Los barrios antiguos

 

Buscando el barrio del Sacromonte

Tras una exhaustiva investigación, la creación de un texto informativo y su aprendizaje, salimos en busca del pintoresco barrio del Sacromonte desde el alto Albaicín.

Nada más bajarnos del autobús en el mismo mirador de San Cristobal, los sentidos comienzan a ponerse en marcha.

Alberto y Jaime C. inician el trabajo de guías turísticos y nos comunican distintos aspectos sobre lo que es un mirador, a qué es debido su nombre y todo aquello que nuestros ojos pueden divisar desde él.

Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla  Zirí, el palacio de Dar Al- Horra, la Alhambra con su torre de la Vela…, hasta  lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.

Nos adentramos en el Albaicín entre calles empedradas, estrechas y tortuosas. Naia y Vega nos narran las principales características del barrio y en especial de dónde se cree que viene su nombre.  Proseguimos hasta llegar al la platea de San Bartolomé en donde Eli y Quan nos comunican su investigación sobre lo que es una plaza y sus características. La placeta debe su nombre a la iglesia de San Bartolomé que denomina la misma, nos narran el origen de esa iglesia con su característica torre mudejar y sus decoraciones con cerámica vidriada en las ventanas de la torre y su hornacina sobre la portada principal.

Nos recuerdan qué es un aljibe y nos habla del que hay adosado a lapuerta principal de la iglesia.

Continuamos nuestro recorrido entre los cantos rodados que van diseñando las calles y llegamos a la calle del Agua. Previamente, en una calle tranquila, Guille cuenta con mucha ilusión el por qué se llama así, la acequia que transcurre bajo la calle, la acequie ad Aynadamar, su origen o inicio y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.

 

Bajando la calle se llega a plaza Larga y apreciamos una bella puerta de la muralla llamada la «Puerta o Arco de las pesas» entre otros nombres. Es Leo el que  narra su historia y el origen de su nombre.

Continuamos por Plaza Larga hasta llegar a la iglesia de San Salvador y cruzamos por la siguiente plaza de Aliatar en busca del la Verea del Medio

Proseguimos en busca de nuestro barrio y por las sinuosas y estrechas calles vamos apreciando numerosas características. Una que les atrae mucho, son los «rompemuros». (plantas que crecen en los muros y los rompen).

En un recoveco nos topamos con una portada magistral y es Chantal y Alma las que nos narran la historia de los carmenes y sus características. Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, bugambilla, los rompepiedras y las glicinias), nos trasmiten durante el recorrido mucha felicidad y luz.

Reanudamos nuestro camino queriendo salir del Albaicín para encontrarnos con el Sacromonte a través de la «Verea del Medio» y llegamos a una escuela de baile en donde Paula y Uxía nos narran numerosos aspectos sobre las fiestas, la zambras y los tablaos flamencos. El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.

Persistimos en nuestro camino y por fin llegamos a un lugar en donde se aprecia muy bien parte del lienzo de la cerca de Don Gonzalo. Aún estamos en intramuros y explico el significado histórico del extramuros. Vamos aún por la Verea del Medio, admirando diferentes carmenes y con breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando el significado del nombre de la calle, ya que leemos una placa que dice «Verea Baja».

En nuestra vereda, hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral.

Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.

«Por circunstancia históricas, parte de los pobladores de la ciudad medieval granadina, no podía vivir dentro de los muros, en la ciudad y se tuvieron que trasladar extramuros formando un arrabal, el barrio del Sacromonte, antiguamente llamado Valparaiso ubicado en  el mismo valle y entre barrancos como el de los Naranjos y el de los Negros. Posteriormente, tras el hallazgo de lo los libros plumbios cambió su nombre por el barrio de Sacromonte».

Saliendo del Albaicín por la rotura de la Cerca de D. Gonzalo entramos en el Sacromonte.

¡Vaya vistas!

 

Proseguimos con nuestras temáticas y nada más entrar nos topamos con una cueva muy especial con una placa «Cueva de Chorrojumo». Es Konstantin el que nos comunica quién es, su historia y las anécdotas de este personaje tan entrañable que vivió en el barrio del Sacromonte; le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué) además del primer modelo.

Como buenos caminantes necesitamos descansar y tomar un tentempié para reponer fuerzas.

Nos refrescamos en la fuente de la Amapola y a la sombra reponemos energía.

En el lugar de descanso hago incidencia para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad, La Cerca de Don Gonzalo. Jackie y Atenea son las encargadas de narrar distintas informaciones, especial atención se presta a la leyenda fantástica de por qué se llama Cerro del Aceituno.

Las diversas informaciones, cada vez atrae más su interés. La atención es absoluta y expectante. Se quiere saber más.

Mientras descansamos tras el tentempié, Andrés y Jaime D. nos cuentan lo investigado sobre el origen del barrio del Sacromonte y su historia.

Oliver nos cuenta la historia del pueblo romaní, su llegada a la península, a Granada sus peripecias. Continúa Arturo y Guille mencionando todos aquellos oficios que tenían los habitantes del barrio, lo importantes y los habilidosos que eran en cada uno de ellos, especial mención a los aguadores y a los pegarremiendos.

¿Cómo eran sus casas cueva? Ángel y Sergio nos describen perfectamente la manera de construir las casas, sus habitáculos y la calidad del ambiente dentro de ellas.

Valparaiso se aprecia muy bien, y observándolo atentamente, Benjamin nos relata lo investigado sobre su paisaje y sus características principales. Desde las vistas del valle, se aprecian muy bien las diferencias de las dos laderas, observando río arriba y río abajo.

Se divisan las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte y entre en medio, el gran Generalife, la residencia de verano de los reyes.

Caminando apreciamos formaciones del relieve que se llaman barrancos. Paola y Daniela nos cuentan qué es un barranco, la historia del Barranco de los Negros y el por qué se llama así.

Gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios antiguos llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.

Se ha disfrutado mucho, el clima nos ha acompañado y han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que, como guías, han sabido transmitir a través de este extraordinario recorrido por las calles, plazas, miradores, monumentos, «vereas»…

Unas buenas imágenes de un gran día.

Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.

En classroom se han compartido los distintos trabajos para una buena lectura y como recordatorio.

Un saludo

juanjo

LOS BARRIOS ANTIGUOS

Caminando hacia el Sacromonte

Barrio del Sacromonte

Durante cierto tiempo se ha estado preparando la salida a los barrios antiguos de Granada, el Albaicín y el Sacromonte.

Nos centramos en la localidad, la calle y el barrio para analizar bien todas sus características. Una vez contextualizado el tema, aparecen diferentes temáticas dignas de investigar que nos van a servir para narrar a lo largo del recorrido entre los pintorescos barrios y conocerlos más detenidamente.

Cada componente del grupo ha elegido una de las temáticas:

  • Mirador de San Cristobal, palacio de Dar-al-Horra y muralla zirí: Alex, Jaime C y Alberto.
  • Los tablaos flamencos y la zambra: Paula y Uxía.
  • Barrio del Albaicín: Naia y Vega.
  • Plaza, el aljibe y la iglesia de San Bartolomé: Quan y Eli.
  • Calle del Agua y acequia de Aynadamar: Guillermo.
  • Arco de las Pesas: Leo
  • Cerca de Don Gonzalo y cerro del Aceituno: Jackie y Atenea.
  • Los carmenes: Alma y Chantal.
  • Barrio del Sacromonte: Andrés y Jaime D.
  • El pueblo romaní: Oliver y Miguel.
  • Chorrohumo: Konstantin.
  • Las casas cueva: Sergio y Ángel.
  • Los oficios del Sacromonte: Arturo y Guillermo.
  • Valparaiso: Benjamin.
  • El barranco de los Negros: Daniela y Paola.

Han sido numerosos las informaciones y textos ofrecidos para realizar numerosas lecturas, subrayado y extraer poco a poco las informaciones que interesan.  La atención y guía ha sido individualizada por temáticas, esas informaciones se han redactado a modo de síntesis en sus cuadernos y desde allí se ha ido pasando poco a poco a un documento en classroom en donde se han ido insertando imágenes y dando forma al documento para imprimirlo y poder estudiarlo.

Los textos pueden modificarse con distintas ampliaciones que algunos quieren seguir realizando desde casa, pero hay que tener cuidado de no borrar lo ya escrito a la vez que hay que comunicarlo a los compañeros y compañeras del pequeño equipo.

La salida se realizará el jueves día 24 de abril y el recorrido se iniciará en el mirador de San Cristobal y desde allí, el propio alumnado nos servirá de guía turístico durante el sinuoso camino hasta llegar al barranco de los Negros.

Ha sido una buena despedida del segundo trimestre entre otras diversas actividades realizadas durante la semana, destacando el recorrido de lo trabajado a través de la organización de las carpetas trimestrales y la reflexión personal de la autoevalución.

Sin más, os deseo un gran descanso durante este corto periodo de vacaciones.

«Nuestro huerto se ha pintado con los colores de la Semana Santa».

Un abrazo

Juanjo

 

 

 

 

 

 

 

Semanario de 3º. Primera semana de abril

Área de lengua.

La expresión, la comprensión oral, la expresión escrita son algunos de las competencias que diariamente se trabajan. Una de las actividades que las potencia es el taller de fantasía a través de los seres mitológicos. Esta semana hemos tenido dos exposiciones:

Alma, que nos ha contado el mito de Aracne. Con este mito se ha aprendido, entre muchas otras cosas, el por qué las arañas tienen ese nombre según la mitología griega que llega hasta nuestros días.

Chantal nos ha llevado a los trabajos de Heracles y su encuentro con el terrorífico león de Nemea.

Agradecemos la pasión puesta en el trabajo y esas palabras regaladas que poco a poco se van incorporando en nuestro lenguaje y escritos.

Abordamos la temática de las palabras primitivas y derivadas, apareciendo así la familias de palabras. Para ello se retoma lo aprendido sobre los sufijos que nos valen para formar palabras derivadas.

Iniciamos el aprendizaje sistemático del verbo. Tras saber que son palabras que indican acción, movimiento…, pasamos a juegos orales de descubrir el verbo en pequeñas frases. Poco a poco iremos trabajando sobre las distintas formas verbales y le dedicaremos tiempo a su estudio y aprendizaje.

Es muy importante el repaso a través de classroom  de todos aquellos contenidos trabajados ya que se olvida con facilidad, en clase se realiza el recordatorio con diversas actividades orales y escritas.

La división

Ya se ha iniciado el trabajo sobre la división. Como siempre, partimos de las ideas previas sobre lo que saben y controlan muy bien lo del reparto. Aparecen terminología nueva: divisor, dividendo, cociente. y resto.

En los repartos descubrimos que puede repartirse todo o puede sobrar algo. Aparece así la terminología de división exacta e inexacta o entera.

Finaliza el trimestre y dedicamos tiempo a corregir los cuadernillos del 8,5.  Sobre los cuadernillos se trabaja la lógica, el razonamiento a través de ejemplos y el lograr descubrir qué hay que hacer, cómo se resuelve. La agilidad va cada vez en aumento, ya preguntan  y dudan menos sobre las distintas actividades. Sí recomiendo que agilicen los cuadernillos, que poco a poco, como hábito de trabajo, en casa vayan trabajando para no quedarse con desfase.

La localidad y el barrio. Salida al barrio del Sacromonte.

Iniciamos el nuevo tema sobre la localidad y el barrio y son muchos que saben en qué tipo de localidad viven (pueblo o ciudad) su nombre y el nombre de su barrio. Comenzamos la lectura sobre el tema y se va hablando de las distintas características de una localidad. Llegamos así a los barrios y sus tipos.

Para este tema contamos con la salida a dos barrios antiguos de nuestra localidad, de Granada.

Nuestra salida parte desde el mirador de San Cristobal atravesando el barrio del Albaicín y saliendo por la Verea del Medio al barrio del Sacromonte.

Cada uno y cada una ha elegido un tema dado sobre diferentes aspectos que vamos a investigar, así han aparecido trabajos individuales, en pareja y en pequeños grupos. Estas investigaciones se han iniciado en clase con lectura de un material dado sobre guías turísticas y otros soportes, el trabajo consiste en sacar ideas, de lo que se está investigando, redactarlo  y estudiarlo para posteriormente, el día de la excursión, hacer de guías turísticos al resto de los compañeros. Nuestra salida será después de Semana Santa.

No olvidéis revisar con ellos y con ellas el archivador y la agenda.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

CAMPEONES PROVINCIALES EN LA MBA LEAGUE

​¡¡¡El alumnado de 4º y 5º EPO de Alquería Educación se coronan CAMPEONES PROVINCIALES en la MBA League de Granada!!!

CÓMO NACE ESTE PROYECTO: MBA LEAGUE

Surge la idea de crear una MBA League en la que grupos de jóvenes compiten por crear el mejor proyecto empresarial. Fomentando así el espíritu emprendedor entre los más jóvenes, premiando la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo.

Una iniciativa impulsada por MBA Kids, junto al patrocinio de Fundación Caja Rural y el apoyo de EIG Business School. Contando con el apoyo de Andalucía Emprende, el Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios, AJE Granada, Puleva y GranadaDigital.

En general, se valorará de manera objetiva por profesionales totalmente ajenos a la organización y a MBA Kids, los diferentes proyectos en función de los siguientes criterios:

  • Innovación y originalidad del proyecto presentado.
  • Creatividad en el desarrollo del proyecto empresarial.
  • Consecución real del objetivo marcado en la Agenda 2030..
  • Viabilidad, utilidad y capacidad del proyecto presentado para acercar dicho producto a la realidad.
  • Nivel de desarrollo empresarial mostrado en el momento de la valoración.
  • Contribución a la conservación del medio ambiente, la igualdad y/o la mejora de la vida de las personas.” (MBA kids, MBA League)

En un logro que destaca el espíritu emprendedor y la creatividad de nuestro alumnado, los grupos de 4º y 5º de Educación Primaria de Alquería Educación han sido proclamados campeones provinciales en sus respectivas categorías en la MBA League de Granada.

Este triunfo les otorga el pase directo a la FINAL NACIONAL, que se celebrará el próximo mes de mayo en Madrid.

​Los logros obtenidos en la MBA League de Granada son un reflejo del compromiso y la excelencia educativa de nuestro colegio.

Además de las victorias individuales en las categorías de 4º y 5º de Primaria, nos enorgullece anunciar que hemos sido reconocidos como el COLEGIO MÁS EMPRENDEDOR DE GRANADA.

Este premio, otorgado al centro con mayor número de premios en la competición, destaca nuestra dedicación al fomento del espíritu emprendedor y la innovación entre nuestro alumnado reforzando nuestra misión de educar a nuestros ciudadanos del mañana, dotándoles con las habilidades y valores necesarios para afrontar los desafíos del futuro.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO EN NUESTRO CENTRO

A lo largo de todo el trimestre, nuestro alumnado ha demostrado un compromiso ejemplar en el desarrollo de sus proyectos. La experiencia ha ido más allá de la creación de una empresa, ha sido un experiencia de aprendizaje colaborativo donde cada miembro del grupo ha aportado sus habilidades y talentos únicos.

A través del mismo se ha trabajado en el fomento de:

  • Estimulación de la creatividad y la innovación: la diversidad de ideas y perspectivas ha enriquecido el proceso creativo, conduciendo a soluciones innovadoras que reflejan el potencial de la colaboración.

  • Fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales: el trabajo conjunto ha potenciado competencias fundamentales como la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos, fundamentales para el desarrollo personal y académico.

  • Incremento de la motivación y el compromiso: el sentido de pertenencia a un equipo y la responsabilidad compartida han elevado la motivación, impulsando a nuestros alumnos a alcanzar objetivos comunes con entusiasmo. SON UN EQUIPO!

Estamos profundamente orgullosos del esfuerzo y dedicación demostrados.

Esta experiencia ha reforzado nuestra convicción del valor del aprendizaje colaborativo para prepararlos para una sociedad continuamente cambiante.

Mirando hacia la Final Nacional

Con la mirada puesta en la Final Nacional de la MBA League, que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo, nuestros grupos se encuentran ultimando detalles y estrategias para representar con orgullo a Alquería Educación.

Este evento no solo será una oportunidad para competir, sino también para compartir experiencias con otros chicos/as emprendedores y seguir aprendiendo en el camino del emprendimiento.

En Alquería Educación, estamos comprometidos con la formación integral de nuestro alumnado, brindándoles herramientas y experiencias que les permitan crecer como personas y como futuros profesionales. 

Queremos hacer una mención especial y nuestro más sincero agradecimiento a Luis Molina, Jordi Perea, Alba Molina, Juan Morales, Emilio Casanovas, Celia García y Javier Díaz por sus desinteresadas colaboraciones y compromiso, cada uno, como experto en su respectiva materia, compartió valiosos conocimientos que enriquecieron la experiencia de nuestro alumnado. GRACIAS.

Quiero agradecer a todo el equipo de MBA League  la dedicación, esfuerzo y cercanía durante todo el proceso. Gracias por brindarnos la oportunidad de participar con el proyecto Sport Force y por acompañarnos en cada paso en la que será una experiencia única para nuestro alumnado. 

Un saludo,

Laura/Jorge

Tutores  4º Y 5º EPO

Semanario de 3º. Semana del 24 al 28 de marzo

La geometría en el aula

Llevamos ya tiempo trabajando numerosos aspectos relacionados con la geometría en nuestra clase. La iniciamos con

las ideas previas y en entretenido detenimiento en mirar, observar

y ver en nuestro entorno todo aquello relacionado con ella.

 

Aparecen los puntos, las distintas líneas, los ángulos, las figuras en dos y en tres dimensiones. Surge el momento de ponerle nombre y apreciar y comparar sus numerosas características.

¡Menudo lío interesante de nombres y de conceptos!

En la escuela, con el estudio de la geometría, pretendemos que el alumnado desarrolle habilidades de pensamiento lógico e intuitivo, razonamiento deductivo, razonamiento analítico y resolución de problemas. Le enseñamos a aprender a identificar, describir, comparar, siendo capaces de visualizar, abstraerse, dibujar y clasificar figuras geométricas en dos y tres dimensiones desarrollando el sentido espacial.

Potenciamos su habilidad para elaborar conjeturas acerca de las relaciones geométricas en una figura o entre varias y su habilidad para argumentar al tratar de validar las conjeturas que hacen.

Con la geometría procuramos llegar a estimular el interés por el aprendizaje de las matemáticas, ya que muestra de una manera distinta la realidad que les rodea, le brinda una oportunidad de desarrollar habilidades imaginativas y creativas a través del trabajo con las formas.

El dominio de las operaciones básicas

Con diversas actividades en donde Identificamos situaciones de la vida diaria que requieren el uso de operaciones con números, se va dominando la suma, la resta y la multiplicación.
La ejercitación, la práctica diaria de las mismas hace que ciertos procesos mentales se afiancen y da agilidad. Se enseñan nuevas estrategias y se respetan las que cada uno y cada una van desarrollando.
El dominio de las operaciones  agiliza  y ayuda la resolución problemas cotidianos. Ponemos en práctica la lectura atenta y comprensiva de enunciados de problemas y facilitamos la comunicación  clara y precisa de las posibles estrategias que se pueden utilizar en la resolución de problemas.

Expresión oral y el texto creativo

Jackie nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre el ser mitológico «El hipocampo».
Sobre él, como todas las semanas se ha realizado la creación del texto escrito.
No olvidéis echarles un vistazo en el tablón expositor y valorar sus avances.

El universo y el Sistema Solar

Alberto

ha

trabajado e investigado sobre el espacio y con su conferencia cerramos el tema.

Se repasan todos los contenidos trabajados para afianzar los aprendizajes y realizamos el trabajo individual sobre lo aprendido.

Salida a la Vega de Granada

La expresión oral. 
Salimos por nuestro entorno cercano para afianzar algunos contenidos trabajados , en especial lo investigado y trabajado hace tiempo sobre la fauna de la vega. Se investigó sobre algunos animales que nos podemos encontrar y cada uno y cada una han ido, a lo largo del recorrido, narrando sobre su animal.
Iniciamos las exposiciones en nuestro jardín. En él oímos, vemos muchos de los animales y han narrado:
            • La rana: Arturo
            • El galápago: Sergio
            • El mochuelo: Alma
            • La lechuza: Chantal y Miguel
            • La urraca: Atenea
            • La salamanquesa: Vega
            • La lavandera: Andrés
            • Alberto: la paloma torcaz

Continuamos nuestro recorrido entre los campos cultivados de ajos hasta llegar a la rivera del río Genil. Una vez subidos en un promontorio, Oliver nos ha realizado una estupenda exposición sobre la vega, su formación y al enorme diversidad que en ella hay.

Desde allí se ha realizado un exhaustivo vistazo alrededor y se han nombrado las principales sierras y montes que se aprecian como :

            • Sierra Nevada con cus picos: Mulhacén, Veleta, El Caballo y la Alcazaba.
            • Sierra Elvira.
            • Parapanda.
            • Sierra de Alfacar, Alfaguara o Huetor Santillán.
            • Llano de la perdiz.
            • Monte Vives.

En el río Genil hemos tenido la enorme suerte de  visualizar una pareja de patos y Leo ha sido el encargado de contarnos algunas características de ellos.

Continuamos nuestro recorrido hasta llegar a la pradera, allí han continuado narrando:

                  • El conejo: Jackie
                  • La golondrina: Guillermo
                  • Los topos: Alex
                  • El jabalí: Jaime C.
                  • El murciélago: Paola
                  • el Alcaudón: Naia
                  • La serpiente: Uxía
                  • El lagarto celado: Benjamín
                  • La musaraña: Quan
                  • La liebre: Ángel
                  • El zorro: Konstantin y Daniela
                  • El erizo: Eli

Un gran descanso con el tentempié.

Nos ha hecho un día espectacular y se ha disfrutado agradablemente.

Un saludo y os deseo un buen fin de semana.

Juanjo