Archivo de la etiqueta: Salida al museo José Guerrero

SALIDA CULTURAL: CENTRO JOSÉ GUERRERO

Ayer celebramos nuestra salida cultural trimestral, visitando el Centro José Guerrero junto a nuestros compañeros y compañeras de los grupos naranja y rojo.

Muy temprano pusimos rumbo al museo, montándonos en el autobús del cole y comentando todo lo que encontrábamos a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pequeño trayecto que hicimos andando fue precioso, no solo por lo bucólico de estar paseando por la ciudad juntos, sino por los comentarios que nos hicieron los viandantes con los que nos cruzamos. A los que dejamos «encantados» con nuestro excelente comportamiento ¡qué orgullosa me puse!

 

Una vez allí nos recibió Pablo, encargado de las visitas didácticas a los centros y con el que tenemos ya relación desde hace más de una década.

Como éramos un grupo demasiado numeroso, entramos en dos turnos. Verdes y naranjitas entramos primero y después lo hizo el grupo rojo.

En el gigante ascensor del museo cupimos todos, así que en un periquete estábamos en la segunda planta, para comenzar nuestro recorrido.

Allí nos situamos frente a un enorme cuadro y Pablo nos formuló una serie de preguntas abiertas sobre él. A través de nuestras intervenciones hablamos sobre la diferencia entre dibujo y pintura, sobre los materiales utilizados para pintar ese cuadro, las características de los pinceles y las brochas, su colorido…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta realizamos nuestra propia interpretación de lo que veíamos en él, utilizando un arma super poderosa «la imaginación».  A través de un juego, Pablo nos indicaba cómo encender el botón de la imaginación, el de la memoria… consiguiendo captar la atención de los peques durante todo el tiempo.

Ese cuadro forma parte de la exposición temporal que ahora mismo hay en el museo y que se titula Pintar peor (D’après Eduardo).  Ésta gira en torno a la relación personal, artística, de aprendizaje y coincidencia entre José Guerrero, Miguel Ángel Campano y Eduardo Martín del Pozo.

A través del análisis de las formas, los colores y los elementos más característicos de algunos cuadros, Pablo nos enseña a diferenciar qué cuadro es de cada pintor citado (Eduardo, Campano  o José Guerrero).

Continuamos nuestra visita en la última planta del museo, comentando igualmente e interpretando lo que cada cuadro nos intenta transmitir o nos sugiere. Analizamos semejanzas y diferencias, empleo del color e incluso nos atrevemos a imaginar nuevamente qué es lo que el autor quería representar. Globos aerostáticos, pájaros, dragones… todo tiene cabida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizada la visita, dedicamos unos minutos a realizar un dibujo que represente nuestra vivencia (están archivados para las carpetas trimetrales).

Agradecemos a Pablo el acogimiento, su guía y todo lo que nos ha enseñado ¡prometemos volver con nuestras familias!

Mientras el grupo rojo disfruta de la visita, nos vamos de paseo por el centro de nuestra ciudad. Pasamos por algunas calles de la Alcaicería, llegamos hasta la plaza de las Pasiegas, nos hacemos una foto en la escalinata de la Catedral y … nos fuimos a Bibarrambla a comer unos ricos churros calentitos, bien merecidos por el buen comportamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia que va más allá de lo meramente cultural, convirtiéndose en algo que recordarán durante mucho tiempo.

Por la tarde disfrutamos de nuestro taller de biblioteca, escogiendo nuevos ejemplares de lectura para casa.

Recuerdo que ellos mismos son los responsables de decidir qué libro quieren leer cada semana (de entre una selección que yo les ofrezco). De este modo la motivación está servida a la hora de realizar la pequeña tarea semanal en torno al libro.

Seguimos trabajando fehacientemente en nuestro proyecto del vivero, llevando a cabo sesiones de siembra y plantación. En clase tenemos tomates, lechugas y en el huerto muchas crasas, geranios, potos, cintas, yucas, lirios…

De momento la aportación de tetrabricks está siendo magnífica, no necesitamos más. Sin embargo solicito vuestra colaboración con la aportación de esquejes o semillas, que nos sirvan para plantar/sembrar.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

VISITAMOS EL MUSEO JOSÉ GUERRERO: «VIÑETAS DESBORDADAS»

El pasado viernes tuvimos oportunidad de llevar a cabo nuestra salida trimestral, en compañía de los otros dos grupos del ciclo. En esta ocasión el lugar escogido fue el CENTRO JOSÉ GUERRERO, que albergaba una exposición itinerante acerca del cómic: «VIÑETAS DESBORDADAS».

Durante el trayecto en bus nos acompañó Charito, que estuvo haciendo las veces de guía turístico y nos fue relatando los lugares por los que pasábamos con el autobús.

Una vez nos dejó el autobús en la parada acordada, pusimos en práctica las normas de traslado cuando vamos por sitios muy transitados y además hay tráfico. Como observaréis, el comportamiento durante ambos traslados fue extraordinario, tanto que al llegar les cantamos un «¡osú que bien!».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Centro, nos esperaban Pablo y Mario, quienes guiarían nuestra visita por la exposición. Como éramos muchos, decidieron agrupar las otras dos clases y nosotros tuvimos unos 30 minutos aproximadamente para pasear por las calles del centro de Granada.

¿Qué queréis que os diga?, me lo pasé en grande observando su curiosidad por cada rincón que pasábamos, disfrutando de su responsabilidad y buen comportamiento, y sobre todo viendo sus caras de satisfacción por sentirse mayores al realizar este paseo, ya que no estaba previsto. A nuestro paso descubrimos algunas cosas relacionadas con nuestra propuesta de la Alhambra, cerámica, construcciones típicas … y como ya sabéis nos encontramos con alguna que otra familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al llegar a la plaza de las Pasiegas decidimos hacer un alto en el camino para tomar unas galletas y piquitos de pan, con objeto de reponer fuerzas. Tuvimos la suerte de encontrarnos un espectáculo callejero, del que disfrutamos con agrado.

Se nos hacía tarde para llegar a la hora acordada y debíamos darnos prisa, pero justo al llegar a la puerta de entrada de la Capilla Real … un músico nos cautivó con una hermosa melodía tocada con su violín. Así que decidimos parar unos minutos y disfrutar del bucólico momento.

Cuando Mario nos recibió nos contó lo que íbamos a ver. En principio comenzaríamos por un cómic titulado «La vida de Ubrut, encargado de mantenimiento».

«Ubrut sale de un libro con el encargo de cuidar la línea que atraviesa parte del edificio; camina sobre ella con su rastrillo y su cubo, mientras canturrea. Rellena socavones y se preocupa de solucionar cualquier incidencia para tener la línea impecable: su trabajo es tan preciso como las instrucciones que le ha dejado su jefe.»

Existe un pequeño secreto (según nos cuenta Mario) y es que Ubrut debe su nombre a que es muy bruto, por eso en ocasiones realiza acciones que no están del todo bien.

Antes de comenzar la andadura nos lanza algunas cuestiones relativas a las imágenes que vemos y que nos hizo despertar la curiosidad aún más. Y luego nos vamos deteniendo en cada una de las imágenes, leyendo el texto que la acompaña e interpretando la intención del artista (Max).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siguiente piso nos aguardaba otra exposición que enlazaba con el cómic de Ubrut, en una parada de metro que nos llevaba hasta New York. En ella aparecen seis protagonistas con sus seis historias, que se reparten a lo largo de las doce secciones que abarca la sala. Para interpretarlo nos centramos en los siguientes personajes: un taxista al que le apasiona hacerse selfies; una dibujante de cómics a la que no le gusta estar fuera de casa (agorafobia); un músico que toca en la calle; una elegante señora que tiene una enfermedad que le hace robar cosas de poco valor (cleptómana) y un anciano que revisa las fotos de su vida, para que le cuenten lo que olvida.

Disfrutamos de una jornada muy especial, que estoy convencida que no olvidarán en mucho tiempo.

Os aconsejo que la visitéis en familia, para que tengáis oportunidad de que os cuenten todo lo que percibieron, que estoy segura que con una segunda «visión» ganará en profundidad y complejidad. Si no estoy equivocada, finaliza el 24 de marzo.

Hoy, tras nuestra asamblea hemos dibujado lo que más nos gustó del cómic de Ubrut.

Nuestro juego ha estado enfocado al acto de compra- venta, que tenemos el vivero a la vuelta de la esquina. ¡Os seguiré informando!.

Con respecto a vuestra participación en la Semana de la lectura y salvando la «actuación estelar de la clausura», je, os animo a participar en los cuentos multilingües del martes por la mañana, en el cuento motor del viernes por la mañana y en las lecturas familiares del jueves por la tarde. Si se os ocurre cualquier otra participación que os apetezca y penséis que pueda tener cabida, hacédmelo saber en esta semana, que aún quedan huecos disponibles y estamos ultimando el programa.

¡Enhorabuena por la educación que transmitís a vuestros peques, estuvieron de 10!,

Esther Justicia.