Archivo de la etiqueta: Taller artístico

¿El Sol es una estrella?

¿Qué tal familias? 

El miércoles, dedicamos parte de la mañana a las sesiones con los especialistas( educación física e inglés) y, además, aprovechamos para poner orden en el cajón de los juguetes de casa. Nos dimos cuenta de que la mayoría de los juguetes no nos invitaban a jugar en equipo ni estaban relacionados con algunos de los temas que nos había interesado investigar la semana anterior, sobre el mundo.SIGNOS DE PUNTUACIÓN ® ¿Cuáles son y cuándo se usan?

Uno de los momentos más emocionantes de la semana ha sido la visita a la clase de los verdecitos, quienes nos contaron muchas de las cosas que han aprendido sobre Egipto. Nos mostraron en un mapa del mundo dónde está Egipto y nos hablaron también sobre los continentes.

Fue una tarde llena de descubrimientos y aprendizaje colaborativo:

Descubrimos que en Egipto hay tres grandes pirámides: la de Keops, Kefrén y Micerinos. Aprendimos que eran tumbas enormes construidas para guardar los tesoros de los faraones y que los antiguos egipcios tardaban muchos años en construirlas.

Antes de construir las pirámides con lados lisos, los egipcios hicieron una con escalones. Se llama la pirámide escalonada de Zoser y fue una de las primeras de la historia.

Los verdes se convirtieron en  auténticos escribas egipcios al conocer los jeroglíficos, que era la forma de escribir en el antiguo Egipto. No usaban letras como nosotros, sino símbolos que representaban cosas como el sol, el agua o los animales. ¡La próxima semana les sorprenderé con un actividad muy chula!

Aprendimos que el río Nilo era como un regalo para los egipcios, porque les daba agua para beber, para sus cultivos y para sus animales. Descubrimos que los egipcios vivían cerca del Nilo porque sin él no habrían podido sobrevivir en el desierto.

Las tumbas y las momias fue uno de los temas que más nos llamó la atención. Descubrimos que los egipcios creían en la vida después de la muerte, por eso envolvían a los faraones en vendas para convertirlos en momias. Así, según su creencia, sus cuerpos estarían listos para vivir otra vez en el más allá.

El jueves realizamos un taller medioambiental , ya que el VIVERO se acerca y necesitamos preparar todas las plantas para cuando vengáis a comprar.

En este sentido, me gustaría hacer un llamamiento especial a todas las familias que puedan aportar esquejes para seguir plantando. Durante el taller, hemos estado explorando la diferencia entre plantar esquejes y plantas con raíz, y hemos descubierto que la mayoría de las plantas de la familia de los cactus y crasas no necesitan raíces para crecer.

Tuvimos la suerte de encontrar la tierra lista para plantar, gracias al trabajo previo de la clase verde. Aprendimos que la tierra debe ser «cribada» antes de utilizarla, ya que las piedras pueden impedir un buen crecimiento de las plantas.

En el planning anual de actividades del grupo rojo, que os enviamos a principios de curso, podréis consultar la fecha exacta del vivero. Será un momento especial en el que podremos compartir con las familias todo el trabajo realizado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La parte artística de la semana estuvo inspirada en la experiencia del huerto. A través de la observación y la manipulación de plantas, los rojitos plasmaron sus impresiones en dibujos y el collages con tetra-briks que previamente habíamos recortado, expresando su creatividad y desarrollando su motricidad fina.

Otra de las actividades plásticas de la semana ha sido el modelado con plastilina para representar los números. Nos sentimos cómodos con esta técnica, pero Silvia nos está planteando nuevos retos en nuestro proceso de «aprender a aprender». Desde que comenzó el curso hemos trabajado el modelado, y ahora es el momento de poner en práctica las destrezas que hemos adquirido.

Representar los números con plastilina ha supuesto un desafío, ¡qué difícil, Silvia! Pero sabemos que los retos nos ayudan a salir de nuestra zona de confort y a desarrollar nuestras habilidades.

¡Somos 21 rojitos!

Para reforzar el reconocimiento de los números, jugamos al bingo con cartones muy especiales. Como sabéis, estamos trabajando la identificación de la grafía con la cantidad correspondiente.

MS maths reconnaissance des chiffres, constellations jusqu'à 3 ...

Nuestros cartones no solo incluían la grafía del número, sino también representaciones visuales con dados y manos mostrando dedos. Al principio, resultó un poco lioso, pero tras una partida todos comprendimos que, aunque en nuestro cartón apareciera el número 3, también debíamos estar atentos a encontrar un dado con tres puntos o una mano con tres dedos.

Cada semana seguimos desarrollando nuestras funciones ejecutivas, especialmente el control inhibitorio. Hay muchas actividades que forman parte de nuestra rutina diaria y que quizás no mencionamos siempre en el blog, pero que son fundamentales en nuestro día a día.

Juegos de espera y turnos, como «Simón dice» o «El juego de la estatua», que ayudan a mejorar la atención y la paciencia.
Dinámicas de respiración y relajación, como el «soplo de la vela» o la «rana tranquila», que nos ayudan a gestionar la impulsividad.
Rutinas de orden y autonomía, como recoger el material después de cada actividad o esperar nuestro turno para hablar en la asamblea.
Pequeñas responsabilidades, como repartir materiales o ser el súper del día, fomentando la planificación y la toma de decisiones.
Cuentos y dramatizaciones, en los que trabajamos la comprensión, la empatía y la expresión emocional.
Canciones y ritmos, que nos ayudan a mejorar la memoria, la atención y el autocontrol.

Además de estas rutinas diarias, esta semana hemos disfrutado de…

Como veis, aún nos queda mucho que trabajar,jajaja, pero están para comérselos!!!

Finalizamos la semana por todo lo alto con nuestras sesiones de música e inglés, que nos encantan. Además,  el cumpleaños de nuestro compañero Manuel, que ya tiene 5 años. ¡El bizcocho que ha traído ha sido un éxito total! Tanto, que no me han dejado ni un trocito. Esta semana pediremos la receta a su familia para poder intentarlo en clase.

Además, como sorpresa para Manuel, le hicimos un bonito dibujo sobre el espacio, un tema que nos tiene muy motivados en estos días. A raíz de nuestras conversaciones, surgió una pregunta muy interesante: ¿El Sol es una estrella? Estamos investigando juntos para encontrar la respuesta.

Pero la gran sorpresa llegará el lunes con la visita de Luis, el hermano de Pablo, quien nos hablará sobre el espacio. Su conferencia está relacionada con este tema y estoy segura de que nuestros rojitos se van a quedar ¡de piedra!

 ¡Seguimos explorando y aprendiendo juntos en clase! Gracias por vuestras aportaciones.

NOTA: El lunes tenemos sesión de yoga a las 9:00. ¡Merece la pena ser puntual!

Un abrazo,

Silvia.

Preparativos de Carnaval

Como habréis podido comprobar, esta semana en Alquería Educación estamos celebrando la Semana Cultural y el tema protagonista es el cine. Aunque la etapa de infantil no participa directamente en las actividades organizadas para Primaria, el ambiente festivo se respira en cada rincón del colegio, y todos estamos emocionados con la temática.

Os animo a visitar los blogs de Primaria, donde podréis ver todo el trabajo que están llevando a cabo. ¡Es realmente fantástico!

Mientras tanto, nosotros seguimos con nuestras rutinas. Nuestra querida mascota continúa visitando los hogares y viviendo grandes aventuras. La pasada semana, Pepita acompañó a Mar en la Ruta de los Mamuts, descubriendo un poco más sobre estos fascinantes animales prehistóricos. También ha disfrutado de un día soleado de playa junto a Marco, pasándolo en grande con la arena.

Por otro lado, la fiesta de Carnaval se acerca y nosotros ya estamos metidos de lleno en los preparativos. Como ya sabéis, se celebrará el viernes 21 de febrero y ese día los rojitos podrán venir disfrazados de lo que quieran. Solo os pedimos que los disfraces les permitan mantener la autonomía que tanto trabajamos a diario, para que puedan moverse y disfrutar con comodidad.Premium Vector | Cartoon carnival kids costumes collection

Hemos comenzado con los ensayos de nuestra chirigota. Como sabéis, versionamos canciones familiares y les damos un toque divertido para que nuestros rojitos se sientan cómodos interpretándolas ante el mejor público, sus familias. ¡Qué emoción!

Esta semana, también hemos trabajado en la elaboración del cartel que anunciará nuestra fiesta. Como siempre, aprovechamos cada acontecimiento para ponernos manos a la obra. Los naranjitas se han encargado del fondo en su taller artístico, los verdecitos han trabajado la parte alfabética y nosotros nos dedicamos a la decoración.

Para ello, hemos creado unas máscaras con la silueta de nuestras manos, decorándolas libremente con los colores del Carnaval.

Por otro lado, seguimos explorando el mundo de los animales. La investigación sobre la serpiente ha despertado mucho interés en el grupo, y el tema sigue rondando por ahí. Hoy han manifestado curiosidad por los delfines, así que veremos hacia dónde nos lleva esta nueva aventura.

Hemos añadido al cartel del pirata de las emociones los dibujos que ellos mismos han hecho de sí mismos, y esto ha captado mucho más su atención. Se pasan el día cambiando las expresiones de contento a enfadado, triste o sorprendido,jajaja. Poco a poco, van siendo más conscientes de sus emociones, entienden que pueden enfadarse, pero también que, una vez solucionado el problema, vuelven a estar contentos. Comprenden que pueden sentirse tristes por echar de menos a su familia, pero que se les pasa rápido porque están junto a sus «compis» y lo pasan fenomenal.

El lunes tuvimos nuestra sesión mensual de yoga. Nos dirigimos a la clase de música, donde Marta nos introdujo nuevamente en el mundo de las emociones a través del control del cuerpo con el «volcán» y el «semáforo» de nuestras emociones.

En lugar de visitar la biblioteca, intercambiamos los libros en clase y jugamos al bingo de las letras. Cada vez que tachábamos una letra, teníamos que decir una palabra que comenzara por ella. ¡Pasamos la tarde la mar de divertidos!

El resto de la semana ha transcurrido con normalidad, disfrutando de las clases con los especialistas y del tiempo de parque, que es fundamental en nuestro día a día. Además, hemos seguido cuidando nuestras habas, quitamos las malas hierbas y se las dimos de comer a las gallinas. 

Me despido compartiendo las imágenes del cumpleaños de nuestra compañera Lola, que ya tiene 5 años. ¡Enhorabuena! Le hemos hecho unos dibujos muy bonitos para el recuerdo.

Mañana nos acompañará Amanda, la mamá de Adriana, para hablarnos sobre su profesión.

Silvia.

Experiencias de carácter natural: siembra de ajos

Como bien sabéis, el entorno de nuestro colegio, enclavado en la «Vega de Granada», permite a los peques entrar en contacto con el campo y la naturaleza. Es por ello que consideramos fundamental acercarles al conocimiento, disfrute y cuidado del medio ambiente.

Nuestro Huerto Escolar es una fuente de motivación para que los niños planifiquen, colaboren, tomen decisiones y asuman responsabilidades individuales y colectivas.

Ayer tuvo lugar la siembra de ajos, un nuevo taller medioambiental que permitió desarrollar con los rojitos múltiples experiencias de carácter natural.Česnek a cibuli sklízíme podle vzhledu natě | Zahrádkář

En clase hablamos sobre  la siembra de este cultivo que algunos llaman el alimento medicamento, porque en el huerto nos limpia la tierra de hongos, repele a los  pulgones, evitando posibles plagas en  las habas y en nuestro cuerpo es un antibiótico natural.

Una vez en el huerto, observamos que nuestras habas ya han brotado.

Comprobar que esa planta ha salido de la semilla que enterramos proporciona a los niños una sensación de logro tras ver como sus plantas han pasado de una semilla a una planta y más tarde se transformarán en un alimento.

En esta ocasión, Juanjo,  compañero fiel de las actividades medioambientales del colegio, nos enseña la diferencia entre sembrar y plantar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En relación al juego con materiales reciclados, consideramos la opción de fabricar un juguete y estamos analizando cómo podríamos lograrlo. Las sesiones de juego que hemos llevado a cabo durante la semana nos están indicando cómo un mismo material puede ser utilizado de diversas maneras. Ahora solo nos queda determinar qué juguete será nuestro, ¡Ya cuentan con numerosas ideas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller artístico, les sugiero la labor de ilustrar sus ojos. En un folio donde he pegado una imagen auténtica de sus ojos, deben reproducir aquello que ven mirando la fotografía. Las imágenes y la observación preestablecida en sus mentes, les hacen cuestionarse sobre qué alternativa optar, si el ojo que siempre hacen al dibujar personajes o lo que están observando y que les exige cambiar sus esquemas.

Reto, ritmo de manos, ¿Os atrevéis? En este juego no se habla. Todos nos vamos a poner con las palmas de las manos sobre la mesa. Debemos seguir la secuencia que Silvia señala. Mientras jugamos, nuestros peques tienen que estar muy atentos para no perder el hilo. ¡Nos hemos reído muchísimo!

Una partida de MEMORY nos mantiene ocupados gran parte de la tarde del jueves. El objetivo es encontrar las parejas de imágenes volteando cada vez dos cartas. Por lo que es muy importante recordar qué cartas se han girado, dónde se ubicaban, para así poder encontrar parejas. Es un juego sencillo para los pequeños y trabajamos aspectos muy importantes en el aprendizaje como por ejemplo la atención, memoria y orientación espacial. ¡Repetiremos!

Nuestro compañero Fali trae de regreso a Pepita, ¡Cuántos momentos compartidos!Fali logró relatar en la asamblea todas las actividades que habían realizado juntos.

Como cada semana, hicimos una visita a la biblioteca del centro. Tras un momento de lectura individual, nuestra profe Eva les relata: Te contamos cuentos – Los fantasmas no llaman a la puerta

Deciros que hoy hemos recibido la visita de Marina, mamá de Mar. Estrenamos las actividades de las profesiones, ¡Que ilusión! De todo ello os hablaré a lo largo del fin de semana con una nueva entrada de blog.

Silvia. 

Momentos compartidos inter-etapas

Buenos días familias,

Nuestra planificación continúa su camino y nuestros niños continúan interactuando y disfrutando de cada una de las propuestas que nos acompañan en el proceso de enseñanza y desarrollo.

  • SALIDA A LA VEGA. Una de las actividades de enriquecimiento curricular incluida en la programación de grupo, serán nuestras «salidas a la vega». Una vez al mes (martes), junto al resto del ciclo (naranja y verde), tendremos la oportunidad de disfrutar de nuestro entorno más cercano. El cambio de una estación a otra es un espectáculo natural capaz de asombrar a mayores y pequeños. La vega, es un espacio donde los peques pueden descubrir, experimentar y observar de cerca las particularidades de cada época del año,  especialmente si en nuestras salidas tenemos la fortuna de que nos acompañen los compañeros y compañeras del tercer ciclo de primaria, ¡Guau!

Antes de salir recordamos algunas de las normas que debemos llevar a cabo : ir en fila, permanecer quietos junto a la acequia ante el aviso de un coche y la palabra STOP, no arrojar piedras a la acequia ni coger nada del suelo. Es muy importante observar todo lo que nos rodea:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observamos el agua que lleva la acequia y los campos colindantes cargados de maíz y ajos…..en un principio, ni rastro del otoño. 

Ha resultado ser una vivencia educativa verdaderamente satisfactoria para todos. Observarles hablar y cuidarlos nos llena de orgullo, gran parte de ese alumnado (5º y 6º) hace poco caminaba por esa misma acequia en busca de la señal del otoño.

  • EL TALLER ARTÍSTICO  ha estado muy relacionado con la salida a la vega, de alguna forma queríamos plasmar nuestra experiencia y lo más significativo para el grupo fue el acompañamiento del alumnado de quinto y sexto de primaria.

Empleamos acuarelas y un rotulador de color negro para llevar a cabo nuestra obra artística. Desarrollamos nuestra memoria de trabajo respecto al orden de la secuencia a seguir.

¡Excelente labor rojitos!

Con el método de la acuarela, observamos que después de añadir capas semitransparentes, estas se superponen y lograremos tonalidades más oscuras.

Utilizamos el rotulador negro para dibujar lo más relevante de la intensa experiencia educativa inter- etapas. 

  • La idea de JUEGO con animales continúa siendo la más seleccionada en combinación con las piezas de madera.
  • El juego de tuercas y tornillos es una actividad que mantiene ocupados a nuestros rojitos mientras les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la concentración y la coordinación. Su práctica también les ayuda a fortalecer los músculos de las manos y les enseña a trabajar la paciencia y precisión.
  • En las sesiones de LÓGICA-MATEMÁTICA, continuamos ejercitando tanto las láminas de cálculo como los problemas de cálculo global de manera semanal. El jueves, en colaboración con los compañeros de la clase naranjita, relacionamos cantidades con una representación determinada. Vamos incorporando juegos individuales que deben llevarse a cabo por sí mismos y juegos grupales con unas normas establecidas. 
  • Aprender la formación adecuada de las letras no tiene sólo que ver con la motricidad fina, sino con muchas habilidades combinadas como es el caso de la direccionalidad.

Los movimientos repetitivos que utilizamos para formar las diferentes letras ayudan a darle al cerebro una imagen adecuada de la forma de cada una de las letras, estas se componen básicamente de círculos y líneas rectas. Todas las letras se deben formar:

-Arriba-abajo

-Izquierda-derecha

Introducir los movimientos necesarios a modo de juegos a esta edad es ideal. Buscamos nuestra letra y practicamos de manera divertida sus movimientos.

Las lecturas de la semana han sido estas, ¡Cómo no hemos reído con ¡Pánico en el pueblo de los mocos!

¡Quedan  varias lecturas pendientes  para la semana! Gracias por vuestra colaboración.

  • Cerramos semana con nuestras clases de música e inglés  y la TARDE COOPERATIVA que celebran en el jardín. 

Disfrutan explorando cada esquina de nuestro icónico jardín, un hotel para insectos, el estanque, troncos, puertas ocultas y la identificación de numerosas plantas que lo forman.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos una semana llena de momentos compartidos.

Feliz Semana.

NOTA: Finalmente me incorporaré el martes, ¡Esperando con gran entusiasmo ver a mis rojitos! Hoy disfrutarán de un día repleto de actividades. Nos quedan muchas criaturas silenciosas por crear….

Un abrazo, Silvia.

¡SEGUIMOS TRABAJANDO NUESTRO TEATRO!

Buenas tardes,

Esta semana hemos estado trabajando mucho sobre nuestro primer proyecto del curso «El teatro». Además de realizar algunos ensayos (sin escenificación aún) para ir interiorizando cuándo le toca intervenir a cada personaje, hemos realizado algunas actividades y/o talleres complementarios, alrededor del mismo:

  • Dentro del área de música hemos estado ensayando, tanto con Elena como en clase con Esther, la canción que dará cierre a nuestra representación teatral. Se trata de la adaptación de una canción infantil, propia de la estación del otoño, en la que hemos variado algunas cosas para que represente la trama que pondremos en escena ¡a ver si conseguimos mantenerla en secreto!

  • En relación a la promoción del lenguaje o alfabetización:
  1. Jugamos con las distintas entonaciones (exclamación e interrogación) y el empleo de cada una de ellas, en función del mensaje que queramos transmitir. Esto favorece enormemente la cohesión de las distintas intervenciones en el teatro y también la captación de la atención del público.
  2. Practicamos específicamente la conciencia fonológica a través de la nomenclatura de los distintos personajes. Para ello, salimos por parejas a la pizarra (tiza y magnética) y «jugamos a escribir a nuestra manera» el nombre de nuestro personaje. La evolución natural en estas edades, dentro del enfoque que llevamos a cabo en nuestro centro,  va haciendo que poco a poco pasen de no otorgar valor sonoro a las letras que incluyen, a realizar correspondencia directa entre fonemas y grafemas, omitiendo aquellos que aún no se identifican correctamente (por su dificultad). Adaptándonos a los distintos ritmos presentes en el aula, les planteo cuestiones relacionadas con la «duda ortográfica» como por ejemplo el uso de B y V ¡Ojo, que no trabajamos ortografía! ja, ja, ja. Estamos dentro de la etapa de decodificación, tan sólo planteamos dudas en relación a fonemas que tienen el mismo sonido y cuál de ellos sería apropiado incluir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Relacionado con el área artística, hemos dedicado varias sesiones a la confección de «complementos» que nos harán las veces de disfraz, para el día del estreno.  Un gran trabajo de motricidad fina que ha implicado (recortar, colorear, rasgar, pegar…) y con el que también hemos puesto a prueba nuestra capacidad de espera y la constancia en la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro aspecto importante que hemos puesto en práctica durante la realización de las sesiones de este taller, ha sido la promoción de la autonomía, a la hora de seguir instrucciones para trabajar y también de la toma de decisiones. Han tenido que buscar material, solicitar ayuda a los compañeros/as, resolver incidentes, responsabilizarse de su tarea, etc. Todo un engranaje de tareas cognitivas que nos ayudan a seguir construyendo las bases de la futura organización y planificación de tareas.

Este crecimiento en cuanto a responsabilidad, también lo estamos llevando a cabo en otros ámbitos y tareas de nuestro día a día. Como ejemplo os dejo estas imágenes de algunos/as compañeros/as que periódicamente se ofrecen voluntarios/as para ayudarnos con el mantenimiento de nuestro parque

¡Que nuestros espacios estén en condiciones óptimas depende de todos!

Aprovecho para recordaros que el día de intercambio de libros de la biblioteca es los jueves. Debéis acompañar a vuestros peques en esta responsabilidad, ya que aún carecen de herramientas para ser ellos/as solos/as quienes recuerden el día. Una buena estrategia es establecer una rutina diaria cada noche antes de ir a dormir con todo lo necesario para llevar al día siguiente al colegio (por supuesto en la que estén ellos presentes y participen de forma activa), así los miércoles por la noche todo estará listo y evitaremos «olvidos» propios de las prisas que inevitablemente nos acompañan por la mañana.

Estas han sido las lecturas de esta semana. La primera de ellas, enfocada en el fortalecimiento de la autoestima y la segunda, aportada por Emma, atreviéndose ella misma  a leérnosla a través de sus imágenes.

Cerramos semana con nuestras clases de educación física e inglés, pero también celebrando el cumpleaños de Fabiola, que nos ha invitado a unas riquísimas palmeritas caseras, que hemos tomado con teacher Bárbara. Para confeccionar el bloc de dibujos aprovechamos el inicio de la jornada, antes de irnos a la pista con Alberto. En esta ocasión ha preferido que le hagamos un dibujo a todo color, que guardará como recuerdo de su paso por el grupo verde.

Esta tarde nos vamos hasta el jardín, para celebrar allí  la tarde cooperativa. En compañía de nuestros compañeros/as de las clases naranja y roja, realizamos el reconocimiento de algunas plantas presentes en este espacio y también llevamos a cabo el juego «Osito dormilón». Nos despedimos hasta el lunes con nuestra tradicional merienda casera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia