Hace unas semanas que se comenzó la investigación sobre el proyecto de «La Gran Vía de Colón» y para ello nos hemos puesto a trabajar sobre el origen de la Gran Vía.
Se han trabajado contenidos que no se encontraban en los libros con los que habitualmente se investiga, lo que ha permitido utilizar otros soportes de lectura, permitiendo profundizar y ampliar diferentes contenidos, así como la ampliación de un gran vocabulario relacionado con el arte y la arquitectura.
Han trabajado en el aula, en pequeños grupos, la búsqueda de las diferentes informaciones, leyendo, resumiendo y sintetizando con sus palabras, (para una mejor comprensión y aprendizaje) creando el tema correspondiente en un documento acompañado de un reportaje fotográfico.
Como refleja el proceso, no únicamente se pretende dar unos contenidos concretos, sino continuar con la creación del hábito de trabajo, buscando de forma coordinada la información en diferentes fuentes y discriminando de ellas lo que se considera importante y lo que no. Posteriormente lo reflejan con sus palabras organizadamente, sin caer en interpretaciones que puedan llevar al error, ni copiar directamente lo que aparece en los textos consultados.
Contenidos trabajados:
Origen de la Gran Vía. – Juanjo
La arquitectura del principios del S XX. – Clara
La ciudad medieval. Arco y calle Elvira. Capilla de San Juan de Dios. Los pilares – Aimar y Luis
Jardines del Triunfo y monumento. Lo que había anteriormente. Juanjo
Edificio de la Normal – Luna y Diego
Edificio del instituto Padre Suarez – María y Sofía
Edificio del Americano – Alex y Ana
Palacio de los Müller – Lola y Marcelo
Convento de Santa Paula – Paula y Aline
Edificio del banco de España – Violeta y Mario
Edificio de la Caja Rural – Leo P. y Leo S.
Edificio de la Paz – Maëlys y Eloise
Monumento a Isabel la Católica – Clara y Candela
Plaza Bibarrambla. Samuel y Óliver.
Fuente de los gigantones. Álvaro, Gonzalo y Raúl.
¿Y todo esto para qué? Os preguntaréis.
Es un gran trabajo de investigación que entre todo el grupo hemos ido descubriendo y especialmente para ver y apreciar nuestros edificios de estilo modernista. Son pocos (los adultos) los que saben que en Granada existen grandes edificios de ese estilo arquitectónico.
Los materiales sobre los que se ha investigando son libros que aún cuesta leer, pero poco a poco y con ayuda del guión dado se han ido sacando las distintas informaciones.
Para todo esto nada mejor que una buena conferencia sobre la arquitectura modernista, la cual nos ha facilitado mucho ir comprendiendo la investigaciones que llevamos a cavo, esta ha ido a cargo de Clara que ha expuesto maravillosamente las ideas y conceptos de la arquitectura y el urbanismo.
El día de la salida
Un dicho granadino: «La Gran Vía es como lo mejor de una guerra, comienza con el Triunfo y termina en la Paz».
Durante la excursión cada uno y una han ido narrando, en lugares estratégicos, su información, y han dado a conocer y en especial se ha hecho ver aquello que se narraba.
Ha sido muy interesante el apreciar cómo era la ciudad medieval entrando por la puerta Elvira, apreciando cómo eran las calles, estrechas y sinuosas, sus abrevaderos, posadas, y cómo había una enorme necesidad de crear una gran vía de comunicación como la que hemos estudiado.
Continuamos nuestro recorrido en el edificio de la Normal y culminando en la plaza Bibarrambla.
Seguro que si realizáis el recorrido conjuntamente os pueden contar mucho de lo tratado. Os animo a pasear tranquilamente por La Gran Vía de Colón.
Tras haber investigado, trabajado sobre la localidad y el barrio en el pasado trimestre… nada mejor que vivir y experimentar, a través de todos los sentidos, estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos.
Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado a través del recorrido por las sinuosas calles, pintorescas plazas, antiguos monumentos y impresionantes miradores.
Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal, donde Silvia comparte su investigación sobre el tema.
Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla Zirí de mano de Laura e Isaura que nos explican sobre esta singular forma de defender el terreno, el palacio de Dar al- Horra que Inés nos cuenta sobre la edificación en sí misma y sobre la historia de Boabdil, Aixa, Muleyacen…, la torre de la Vela, la torre de la catedral…, hasta lo más lejano como la vega, Sierra Elvira, Sierra Nevada…
El barrio del Albaicín.
Entramos al barrio del Albaicín y llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los geranios, los rompemuros, la glicinia…), que nos han trasmitido también parte del folclore y cultura de la ciudad, pues hemos tenido la gran oportunidad de ver un balcón adornado para el Día de la Cruz.
Destaca el percibir el sonido del silencio por la falta de la contaminación acústica humana, percatarse de la inmensa variedad de de colores y olores de las plantas colgadas de los balcones y de los pequeños jardines de los cármenes.
San Bartolomé, su aljibe y su plaza, donde Antonio y Martín comparten lo estudiado.
Tenemos el privilegio de entrar a la iglesia, que suele estar cerrada.
Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudéjar.
El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan atrajo mucho la atención y el interés, así como la información sobre los aguadores.
La calle del Agua. Importantísima, ya que debe su nombre a la gran acequia que pasa bajo ella y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.
El arco de las Pesas, en esta ocasión nos la cuenta Hernán.
Parada necesaria para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo.
Los cármenes,Markunos explica acerca de estas viviendas.
Únicas y singulares viviendas típicas de Granada, en especial del Albaicín. Pequeños jardines, huertos emparrados que nos ha deleitado con sus aromas y colorido.
Verea del Medio, cuesta de los chinos, los miradores.. de la mano de Vega y Estella, aprendemos sobre ambas palabras.
Se continúa el recorrido entre callejones, cármenes y breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando la Verea del Medio y su significado.
En ella hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambra, la Catedral…
Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo,que nos explica Javi, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.
María la Canastera, nos paramos en su placeta y María nos cuenta lo que ha investigado sobre esta importante mujer gitana de Granada.
Un poquito más adelante, llama la atención una pequeña casa cueva en la que una placa pone un nombre curioso del que sí sabemos algo, es Chorrohumo, nos amplia la leyenda, algo que no sabíamos, le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).
¡Ay! esa fuente de La Amapola. Jaime es el encargado esta vez de recitar la poesía de esta emblemática fuente.
Valparaiso. Este es el tema trabajado por Silas y Mateo, pero dado que el tiempo apremia, nos lo cuentan en el cole.
Desde esas vistas del valle, se aprecia muy bien las diferencias de las dos laderas del valle, observando río arriba y río abajo. Se aprecia perfectamente las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte.
Aparecen las pitas con sus pitacos, las chumberas con sus chumbos y se ofrece alguna información desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daban a ellas (la cuerda de pita,…).
Casa cuevas del Sacromonte. Explicadas por Nacho y Carlos.
Recorriendo y llegando al final de la Verea del Medio, nos encontramos con el Barranco de los Negros. En un lugar tranquilo y apacible, descansamos y tomamos el tan deseado tentempié. Tras él, continúan las distintas explicaciones que aún nos quedan.
El pueblo gitano. Samara nos relata lo que ha investigado.
Su historia apasiona desde los reyes Católicos hasta nuestros días, un pueblo que supo convivir con distintas étnias y culturas en El Barrio.
Los oficios de los habitantes del Sacromonte. Alén y Alba nos hablan de los pobladores del Sacromonte tenían muy curiosas actividades económicas: la fragua, la cestería, la cerámica, los aguadores…
Los tablaos flamencos. La Zambra. Pablo y Claudio han investigado sobre ello, pero expone Pablo, ya que Claudio no nos ha acompañado en esta ocasión.
El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.
La salida ha sido un gran éxito. Nos hemos quedado con una gran impresión del interés por aprender y saber y todos aquellos conocimientos que se han compartido.
Todas sus investigaciones han quedado recogidas en un documento tipo «folleto-tríptico» para el que hemos utilizado Publisher. En los próximos días podréis verlos impresos en el tablón. Os recomiendo que os vayáis de paseo con ellos y os hagan de guías con todo lo aprendido. Un placer.
DÍA DEL LIBRO
El pasado 23 de abril, fue el día del libro, y nosotros lo celebramos el lunes. Dedicamos todo el día a actividades relacionadas con ello.
Hablamos del porqué de esta fecha, de Miguel de Cervantes, de Don Quijotey de la leyenda de San Jorge y el dragón. Puesto que muchos no recordaban sobre esto, pusimos algunos vídeos que, aunque a priori les parecieron infantiles, les tuvieron encandilados aprendiendo sobre ello.
Luego visitamos la biblioteca y disfrutamos de la lectura silenciosa en este espacio.
Para continuar, empecé a leer lo que hace algún tiempo les dije: mitología griega, comenzando por dos mitos: PROMETEO y LA CAJA DE PANDORA.
Por la tarde empezamos a hacer una sorpresa para nuestra pareja de lectura de sexto, cuando esté terminado se lo daremos.
Y a última hora de la tarde nos visita alguien muy especial para el grupo Mª José, mamá de Hernán, que nos trae una actividad diferente con un libro muy original.
Como el día 22 de abril fue el día de la Tierra, une ambos conceptos y trabajamos en ciclo con este libro que va creando historias que ayudan a la concienciación medioambiental.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias Mª José por tu generosa colaboración, los grupos de 3º y 4º han quedado encantados.
CONFERENCIAS
La semana pasada tuvimos el placer de disfrutar de muchas conferencias sobre deporte, que nuestros compañeros/as han preparado con gran esfuerzo.
EL BALONCESTO
Hernán nos habla de uno de los deportes que practica habitualmente, para ello ha incluido datos que conoce y otros que ha tenido que investigar; incluso ha incluido el audio de una entrevista a un antiguo alumno del cole que ahora se encuentra jugando en un equipo americano con una beca deportiva, ¡un ejemplo de esfuerzo y tenacidad, qué ilusión me ha hecho escucharlo!
Gracias Hernán por hacernos ver todo lo bueno del baloncesto y utilizar distintas fuentes de información, ¡un gran trabajo!
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Samara también nos habla sobre un deporte que practica y del que es una auténtica experta.
Nos hemos quedado asombrados con sus vídeos practicando este arte marcial y con todo lo que sabe, ¡enhorabuena, has hecho un estupendo trabajo siendo tu primera conferencia!
Nacho sentía mucho interés por conocer más sobre este deporte, así que ha investigado mucho para contarnos acerca del mismo y entender todas las reglas y jugadas que hay, ¡qué difícil entender recordar tantos datos! Ha sido un buen «entrenador» y nos ha dejado todo muy claro, usando para ello ejemplos sabiendo llegar al auditorio de manera muy amena y cercana. Gracias por el esfuerzo durante la investigación y la exposición, ha sido muy gratificante escucharte.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Iniciamos la semana con una actividad para mejorar el estado de ánimo y afrontar cada vez mejor las distintas situaciones que se vivencian.
Las emociones
Algunas veces, y por motivos diversos, nos sentimos de «bajón» y emocionalmente nos sentimos decaídos y decaídas.
Ante estas situaciones, cada uno y cada una necesita algo, en especial un detalle o unas palabras que nos aminore o que nos quite esa desazón.
Sobre papel se escribe aquello que ayuda, unas frases, unas palabras que nos animan, que nos gustan que nos digan cuando estamos con desánimo o en una situación crítica.
En dos grandes grupos, al oído uno recibe las palabras que todo el otro grupo ha elegido para dar ánimo. Se rota y así cada uno y cada una recibe todas las palabras o frases escritas.
Se reflexiona sobre lo que se siente tanto al decir como al recibir la información.
Un cumplido es una conducta verbal específica que resalta las características positivas de una persona. El cumplido funciona como un reforzador social y ayuda a hacer más agradables las interacciones entre las personas.
El halago
Cuando recibimos un cumplido, la persona que lo emite está resaltando alguna característica positiva. Dicho así, no habría razón para que nos sintiéramos incómodos cuando alguien nos llenara de ellos. Un cumplido es, en principio, algo agradable y positivo. Hacer un cumplido significa que decimos algo bonito a otra persona. En concreto, se trata de informar, señalar alguna característica física o de su comportamiento que nos gusta o que valoramos de manera positiva.
«A todos nos gusta escuchar cosas agradables de nosotros, nos hace sentir bien. Sin embargo, en nuestra sociedad es poco frecuente el intercambio de verbalizaciones positivas. Utilizamos poco el refuerzo positivo, siendo más habitual el castigo.
Lo “bueno”, “positivo”, “lo que nos gusta y agrada”, se considera que es “lo que debería ser“ y, por lo tanto, ¿para qué hacerlo saber? Esta es la razón por la que es poco frecuente escuchar o hacer cumplidos.
Podemos sentirnos “cortados”, “cursis”, “tontos”, “ridículos”, etc. Sin embargo, si creemos que el refuerzo es mejor que el castigo, estaremos motivados para cambiar y convertirnos en personas más gratificantes y positivas. Por otro lado, cuando alguien nos hace un cumplido podemos sentir sorpresa, extrañeza y, en casos extremos, hasta puede que nos riamos de la persona que nos lo hace. Por eso es importante saber recibir cumplidos y no solo saber hacerlos».
¿Cuáles son las ventajas de saber recibir cumplidos?
Recibir cumplidos es fácil, aunque a algunas personas les cueste recibirlos. De hecho, son muchas las ventajas que proporciona el saber recibirlos.
Disminuye la tensión que se puede generar si me quedo sin palabras por vergüenza o ansiedad o reacciono a la defensiva.
Me hace sentir bien. A todos nos gusta que nos reconozcan nuestras cualidades, méritos y habilidades.
Indica que he oído y aceptado lo que la otra persona me ha dicho.
Refuerzo a esa persona por haberme dado un cumplido y aumento la probabilidad de que me haga más cumplidos en el futuro.
Estas son algunas de las ventajas de saber recibir cumplidos. Hay muchas más, pero con estas es suficiente para que nos hagamos una idea de su importancia.
¿Qué se siente cuando alguien te elogia?
Ser felicitados y felicitadas por un trabajo bien hecho o ser admirados por otros, son experiencias positivas. Hacen sentir ser aceptados por los demás, aumenta su sensación de bienestar, les llena de energía positiva y aumenta la autoestima.
En definitiva, todos y todas necesitamos ser reconocidos, ser elogiados, con ello aceptamos mejor las críticas constructivas.
Área de matemáticas
A lo largo de la semana se ha realizado un repaso general sobre las fracciones y los números decimales. Nos centramos en:
Ordenar números decimales.
Comparar los números.
El valor posicional.
El redondeo.
Resolución de problemas (lectura comprensiva, planteamiento adecuado y resolución con estrategias de cálculo).
La Odisea
Diego nos ha adentrado en la aventura de Odiseo de su viaje al ares para visitar al adivino Tiresias y recoger información de cómo poder llegar a su tierra, a Ítaca.
Estamos culminando nuestro libro sobre las aventuras y trabajos de Heracles.
Se trabaja sobre el prólogo. Una vez comentado e investigado qué es un prologo propongo una entrada en el diario sobre él para que se incorpore en el libro individual.
La semana que viene, como celebración del día del libro, se expondrán para que se aprecie el trabajo, a largo plazo, que se ha ido realizando.
La farsa bufa.
Ultimamos los ensayos y preparativos sobre la decoración para realizar nuestro pequeños teatro a las demás clases. Colaboraremos con infantil y primaria dando a conocer qué es una obra bufa y nuestro trabajo de dramatización.
La poesía
En el tema de lengua nos hemos centrado en la poesía para conocer mejor el texto poético y su estructura.
¿Qué es un poema?
Dentro de los géneros literarios, el género lírico emplea el verso y se posiciona como la expresión poética por excelencia. Los poemas se comprenden como una composición literaria que nos muestran los pensamientos, los sentimientos, los juegos del lenguaje y la musicalidad que emplea el autor o la autora.
Los temas que aborda la poesía van desde el amor hasta las reflexiones sobre la existencia…
En este ejercicio los poetas y las poetisas emplean metáforas, símiles y demásfiguras literarias para ir más allá de lo literal.
Para entender esta idea, veamos un pequeño fragmento del famoso poema Ítaca de Kavafis:
Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclopes ni al colérico Poseidón, seres tales jamás hallarás en tu camino, si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Si bien estos versos nos recuerdan el viaje que empleó Odiseo en la Odisea, Kavafis también nos habla de cualquier otro viaje que nos transforma, nos enfrenta a lo extraño y nos afecta personalmente. En este sentido, Ítaca es una referencia a cualquier destino que podamos tomar; es una metáfora del viaje.
Las partes de un poema
Título
Es el nombre propio y distintivo del poema, permite concentrar la idea central del texto y darle una pista o información extra al lector.
Verso
De manera simple, podríamos decir que los versos son cada uno de los renglones o las líneas que conforman el escrito.
Estrofa
Un conjunto de versos formamos una estrofa. Estas varían en el número de versos que pueden tener.
Rima
Se conoce como la técnica para generar una armonía dentro del poema. Para ello existen las rimas de tipo asonante y de tipo consonante. Es aquel recurso que nos permite, a través de la terminación de ciertas palabras al final de cada versos, dar una melodía y sonoridad a la composición.
El paisaje
Nos adentramos más en el tema del paisaje. Nos toca investigar y aprender conceptos sobre él, así como los diferentes e importantes relieves de costa y de interior de la península Ibérica.
Álvaro ha presentado un interesante conferencia sobre Asturias, un tierra que conoce muy bien y con su presentación se ha recordado numerosos conceptos sobre los ríos. Gracias Álvaro por tu interés y mostrarnos esa tierra tan verde y encantadora.
La Gran Vía de Colón
Se terminó la investigación y la recopilación de información sobre los distintos edificios de la Gran Vía.
Poco a poco se ha ido plasmado en un documento para tener bien ordenadas las ideas. El documento está compartido en classroom para su estudio. La semana que viene se expondrá en clase como ensayo para el día de la excursión que será el jueves día 27.
Para esta excursión se puede traer tentempié (la escuela aporta la correspondiente merienda). Ruego puntualidad para poder salir a la hora programada.
Tras los días de descanso retomamos con ilusión la vuelta al cole y el reencuentro con los amigos/as.
Para ir encauzando este último trimestre, comenzamos planificando y anotando en la agenda todas aquellas fechas que serán importantes en estos meses.
AGENDA
Planificamos y anotamos en la agenda todas las actividades, días especiales, salidas y festivos de este último trimestre.
24 abril: día del libro
28 abril: salida al Sacromonte
1 y 3 de mayo: festivo (no hay cole)
24, 25 y 26 de mayo: viaje a Salobreña
3 junio: Fiesta Fin de Curso
8 y 9 de junio: festivo Corpus (no hay cole)
23 junio: fin de curso
EL SACROMONTE
Nuestra próxima salida es al barrio del Sacromonte. Previo a la Semana Santa, estuvimos trabajando sobre el barrio y la localidad, tema que continuaremos un poquito más a la par que realizamos las investigaciones pertinentes sobre el pintoresco recorrido que nos llevará hasta el barrio del Sacromonte.
Se ofrecen temas para elegir, unos se van a realizar en parejas y otros individual.
Mirador de San Cristobal – Silvia
Palacio de Dar Al-horra- Inés
Muralla Zirí – Isaura y Laura
San Bartolomé, su aljibe y sus plazas – Antonio y Martín
El arco de las Pesas – Hernán
La cerca de Don Gonzalo – Javi
Los cármenes – Marku
Vereda de Enmedio. Los miradores- Vega y Estella
María La Canastera – María
La Fuente de la amapola – Jaime
Valparaíso – Mateo y Silas
Las casas cueva – Nacho y Carlos
Pueblo gitano – Samara
Oficios de los habitantes del Sacromonte – Alba y Alén
La zambra – Claudio y Pablo
Empiezan las investigaciones en documentación en papel, búsquedas en las tablets y aportación desde casa de la información recogida.
EL RELOJ Y LAS HORAS
Se comenzó con el tema del calendario y el reloj. En clase se trabajan distintas actividades para saber leer el reloj analógico y el digital, conociendo los distintos formatos
Jugamos con una presentación donde hay distintos formatos de lectura del reloj. Lo más complejo ahora mismo es el reconocer las horas a partir de las 13h
El juego está en googleclassroom para poder practicar. Además un pequeño grupo avanza a realizar problemas de la hora, con cambio de unidades, operaciones con el tiempo…
LECTURA COMPARTIDA
Con el comienzo del nuevo trimestre retomamos la actividad de lectura compartida con el grupo de sexto. Una vez más, cambiamos de pareja y disfrutamos de un agradable rato de lectura entre ambos grupos. Es muy especial este trimestre, pues para nuestros/as compañeros/as mayores es su último en Alquería y queremos que ser lleven el mejor de los recuerdos, nosotros siempre nos acordaremos de nuestra pareja de lectura «mayor».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Seguiré contando por aquí cómo vamos avanzando en esta recta final del curso, que ya van teniendo «carillas de cuarto».
Estimadas familias: Todos han llegado con ganas del reencuentro y de narrar sus aventuras. Después de una merecida semana de descanso volvemos a retomar los temas de investigación y trabajo.
Área de matemáticas.
Las fracciones
Se domina con mucha facilidad la lectura, la escritura, las comparaciones, equivalencias, la fracción de un número, los números mixtos…
Los números decimales
Continuamos con la investigación, la manipulación y distintos juegos para ir comprendiendo y dominando los números decimales. Jugamos con la unidad y sus partes.
«Un número decimal es un número no entero, compuesto por una parte entera y una parte decimal, y se usan cuando queremos representar números que son más pequeños que la unidad».
Proseguimos con la lectura y la escritura de los decimales, la décima, la centésima y la milésima.
Para ello hacemos uso de los cubos, una visualización y manipulación para una mayor comprensión.
Transformamos números fraccionarios en números decimales y los relacionamos con la unidad.
Como apreciaréis las actividades manipulativas están siendo de mucha utilidad para una correcta comprensión y que el aprendizaje sea significativo.
Se trabaja a nivel individual distintas actividades sobre cuadernillo para apreciar la comprensión y la buena realización.
La división y los problemas
No nos olvidamos de la división y el planteamiento de problemas. Durante la semana hay sesiones que dedicamos al afianzamiento. Ya es hora de la fluidez por lo que el tiempo es necesario administrarlo correctamente y el cálculo rápido es muy necesario.
En sus archivadores llevan un cuaderno sobre el que se está trabajando y podéis apreciar sus esfuerzos.
En classroom hay tutoriales sobre los decimales que pueden volver a visualizarlos para el recordatorio y el afianzamiento de contenidos.
Área de lengua
Los prefijos y los sufijos
Se sabe perfectamente lo que es, especialmente que todos modifican las palabras y así aparecen distintas palabras derivadas.
Estamos viendo numerosos de ellos, los más comunes, y ahora nos ha llegado el momento de ver los distintos tipos de sufijos:
Negación: a-, an-. Por ejemplo: Atípico, anormal, etc.
Anterioridad: ante-. Por ejemplo: antesala.
Oposición: anti-. Por ejemplo: antisistema, anticapitalista, etc.
Repetición: bis-. Por ejemplo: bisiesto, bisabuela, etc.
Compañía: co-, con-. Por ejemplo: Cooperación, compartir, etc.
Situación intermedia: entre-. Por ejemplo: entreacto.
Superioridad: hiper-. Por ejemplo: hipertensión.
Posterioridad: pos-. Por ejemplo: posponer, posguerra.
Repetición: re-. Por ejemplo: renacer.
Trabajamos sobre la ortográfía: el uso de «mp» y «mb».
La Odisea
Aimar nos ha narrado el viaje al hades de Odiseo en busca del adivino Tiresias para que le indicara el recorrido de vuelta a su querida tierra de Ítaca.
Se trabaja el texto escrito y creativo sobre esta aventura marina recordando todos aquellos aspectos a tener en cuenta para versionar y crear un texto propio.
Obra bufa
Llevamos tiempo con el análisis de lo que es una obra bufa. Sobre una dada, trabajamos la competencia de la lectura y ahora ha llegado el momento de aprender los diálogos para continuar con la representación.
Juegan por parejas a realizar un pequeño teatro cambiando de personaje. Se disfrazan, modifican la voz, se aprende a gesticulara de manera exagerada, en definitiva, aprendemos a representar un obra teatral.
Esta obra la representaremos a los grupos de infantil y a algunos de primaria durante la semana del día del libro, continuaremos con el trabajo de la puesta en escena (decorados, distintos ensayos,…).
La gran vía de Colón
Nuestra próxima salida se realizará a la esa avenida de Granada para apreciar los distintos edificios que la componen.
Llevamos tiempo hablando e investigando sobre el tema, en especial el por qué de su origen, cómo era la Granada anterior a la construcción de la vía.
Por parejas se ha dado a investigar algunos edificios y en ello estamos.
La puerta Elvira, la calle Elvira.
Los pilares.
La capilla de San Juan De Dios.
El edificio de la Normal.
El instituto padre Suarez.
El edificio del Americano.
El palacio de los Müller.
El convento de Santa Paula.
La iglesia del Sagrado Corazón.
El edificio de la Perra Gorda.
El banco de España.
El edificio de la caja Rural.
El edificio de La Paz.
El monumento de Isabel la Católica.
La plaza Bibrambla.
La fuente de los Gigantones.
Ante un material específico se trabaja, en pareja, la lectura comprensiva, las palabras desconocidas y su significado. Tras la lectura comprensiva, extraen ideas principales o que interesan para hacer un documento sobre la libreta que posteriormente se corregirá para realizar el definitivo en classroom.
Mercadillo solidario
Continuamos con el mercadillo. Esta semana se le ha realizado al grupo de 2º con la contabilización de sus aportaciones, la equivalencia en canicas y por fin, la venta de las creaciones realizadas.