Nuestra tercera jornada está organizada en torno al movimiento y los juegos.
CONFERENCIA «HISTORIA DE LAS OLIMPIADAS»
Empezamos la mañana con una estupendísima conferencia que Guillermo G. y Leandro nos ofrecen sobre los Juegos Olímpicos. Su origen en torno a la veneración a Zeus ensambla a la perfección con nuestra temática, y además el origen de los mismos, los símbolos, la antorcha, el pentatlón… muchos datos y curiosidades que encandilaron a ambos grupos, pues como se puede ver en la imagen, hicimos conexión vía zoom para compartirla con el grupo de 3º. Muchas gracias por vuestro trabajo.
Esto fue la antesala a nuestras siguientes actividades. Como no hay Olimpiada que se precie sin antorcha, ¡nosotros no íbamos a ser menos! Así que con la solemnidad propia de este acto (teníais que verlos a todos como deportistas profesionales) y con dos invitados de la Antigua Grecia (Juanjo y yo ataviados de griegos) procedimos al encendido de la antorcha, con la consiguiente carrera a la pista saludando a las gradas (jajaja, si es que todo lo que se nos ocurre es igual).
Nos organizamos en cinco grupos (sin mezclar 3º y 4º) e hicimos pruebas propias del pentatlón: lanzamiento de disco, carrera de velocidad (con relevo del testigo) e incluso lanzamiento de jabalina. Lo pasamos fenomenal y sin ganas de dar fin.
Danzas del Mediterráneo
A cargo del grupo de sexto que ha estado investigando y aprendiendo durante las semanas previas a la celebración de este evento sobre las danzas tradicionales del Mediterráneo. De la investigación se eligieron dos danzas representativas de dos países mediterráneos: LA TARANTELLA de Italia y el HALAY de Turquía. A través de sus bailes hemos conocido otros aspectos de la cultura mediterránea que nos ayudan a respetar y valorar la tradición y la cultura distinta a la nuestra. Nos hacen una muestra y luego nos enseñan los pasos de ambas, al final todos bailamos al son de ambas músicas. Ha sido muy divertido.







Juegos tradicionales del Mediterráneo
Algunos compañeros de quinto nos han presentado y planteado las dinámicas de los siguientes juegos propios del Mediterráneo que han investigado.
- «Les grelots» (Los cascabeles). Juego de Francia.
- «Ledeni China» (el juego de Cuba que tradicionalmente jugamos en el patio). Juego típico de Serbia.
- «Alla fruta». Juego de Italia.






TALLER DE COCINA. YOGUR GRIEGO
Mañana tenemos una actividad muy rica, y uno de los alimentos que vamos a tomar es yogur griego, así que decidimos hacerlo casero en el cole. Hablamos de los beneficios del yogur, las bacterias buenas que nos aporta, y los nutrientes que aporta al organismo.
Ingredientes: leche, yogur griego, azúcar; la proporción de cantidad es un litro de leche por un yogur y le añadimos dos cucharadas soperas de azúcar. Tras mezclarlo todo bien, pero no demasiado batido, lo dejamos en la yogurtera el tiempo necesario para su correcta fermentación. Hablamos de cómo hacerlo si no tenemos este electrodoméstico en casa.
Bueno, pues mañana tenemos preparadas más sorpresas y actividades que seguiremos disfrutando.
Ahora sí, tenemos todas las vasijas,
¡Aquí os dejo sus obras de arte, una a una!
Un abrazo.
Laura