es una obra bufa. Sobre una dada, trabajamos la competencia de la lectura y ahora ha llegado el momento de aprender los diálogos para continuar con la representación.

Juegan por parejas a realizar un pequeño teatro cambiando de personaje. Se disfrazan, modifican la voz, se aprende a gesticulara de manera exagerada, en definitiva, aprendemos a representar un obra teatral.

Esta obra la representaremos a los grupos de infantil y a algunos de primaria durante la semana del día del libro, continuaremos con el trabajo de la puesta en escena (decorados, distintos ensayos,…).

La gran vía de Colón

Nuestra próxima salida se realizará a la esa avenida de Granada para apreciar los distintos edificios que la componen.

Llevamos tiempo hablando e investigando sobre el tema, en especial el por qué de su origen, cómo era la Granada anterior a la construcción de la vía.

Por parejas se ha dado a investigar algunos edificios y en ello estamos.

          • La puerta Elvira, la calle Elvira.
          • Los pilares.
          • La capilla de San Juan De Dios.
          • El edificio de la Normal.
          • El instituto padre Suarez.
          • El edificio del Americano.
          • El palacio de los Müller.
          • El convento de Santa Paula.
          • La iglesia del Sagrado Corazón.
          • El edificio de la Perra Gorda.
          • El banco de España.
          • El edificio de la caja Rural.
          • El edificio de La Paz.
          • El monumento de Isabel la Católica.
          • La plaza Bibrambla.
          • La fuente de los Gigantones.

Ante un material específico se trabaja, en pareja, la lectura comprensiva, las palabras desconocidas y su significado. Tras la lectura comprensiva, extraen ideas principales o que interesan para hacer un documento sobre la libreta que posteriormente se corregirá para realizar el definitivo en classroom.

Mercadillo solidario

Continuamos con el mercadillo. Esta semana se le ha realizado al grupo de 2º con la contabilización de sus aportaciones, la equivalencia en canicas y por fin, la venta de las creaciones realizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

FIN DE TRIMESTRE

Una semana de reflexión sobre el trimestre.

Ha pasado un trimestre entero, parece que fue ayer cuando volvíamos de las vacaciones de Navidad y hacíamos una planificación en la agenda de todas las actividades fascinantes de aprendizaje  que  nos esperaban para estos meses y ahora… Ya estamos esperando el último trimestre de este curso.

Ante el cierre del trimestre se ha recordado brevemente algunos contenidos trabajados, en especial mientras  se realizaba el encuadernamiento de los mismos para la carpeta trimestral.

Se reflexiona sobre:

  • La necesidad de dominar las operaciones básicas.
  • El cómo abordar adecuadamente  los enunciados de los problemas a través de lecturas comprensivas, la interpretación  de datos, en el planteamiento y en la resolución, todo ello a través de enunciados de pregunta directa, inferencial y de doble pregunta.
  • Especialmente: ¿Qué ayuda se necesita para poder dominar las actividades y los contenidos con soltura?
  • El menester de una adecuada lectura expresiva y comprensiva.
  • El requisito de atención, concentración…
  • La motivación y el interés.
  • El repaso.

Al realizar la autoevaluación se reflexiona sobre el trabajo y se aportan algunas propuestas de mejora individual y colectiva; lo mejor es la propuesta de compromiso para seguir trabajando, aprendiendo y disfrutando.

No todo lo llevamos a casa, ya que las actividades en papel son solo una forma más de trabajar!  Otras formas de trabajar en el aula son mediante actividades de:

            • Expresión oral.
            • Comprensión oral.
            • Lectura individual.
            • Lectura expresiva.
            • Lectura al gran grupo y «tertulia» de la misma.
            • Asistimos a conferencias.
            • Visionado de vídeos relacionados con temas que estamos trabajando.
            • Uso del ordenador para recursos TIC.
            • Asambleas de clase: para resolver problemas, lluvia de ideas sobre un tema, planificación de ideas y proyectos…
            • Resolución oral de problemas…

Pues bien, en estos días hicimos un «breve» repaso de todo lo que habíamos trabajado, algunos temas ya están «cerrados» y otros estarán abiertos todo el año, pues hay que seguir practicando para afianzar y reforzar.

Nos damos cuenta que en estos meses hemos trabajado mucho y todos y todas se merecen un pequeño descanso y volver con energías renovadas para abordar el último trimestre.Cuidados y consejos de decoración de los nazarenos (Muscari neglectum) |  Jardineria On

Un abrazo fuerte de Laura y Juanjo.

 

Semanario de 4º. Semana del 20 al 24 de marzo.

Estimadas familia: tras un buen trimestre ultimamos muchas de las actividades con un gran recordatorio sobre los contenidos trabajados.

Destaca el trimestre por el avance en el interés, dinamismo y eficacia sobre las tareas.

LA ASERTIVIDAD

Iniciamos la semana con un taller dirigido por el gabinete psicopedagógico en el que muestran qué es el ser asertivo o asertiva.
En pequeños grupos juegan a dar tres respuestas diferentes (pasiva, agresiva y asertiva). Tras la puesta en común y el ponerse de acuerdo en pequeños grupos sobre sus respuestas ante una situación ficticia, exponen sus decisiones o respuestas a través de un pequeño teatro.
Ser asertivo es una habilidad de comunicación fundamental. La asertividad permite expresar de forma eficaz y defender un punto de vista. Es una habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos y creencias de los demás.
La autoafirmación. Consiste en defender los derechos propios y expresar nuestras opiniones.
¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?
  • Ser claros y concretos. Decir específicamente lo que queremos comunicar.
  • Ser breves y concisos.
  • Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. 
  • Para ser una persona asertiva se debe escuchar las opiniones y los consejos de los demás. Si los consejos son buenos hay que aceptarlos.
La falta de asertividad social y de habilidades sociales son: Miedo, angustia y ansiedad generalizada. Temor a pedir algo o decir lo que se piensa, lo que lleva a no tomar iniciativas sociales. Frustración, ira o agresividad.
En definitiva, la asertividad consiste en aprender a decir las cosas en el momento y de la forma adecuada, y  permite relacionarse con las demás personas de forma equilibrada, y sin por ello renunciar a nuestras ideas o deseos.

 

El tema ha dado mucho de sí y se continuará trabajando diariamente para que las habilidades sociales se desarrollen adecuadamente. Nuestro día a día necesita de mucha reflexión y la asertividad es muy necesaria.

Administración del tiempo y la responsabilidad.

Hace tiempo que se ofrecieron los cuadernillos del «Ocho y medio». Parte del grupo está terminando la serie de cuadernillos ofertados para el el trimestre y el curso y otra parte aún necesita que se le recuerde, que se le acompañe en los compromisos para que se sientan emocionalmente con satisfacción.

Durante la semana ha habido sesiones de matemáticas para abordar distintas dudas ofrecidas, especialmente en los juegos lógicosmatemáticos. Parte del grupo ha sido el que han dado las respuestas, las aclaraciones, siendo capaces de comunicar coherentemente sus razonamientos lógicos (si no se aborda una tarea o se abandona a la primera, la actitud no permite desarrollar adecuadamente el abordaje, la constancia, el esfuerzo y la resolución).

Operaciones básicas y resolución de problemas.

A lo largo de la semana y en muchas sesiones del área se practica sobre las operaciones y la resolución de problemas de diversa envergadura.

Se buscan momentos y ambientes adecuados que ayuden a la concentración y la buena reflexión matemática. Todo esto es muy necesario, es un momento individual de alta entrega para practicar, desarrollar y dominar la actividad. Sólo se realiza una operación para conseguir la eficacia y que el tiempo o la cantidad rutinaria no se un impedimento.

Aún hay que continuar practicando para un buen dominio.

Continuamos con las fracciones:

  • La décima.
  • La centésima.

La isla del cíclope Polifemo

Oliver ha continuado con las aventuras de Odiseo y su llegada a la tierra de los cíclopes.

Sobre este trabajo se ha realizado el semanal texto escrito y literario.

Tras su realización, se ha abordado la temática de cómo revisar el propio texto, cómo detectar los posibles errores ortográficos, el uso de los signos de puntuación, aclaración de ideas…

La relectura con ojos de revisión es primordial. Nos ayuda a detectar, a comparar lo escrito con contenidos que ya se saben, a leer atentamente para apreciar que la idea o el texto tiene sentido,…

Tras el trabajo, se han dado cuenta que por sí pueden mejorarlo, localizar posible mejoras y esto es un gran avance.

Un nuevo tema

Se inicia un nuevo tema en el área de lengua con diversos contenidos. Ante este tema, retomamos la investigación, la creación por parejas del mismo ante un guión dado. Reemprendemos la búsqueda adecuada en los diferentes formatos de texto para obtener la máxima información que ayude a entender los contenidos. Ya se sabe más de los «prefijos» y sus distintas formas.

La lectura expresiva

Es fantástico apreciar los grandes avances en la lectura. Se ha ganado mucho en la fluidez, en la entonación y en la precisión lectora. Todo esto se consigue si se ha practicado en voz alta para así realizar la actividad agradablemente.

Recuerdo que en sus archivadores llevan lecturas sobre las que se trabaja en el aula y es necesaria la práctica.

Los ríos

Se domina muy bien todos aquellos conceptos con sus características relacionados con la temática:

  • Nacimiento o fuente.
  • Cauce.
  • Curso.
  • Desembocadora.

Pasamos a la hidrografía de España y de Andalucía con su particularidades en las distintas características según las vertientes.

El municipio de Peligro

Ana ha querido investigar sobre la localidad en la que vive, Peligros. Nos ha trasmitido numerosos conceptos de su pueblo relacionados con el estudio de la comarca, municipio, pueblo…

Agradecemos su esfuerzo y su gran transmisión del contenido, se ha disfrutado mucho y ha servido de gran recordatorio de lo investigado y aprendido en el aula.

COOPERATIVA ESCOLAR

El grupo está muy motivado en el mercadillo que ha ido creciendo a lo largo del curso con sus distintos negocios y tiendas. 

Ahora toca afinar algo más en su organización y gestión.

La semana ha terminado con una actividad estrella, un taller sobre la empresa, en especial la cooperativa.

Se ha pretendido acercar al alumnado a la educación financiera y el concepto de cooperativa de un modo inmersivo y vivencial, ya que pensamos que es la mejor manera de integrar nuevos conocimientos.

OBJETIVOS

– Comprender el concepto de cooperativismo.
Llevar a la practica el trabajo por el bien común.
– Crear un presupuesto, gestionar gastos y beneficios para conseguir ahorro.

Al grupo se le ha transmitido una interesante teoría y aclaración de conceptos, ofrecidos por economistas de la Caja Rural, en donde han desarrollado y aclarado qué es una empresa, un negocio y sus objetivos. Se han centrado en el trabajo asociado y las cooperativas.

Tras asistir a la presentación, se participa en una actividad en donde se crea una cooperativa en clase. Se ha  llevado a cabo un role playing en el que cada alumno/a ha desempeñado una labor agrupados  en cuatro grupos:

Agricultores/as: se dedican a plantar frutales, recolectar y vender su cosecha.

Chef: estaba  encargados de adquirir las materias primas y realizar los zumos y batidos.

Camareros/as: cogen los pedidos de los clientes y servirán las comandas.

Administrativos/as: cobran a los clientes, ajustan las salidas y entradas de capital para, por último, repartir los beneficios entre todos los miembros de la cooperativa.

Todo el grupo ha participado rotando por los distintos perfiles ofrecidos existiendo  cuatro zonas de trabajo: El huerto, la cocina, la barra y la oficina.

Se ha llevado a cabo un pequeño coloquio sobre su visión de la cooperativa que han creado, donde han expresado  su opinión del modelo de trabajo, sus dificultades y los beneficios de asociarse.

La actividad ha sido muy fructífera y servirá para continuar trabajando en una mejor organización del «mercadillo solidario de 4º».

Seguiremos profundizando.

Un saludo.

Juanjo

 

El porqué de algunas cosas

¿Por qué se llaman así los meses del año?

Cuestionarnos el porqué de algunas cosas forma parte del aprendizaje y la motivación, y nos lleva a un pensamiento científico, con supuestos, hipótesis y comprobaciones.

Trabajando el tema del calendario y la hora, nos hemos preguntado muchas cosas. Ya los compañeros de cuarto nos contaron el porqué de las estaciones según la mitología griega, pero ¿por qué febrero tiene 28 días? ¿por qué hay años bisiestos? ¿por qué se llama bisiesto?…

Hemos visto este curioso vídeo sobre la etimología de los meses del año. Nos ha encantado conocerlo, y dar respuesta a una cuestión que teníamos entre manos ¿por qué julio y agosto tienen 31 días? 

Animo a que traigan reloj a clase, trabajaremos la lectura del reloj digital y analógico.

A lo largo de la semana también nos hemos centrado en el abordaje de los problemas, su lectura atenta, su análisis y resolución.

Se incide continuamente en:

  • Leer detenidamente para comprender el problema.
  • Representar y usar símbolos.
  •  Reconocer y anotar los datos.
  •  Dibujar, de este modo se hace concreto lo abstracto. …
  •  ¿Qué es lo que me pide?
  • Identificación de la operación u operaciones.
  • Saber realizar las operaciones.

La localidad y el barrio

Durante estos días estamos centrados la investigación sobre qué es una localidad, las distintas localidades, los barrios y la calle.

Previamente han investigado sobre su barrio y su calle, especialmente en el nombre, si es un barrio antiguo o moderno, la dirección postal, buscamos en google maps y vemos las características de las distintas localidades y barrios de cada cual.

Se realizan investigaciones  sobre los libros de texto y extraen, resumiendo, distintas informaciones para completar un guión dado previamente.

Todo el trabajo va a estar relacionado con nuestra salida al barrio de del Sacromonte que se realizará tras el periodo vacacional.

Los minerales

Esta semana hemos contado con dos expertos en el tema, Antonio y Silvia, que se han interesado por este tema y han investigado al respecto. Pese a realizar su investigación bajo el mismo título, han proporcionado al grupo información complementaria que ha hecho que aprendamos mucho sobre el tema.

Gracias a ambos, tanto por los conceptos que nos habéis enseñado, como por la gran habilidad comunicativa y la actividad final que cada cual había preparado.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La semana próxima es la última del trimestre, dedicaremos un tiempo para el orden de los trabajos y la elaboración de las carpetas; un tiempo de reflexión personal sobre este segundo trimestre que quedará reflejada en su autoevaluación, y otra reflexión grupal de los logros conseguidos y los objetivos para el siguiente trimestre.

Os recuerdo que las carpetas se las llevan a casa el jueves y el viernes cerramos a las 15h.

Un saludo.

Laura Justicia