Semanario de 3º. Semana del 3 al 7 febrero

Área de lengua

Proseguimos trabajando y ampliando contenidos, así como el nivel de exigencia.

Para abordar y trabajar las distintas competencias, durante este tiempo, se han realizado numerosas actividades:

La expresión y comprensión oral.

Alberto ha investigado sobre los sátiros y nos ha descrito muy bien como eran y en especial nos ha aclarado la temática de «la sátira».

Arturo eligió el gigante Argos para saber sobre él y poder contarnos numerosos aspectos, en especial el por qué los pavos reales tienen en su plumaje «unos ojos».

Es muy interesante entablar conversaciones con vuestros hijos y vuestras hijas sobre lo trabajado, lo aprendido en el colegio. El tema de los seres fantásticos les atrae muchísimo y en esos momentos os pueden contar, narrar a la vez que practican el resumen, la síntesis o el desarrollo de la oralidad.

La expresión escrita.

Todo lo trabajado hasta ahora a nivel de contenidos del área de lengua, se intenta plasmar, en la medida de sus posibilidades, en los distintos textos escritos que se realizan semanalmente. Los textos, poco a poco van evolucionando y aumenta el nivel de conciencia y de exigencia del buen trabajo.

La lectura expresiva y comprensiva.

En clase se ha propuesto una actividad estrella que la hemos llamado «Los libros viajeros».

Hay tres libros, por ahora, que están viajando por las casas con el objetivo de animar a leer. Estos libros están relacionados con las mitologías y diariamente se lo lleva alumnado diferente para leer parte de los contenidos.  Hay que ser responsables y traer los libros diariamente, no son para quedarse en casa.

Atraen las lecturas al ser cortas y concisas, les gusta iniciar una y terminarla. Estas lecturas se están apuntando en un registro que hay en el aula y a lo largo de la jornada escolar, son numerosos momentos que se cogen los libros para realizar una de las lecturas.

Necesitamos los libros en clase.

Área de ciencias

Proseguimos con el tema de los materiales, lectura del tema, subrayado y realización de diversas actividades. En gran grupo se aborda el tema, la lectura de numerosos aspectos recopilados con el fin de realizar una lectura comprensiva y discriminar las palabras importantes para el subrayado y así destacar para una posterior lectura más sintética.

Se aborda la materia y sus características, desde su origen, su estado, sus propiedades, para qué la usamos y cómo se transforma la materia.

Para este tema hemos contado con las investigaciones de:

Arturo: las rocas.

 

 

La extracción de los Leo: La extracción de los minerales

 

 

Paola: el petróleo, con un experimento de cómo se forman las rocas sedimentarias.

 

 

 

Trabajo en parejas:

  • Se eligió un mineral a investigar.
  • Se comentó qué se quiere investigar.
  • Se realiza un pequeños guión sobre lo se quiere saber.
  • Se investiga, se recopila información a nivel individual para aportar al compañero y compañera.
  • Compartimos información.
    • Nos queda trabajar:
  • Ordenar toda la información, pasarlo a limpio y crear un documento.
  • Preparar la exposición al grupo.
  • Exposición en parejas sobre el mineral.

Konstantín ha expuesto parte de la investigación realizada sobre el «Jaspe ruso».

 En relación a  la salida de hoy a la E.T.A.P. (Estación de Tratamiento de Agua Potable), el tema que ocupará nuestra atención e interés es «Un planeta de agua», donde estudiaremos: ¿Qué es la hidrosfera?, los estados del agua, el agua en la naturaleza, características del agua, ciclo del agua, la contaminación del agua, necesitamos el agua.

Esta salida ha servido para conocer a fondo el proceso de potabilización del agua. Hemos podido ver en directo diferentes formas de decantación del agua, filtrado, tratamiento con cloro, almacenaje…

Área de matemáticas

Culminamos un trabajo muy laboriosos sobre el calendario y la medida del tiempo. Las horas y la resolución de problemas nos ha llevado un tiempo con diversas actividades orales, en especial con la lectura de la hora y con resolución de pequeños problemas planteados oralmente. Es un tema que en la vida cotidiana se puede trabajar para afianzar la lectura del reloj y la aplicación de distintas estrategias de lógica en el transcurrir del tiempo.

Las operaciones no dejamos de practicarlas, se olvidan con mucha facilidad y casi a diario realizamos distintas operaciones, en especial de la sustracción.

La semana cultural

A lo largo de todos estos días se ha estado trabajando en paralelo la preparación de la semana cultural relacionada con el cine.

Se han preparado unas actividades muy interesantes que llenarán la semana que viene.

Esperamos que disfrutéis con nosotros.

Un saludo.

Juanjo

NOS TRATAMOS BIEN

El pasado jueves 30 de enero celebramos en Alquería Educación el DÍA DE LA PAZ, bajo el título NOS TRATAMOS BIEN.

En jornadas anteriores, se ha venido reflexionando y promoviendo  valores esenciales como la convivencia, el respeto, la tolerancia y la empatía. Llevando a cabo actividades que fomentan la interacción positiva entre todos los integrantes del grupo, con el objetivo de establecer relaciones saludables y ayudar a resolver conflictos de manera asertiva.

La actividad llevada a cabo este día está en línea con los talleres de habilidades sociales y emociones que se están llevando a cabo en los grupos, a través del Departamento de Orientación. Estos talleres buscan fortalecer la capacidad del alumnado para manejar sus emociones, trabajar en equipo y comunicarse de manera asertiva.

Como se trata de una actividad de todo el centro, se han distribuido en grupos heterogéneos (con alumnado de 3-12 años).  Se ha llevado a cabo el visionado o lectura de cuentos, o
cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño…

Posteriormente se ha reflexionado sobre la importancia de ser amables y respetuosos, comprendiendo cómo nuestras palabras y acciones, positivas y negativas, influyen en las relaciones con los demás. A continuación, en una dinámica colaborativa, buscamos y anotamos palabras palabras que al hacerlas, recibirlas, oírlas, sentirlas… nos hacen sentir bien y/o hacen sentir bien a los demás. Ahora llega uno de los momentos más entrañables, cuando los mayores ayudan a los más pequeños a «escribir» esas palabras en post-it , que luego han formado parte de un gran mural titulado «NOS TRATAMOS BIEN» en el tablón de entrada al aulario.

El broche final de la actividad, ha consistido en una asamblea de ambas etapas donde dos manzanas han servido de metáfora perfecta para simbolizar la importancia de tratarnos con amabilidad y respeto.

Sin duda ha sido una entrañable experiencia que nos abre los ojos y nos recuerda el poder que cada uno tenemos para contribuir a un entorno más pacífico y agradable. Aquí podéis ver unas imágenes de diferentes momentos.

 

JUNTOS PARA APRENDER, CREAR, CRECER

Hace unas semanas comenzamos a trabajar en nuestro PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO , vinculado a nuestra participación en  la Liga MBA League. A través de este proyecto de emprendimiento, del que recibisteis información más detallada vía mail, trabajamos en el fomento de la creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades clave para el futuro en una sociedad cambiante, dinámica y estimulante. Con ello promovemos la búsqueda de  ideas innovadoras, así como trabajar juntos para convertirlas en soluciones concretas, promoviendo valores como el esfuerzo, la colaboración y la responsabilidad.

 

Pensar fuera de la caja Ilustración del concepto
TRABAJO EN EQUIPO

En Alquería, el trabajo en equipo se plantea como una herramienta clave para fortalecer los vínculos sociales entre el alumnado. A través de esta dinámica, se busca mejorar sus habilidades para relacionarse, fomentando la empatía y la solidaridad.

Además, este enfoque no solo enriquece las interacciones sociales, sino que también contribuye al desarrollo de su inteligencia emocional, permitiendo un aprendizaje en la gestión de sus emociones y en la comprensión de las de los demás.  Todo ello va orientado a construir una autoestima sana , para enfrentar desafíos con confianza y resiliencia.

Dicho todo esto, es cierto que por ahora a parte del grupo le resulta complejo trabajar en equipo. Hay componentes del equipo que no se sienten cómodos, algunos ejercen un mal liderazgo  dentro del equipo, la toma de decisiones es lenta, las funciones no se asumen correctamente, la tenacidad y la constancia no siempre se mantienen abandonando en muchos casos sin finalizar la tarea…

Continuaremos trabajando en ello y potenciando algo tan necesario como es el trabajo en equipo.

CUERPO HUMANO

Lo expuesto anteriormente viene al caso del trabajo llevado a cabo en las investigaciones de ciencias sobre el cuerpo humano.

Los grupos de trabajo que se habían formado  para las investigaciones sobre distintos aparatos o sistemas del cuerpo humano, han terminado de realizar sus exposiciones. Para ello han elaborado unos canva geniales donde han plasmado la información que han compartido, en algunos casos es menos que la que ellos/as poseen, pues en el proceso de investigación se enriquecen mucho conocimientos.

Conjunto de cuerpo humano y anatomía.

Cada grupo, con su propia esencia por las características de cada uno de los componentes, realiza sus exposiciones con contenido adecuado. En unos casos se ha profundizado más, en otros se ha limitado más a las cuestiones básicas… pero a grandes rasgos todos han cumplido.

Pinchando en cada sistema se pueden ver las distintas presentaciones.

SISTEMA NERVIOSO, por Mateo A, Mateo D, y Maxi

SISTEMA TEGUMENTARIO , por Lucía y Thor

SISTEMA CIRCULATORIO , por Delia y Quique

SISTEMA RESPIRATORIO ,  por Jacob y Nora

APARATO LOCOMOTOR, por Nacho y Nahia

SISTEMA DIGESTIVO, por Ian y Paloma

SISTEMA LINFÁTICO , por Félix y Noa

SISTEMA EXCRETOR, por Érika y Mateo G. 

En classroom están los vídeos que sirven de repaso de todo lo aprendido, y en sus carpetas llevan un cuaderno que estamos haciendo en clase (y que pueden hacer en casa) para repaso del contenido, y como preparación a la prueba que haremos en las próximas semanas.

GEOMETRÍA

Para dar comienzo se abordó la etimología de la palabra geometría, descubriendo que está formada por GEO (tierra) y METRÍA (medida), lo que lleva al significado de «medida de la Tierra» o «medir la Tierra». Para reforzar esta idea, dejo este video explicativo que aclara el origen y propósito de este término.

Fuente: tuprofevirtual

Se realizó una lluvia de ideas sobre conceptos relacionados con la geometría, destacando el conocimiento previo acerca de tipos de líneas, diferencias entre figura y cuerpo geométrico, clasificaciones según el número de lados, tipos de ángulos y nombres de los cuerpos geométricos.

Surgieron ideas como simétrico/asimétrico, líneas paralelas y perpendiculares, cuerpos geométricos y volumen. Tras varias aclaraciones y algunas actividades prácticas manipulativas para reforzar estos conceptos, se oyó una canción que logró captar la atención del grupo, promoviendo el movimiento y ayudándoles a recordar de forma dinámica.

Patrón de formas geométricas de colores

Finalmente, tras plasmar distintos conceptos en la libreta de matemáticas,  se han introducido los esquemas como una técnica funcional para organizar y consolidar el aprendizaje, facilitando la comprensión y el estudio de los conceptos trabajados.

Conjunto de diagramas dibujados a mano

Además se continua con la resolución de operaciones básicas, cada cual en el nivel y operación en que se encuentra; como ya dije, la práctica asidua de las mismas permite un desarrollo de estrategias de cálculo más eficaz. Los cuadernos de lógica de ocho y medio siguen estando presentes también en alguna sesión semanal de este área.

Os recuerdo varios asuntos importantes:

Del 10 al 14 de febrero celebraremos la Semana Cultural, y este año el tema elegido es el CINE. Ya hemos comenzado a trabajar en ello, partiendo de nuestras películas favoritas para empezar con algo que motive al alumnado. Por eso, no os sorprendáis si os dicen que necesitan llevar un disfraz a clase. ¡Tenemos una actividad muy especial entre manos!

Conjunto de elementos monocromáticos de cine

Además, el 21 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. Más adelante recibiréis una carta con toda la información, pero desde ya os animo a participar en la chirigota de familias. Es una experiencia divertidísima que no os podéis perder. Mientras tanto, nosotros ya estamos trabajando en la creación de nuestra chirigota. ¡Va a ser genial!

Letras dibujadas a mano para la celebración de la fiesta de carnaval

Por último, comentar con vosotros que la puntualidad es clave cuando trabajamos en grupo, ya que refleja responsabilidad y respeto hacia los demás. Empezar y acabar puntuales la jornada,  permite que las dinámicas y actividades fluyan sin interrupciones, evitando pausas para integrar a quienes llegan más tarde o posibles desajustes en el ritmo del grupo.

Ser puntuales es importante todos los días, pero cobra aún más relevancia en talleres especiales o cuando contamos con la participación de colaboradores invitados. Por ello, os solicito vuestra colaboración para garantizar el buen desarrollo de la clase y de las actividades programadas. Muchas gracias por vuestro apoyo.

Un saludo,

Laura Justicia

 

Semanario de 3º. Semanas del 13 al 24 de enero.

Estimadas familias, durante este tiempo se ha ido retomando las distintas dinámicas del aula y afianzando en la rentabilización del tiempo.

La empatía.

Nuestra Compañera Laura H. ha continuado con el taller de las emociones, en especial, profundizar en las habilidades sociales.

Se analiza en ideas previas el conocimiento que tienen sobre la empatía y a continuación nos lee un cuento sobre ella.

Se analizan a los compañeros y compañeras para mayor conocimiento y «nos metemos en sus zapatos» para comprender mejor sus sentimientos, sus forma de pensar y sentir.

El autoanálisis es muy bueno y ver si nuestros comportamientos y actitudes son de:

dragones,

tortugas

 

 

 

 

 

 

o delfines.

Es muy importante comentar en casa con ellos y ellas sobre la actividad y que os verbalicen sus formas de relacionarse y las distintas maneras que tienen para  solucionar sus conflictos.

 

 

 

 La lectura compartida con 6º.

Ya sabéis que todos los miércoles compartimos la actividad lectora con el alumnado de 6º. Para ello hay que tener preparada la lectura, haberla ensayado numerosas veces en voz alta para realizar la actividad con confianza y seguridad.

La hidra de Lerna

Sergio nos ha presentado la hidra de Lerna en la actividad de expresión oral y con ella, el resto del grupo ha realizado la expresión escrita. Hacía tiempo que no se trabajaba el texto creativo, por lo que he tenido que recordar numerosos aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar notas y de redactar en borrador.

Se ha dedicado algún tiempo al recordatorio de las reglas de ortografía que ya se conocen y hemos ido estudiando. Nos centramos en el uso de las letras «g» («gu»-«gü») y «j».

CREA

Centro de Recuperación de Especies Amenazadas.

Hemos contado con la entrañable colaboración del papá de Oliver. Él trabaja en el centro CREA de granada y nos ha dado una charla sobre su trabajo.

Lo interesante es que ha traído un ratonero para liberar después de un periodo de recuperación debido a sus heridas.

«Todos los años miles de animales silvestres son encontrados heridos, enfermos o debilitados. Estos ejemplares precisan una atención muy diversa, desde un mero reposo y alimentación hasta delicadas intervenciones quirúrgicas, antes de ser devueltos nuevamente a su hábitat natural.

La Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) se crea en el año 2001 con la finalidad de recuperar los ejemplares incapacitados de especies amenazadas y protegidas, para liberarlos posteriormente en su hábitat natural.

Objetivos de la Red de Centros

El objetivo principal de la Red es la recuperación de los ejemplares de fauna terrestre amenazada o protegida.

Entre otros objetivos clave, se prentende:

  • Garantizar en todos los centros que forman la Red un servicio eficaz y coordinado de atención de los avisos recibidos, primeros auxilios, traslado y recepción de los ejemplares en los CREA.
  • Establecimiento de diagnósticos y tratamientos adecuados en cada uno de los casos.
  • Dar a conocer al público en general los efectos negativos de la interferencia humana en la fauna, e identificar la acción positiva de la Conserjería para minimizar e invertir, cuando sea posible, tales efectos.
  • Recopilar datos a fin de facilitar su estudio por los técnicos e investigadores.
  • Servir de poyo a los programas de conservación de fauna de la Consejería.

Funcionamiento

La Red Andaluza de CREAS funciona según un procedimiento que abarca cómo actuar con el animal incapacitado desde su recogida hasta su eventual liberación en el campo, ya totalmente recuperado.

A cada animal ingresado se le abre una ficha clínica que registra los datos del hallazgo, así como su historial clínico, de rehabilitación y suelta. Una vez se ha realizado su registro, los servicios veterinarios del CREA realizan un minucioso diagnóstico del paciente; de este dependerá el tratamiento: unas veces se administran medicamentos y, otras, es necesario intervenir quirúrgicamente al ejemplar.

La parte final de la recuperación del paciente es la rehabilitación. Para el caso de las aves, cada centro está dotado de unas instalaciones, llamadas voladeros, especialmente diseñadas para que los pacientes puedan muscular y mejorar su vuelo. Además, con el voladero oval, se consigue un vuelo mantenido del ave y, por tanto, una rehabilitación más rápida y de mayor calidad.

La Red de CREA no podría funcionar sin la desinteresada colaboración de la ciudadanía en general, razón por la que la Consejería se esfuerza por dar a conocer el servicio que presta. Son muy diversos los colectivos que colaboran facilitando la entrega de un animal incapacitado.

La mayor aportación procede de particulares, seguido de la Guardia Civil, Agentes de Medio Ambiente, otras Administraciones Públicas y la Policía Municipal. En menor medida, cabe citar las aportaciones realizadas desde Protección Civil y Cruz Roja, Centros Educativos, Grupos Ecologistas, y otras entidades como Sociedades de Cazadores y Pescadores, Aduana o Policía Autonómica y Nacional.

Los ejemplares acogidos en la Red pertenecen a especies silvestres protegidas de la fauna autóctona andaluza; si bien, su funcionamiento da prioridad a las especies amenazadas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía.

Dentro de los vertebrados terrestres, son las aves el grupo que tiene mayor número de ingresos en los CREAS. Esto es así debido a sus hábitos diurnos, su movilidad y su abundancia, que los convierte en el grupo más vulnerable a las interferencias humanas y en el más fácilmente detectable cuando los animales resultan por algún motivo incapacitados. Tras este grupo mayoritario, se encuentran reptiles y mamíferos y un porcentaje mucho menor de anfibios».

Los animales marinos

Sergio ha cerrado el tema de los animales con su investigación sobre los animales marinos. Nos ha expuesto su conferencia y ha ayudado a comprender mejor numerosos aspectos.

Se cierra el tema de los animales con una actividad sobre lo aprendido e iniciamos el nuevo tema «Los materiales».

Matemáticas

Seguimos con nuestras revisiones de tablas, animándoles a dominar con mayor soltura cada día. Son numerosos los momentos en los que utilizamos  las tablas, la multiplicación, así como la sumas y las restas.

Hacemos operaciones básicas para que no se nos olvide el mecanismo de la misma. Trabajamos el cálculo rápido y también el uso del calendario. Es fundamental, para la vida, que manejen el calendario de manera correcta, con esto me refiero a los días de la semana, los meses del año y los días que tiene cada uno, el orden de las estaciones y los periodos que corresponden a cada uno…

EL reloj

Continuamos el trabajo sobre la lectura del reloj y la realización de pequeños problemas.

¿Cómo Trabajar y Estudiar Matemáticas?

1. Práctica, Práctica y Más Práctica

Para aprender matemáticas hay que ponerse el mono de trabajo y lanzarse a hacer ejercicios matemáticos. Cuanto más se practique, mejor. Cada ejercicio tiene sus particularidades y nada mejor que los «problemas» cotidianos y cercanos.

2. Revisar los Errores

Al practicar con ejercicios, es muy importante comprobar los resultados y, más importante aún, detenerse en la parte que se ha fallado y examinar el proceso en detalle hasta asimilarlo. De nada sirve comparar resultados si no se sabe en qué se ha equivocado. De esta manera, se evitará cometer los mismos fallos en el futuro.

3. Dominar los Conceptos Clave

Dominar los conceptos importantes y el proceso de resolución de los problemas.

las Matemáticas son una asignatura secuencial, por lo que es importante asentar una base firme dominando los conceptos clave y teniendo claras las fórmulas matemáticas esenciales (lectura comprensiva, planteamiento y resolución aplicando correctamente las operaciones necesarias sin errar).

4. Consultar las Dudas

Ante el atasque en una parte de un problema o que simplemente no se entienda el proceso o enunciado, hay que aclarar dudas. Es necesario romper la timidez, la vergüenza de preguntar.

El trabajo colaborativo  junto a algún compañero o compañera es esencial para consultar, aclarar dudas. «Todos somos docentes».

5. Trabajar en un Ambiente de Estudio sin Distracciones

Las Matemáticas son una asignatura que requiere más concentración que ninguna otra. Un ambiente de estudio adecuado y libre de distracciones es el factor determinante para conseguir resolver  problemas.

7. Aplicar Problemas al Mundo Real

En la medida de lo posible, se intenta aplicar los ejercicios al mundo real.

Os deseo un buen descanso en el fin de semana.

Un saludo.

juanjo

 

LA MÁQUINA HUMANA, aprendiendo sobre nosotros mismos.

Estimadas familias,

Aquí tenéis una crónica sobre lo que fueron nuestros talleres del cuerpo humano el trimestre pasado, con colaboraciones especiales.

Esta entrada estaba pendiente de publicación desde hace unas semanas, lamentamos el retraso, los escritores han necesitado algo de tiempo para su redacción.

APARATO DIGESTIVO

«Hace unas semanas, mi madre vino a darnos una charla del sistema digestivo. 

Nos enseñó el proceso del sistema digestivo, desde que el alimento entra por la boca hasta que sale por el ano. La boca la hizo con un mortero, comida y «saliva», después lo echó por el esófago que era un tubo de rollo de papel, siguió por el estómago con una batidora que echó «jugos pancreáticos y biliares», después lo llevó por el intestino delgado que era una media de compresión, después por el intestino grueso que era otra media de compresión y por último lo sacó por el esfínter que era un nudo en la media. 

Me gustó mucho que viniera, ánimo a otros padres y madres que vengan. «

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

APARATO OSTEO-MUSCULAR

«El martes 10-12-2024  vinieron al grupo de 4º mis padres a hablar del apara2to locomotor y nos contaron cosas sobre: los músculos, los huesos y las articulaciones.

HUESOS:

Nos dijeron que servían para: el soporte, la protección, acumular minerales y producción de la sangre. También nos explicaron que las caderas femeninas eran más anchas , hay 24 vértebras,  los huesos de los niños están más separados porque se están formando, las articulaciones se unen con ligamentos…

MÚSCULOS:

Nos contaron por ejemplo: qué son los ligamentos, funciones de los músculos, tipos de músculos (estriados, lisos, cardíacos), y algunos nombres…

TALLER: 

Nos dieron un papel  con el significado de prefijos y sufijos relacionados con el cuerpo humano, en una bolsa había papelitos con algunos  prefijos y sufijos y sacaban uno y teníamos que buscar el significado en el papel. 

Mi padre rajó con un bisturí un «brazo de mentira», luego nos enseñó a coserlo y empezamos a coserlo nosotros. 

Mi madre nos puso una escayola de yeso en el brazo. 

«A mí me gustó que vinieran a mi clase»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

APARATO EXCRETOR

«Lunes día 16 de diciembre, mis padres han venido a explicar sobre el aparato excretor.


¿Por qué han venido? Mi madre ha venido porque es enfermera de urología ( Los que trabajan en urología tratan el sistema urinario y también si tiene problemas). Mi padre también vino a ayudar.
Nos explicaron que es, que órganos hay, cuánta sangre tenemos en los riñones, de que color debe estar la orina, etc… También hicimos algunas preguntas.
Hicimos algunos talleres como por ejemplo hicimos una base con corcho el cuerpo con cartulina , los riñones con plastilina y la vejiga también. Para que funcione le pusimos unos tubos y los atravesamos.

A mis compañeros les pareció muy chulo porque cuando hicimos los experimentos querían hacerlo todos. Me pareció muy chulo por todo lo que contamos.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta entrada del blog ha sido escrita por: Paloma, Enrique y Noa, alumnado de 4º y cuyos padres han sido colaboradores directos en este proyecto.

GRACIAS  a Amalia (mamá de Paloma, médico), Enrique y Mati (papá y mamá de Quique, traumatólogo, médico del trabajo)  y a Víctor y Esther (papá y mamá de Noa, enfermero, enfermera urología) por vuestra generosa colaboración, una situación de aprendizaje única de mano de profesionales muy cercanos con los que hemos aprendido y afianzado muchos conocimientos del cuerpo humano. 

Un saludo,

Laura