Iniciamos nueva estación y lo hacemos de la mejor manera….. dando nuestro paseo mensual por la vega.
En esta salida comprobamos que realmente la primavera ha llegado. Observamos las aves que sobrevuelan los campos, comprobamos que las habas de los campos colindantes no están tan crecidas como las de nuestro huerto y observamos las pequeñas yemas verdes que están creciendo en las ramas del árbol del final del camino.
Nuestros pequeños han crecido y nos lo han demostrado permitiéndonos alargar el paseo que normalmente damos. En esta ocasión seguimos el margen de la acequia y llegamos hasta el carril bici que pasa paralelo al margen del río. Observamos el caudal del río y disfrutamos de unas vistas privilegiadas de Sierra Nevada y de un día con sol radiante.
Un rico plátano, unas galletitas y mucha agua para hidratarnos ha sido el tentempié que hemos tomado a mitad del camino para reponer energía.
Disfrutar de primera mano de los primeros cambios que se producen en nuestro paisaje más cercano y poder profundizar un poquito en una experiencia tan significativa como ésta es algo que se convierte habitual cada mes con nuestras salidas. ¡Qué suerte!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
NOTA DE INTERÉS: La semana del 24 al 28 de abril celebraremos nuestra Semana de la Lectura en la etapa de infantil. Si estáis interesados en realizar alguna colaboración poneros en contacto conmigo en los próximos días ya que nos gustaría cerrar la organización de las actividades antes de irnos de vacaciones.
Tras el carnaval, en la clase roja tenemos una semana llena de actividades. El juego esta semana ha sido variado y diferente en cada una de las sesiones que se han planteado en el aula.
Han jugado a los bebés, a médicos-pediatras, casitas, familias, la era de los dinosaurios…..
El lunes nos visitó nuestra compañera Laura(psicóloga del gabinete ISEP). Estas sesiones específicas de Educación Emocional vienen a completar todo el trabajo que ya se viene realizando en el aula, y se llevan a cabo a través de dinámicas divertidas que permiten verbalizar sentimientos y emociones del grupo.
Practicamos la atención mediante mini-prácticas de Mindfulness y juegos sensoriales .
Esta semana trabajamos la conciencia silábica en equipo. Las actividades que les permiten modificar, añadiendo o eliminando sílabas, han sido las que más han llamado su atención. Dividimos las palabras que Silvia nos dice en sílabas (conteo con palmas) y buscamos si eliminando o añadiendo podemos encontrar una nueva palabra.
En las primeras actividades utilizaremos láminas, pictogramas, palmadas…posteriormente , se eliminarán para que sean capaces de hacerlas en base únicamente a los materiales lingüísticos.
Adquirir esta conciencia fonológica es un requisito fundamental, deben aprender a descodificar letras, que a su vez se transformarán en sonidos propios del lenguaje.
En lo que respecta al área lógica-matemática y tras el trabajo de estimar cantidades realizado semanalmente (hallar el resultado de un conjunto de manera aproximada), algunas de las propuestas realizadas han sido:
Actividades vinculadas a un reto de construcción a través de materiales con un objetivo de desarrollo de contenidos geométricos:
De numeración: donde hemos manipulado palitos, con retos de conteo, cantidad de elementos asociada a un número, reconocimiento de números, cadena numérica:
Utilizamos cartas con números para repasar y transcribir la grafía. Las calculadoras también las podemos utilizar como modelo de escritura.
Es una primera toma de contacto e inicio de escritura de los primeros números. Iremos avanzando, según se consolide el concepto de número y se desarrolle la habilidad motriz.
Otro gran reto de la semana: aprender a jugar al parchís. Como otros muchos juegos educativos ofrece infinidad de aprendizajes y a la vez se ponen en practica muchas de nuestras funciones ejecutivas. La memoria, la capacidad de controlar nuestros impulsos (poder pausarnos y pensar antes de actuar). Pensad que cada vez que se lanza el dado se está desarrollando su pensamiento abstracto, ya que deben identificar los signos del dado (puntitos) con un número.
El martes disfrutamos de nuestra salida mensual a la vega. En esta ocasión hemos ido dirección al río Beiro.
Prestamos especial atención al sistema de riego: la acequia. El vecino de al lado trabaja en su campo y nos explica que ese momento la acequia principal no lleva tanta agua porque él ha desviado el caudal para regar sus cultivos de alfalfa.
Por el camino encontramos ortigas y una nueva planta: Enea. Eva nos cuenta que con ella se pueden construir asientos para las sillas.
Observamos los campos de cultivo que encontramos a nuestro camino, comprobamos que a las bimis les ha salido la flor y las habas han crecido bastante desde la última vez que pasamos por allí. Al árbol del duende ya le están brotando las hojitas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El miércoles, como sabéis, tuvimos la oportunidad de llevar a cabo nuestra salida trimestral, juntos a los otros grupos del ciclo. El lugar escogido fue el CENTRO JOSÉ GUERRERO.
En el Centro, nos esperaba Pablo, quien guiaría nuestra visita. Como eramos muchos , decidieron que la clase naranjita realizara el primer pase y nosotros junto a la clase verde tuvimos un ratito para pasear por las calles cercanas al museo, ¡guau!
Esther hizo de guía y pudimos descubrir y conocer construcciones y rincones típicos de la zona. En la plaza de las Pasiegas decidimos parar para tomar un rico plátano y unas galletas.
El punto de partida de esta exposición se centra en el daltonismo, la alteración visual que modifica la forma en la que percibimos los colores.
Una vez instalados en la sala de arriba, Pablo nos invita a observar los cuadros expuestos, todos pertenecen a la obra de José Guerrero. Observamos sus colores, también observamos que algunos cuadros son iguales pero de diferente color. Pablo nos explica que algunas personas ven los colores de manera diferente. Cuando nosotros vemos el color rojo o verde, una persona daltónica ve el gris.
Finalmente y con ayuda de los peques, fuimos creando una historia de miedo, en relación a una de las obras de arte de la sala.
Los tres grupos tuvieron un comportamiento ejemplar y así nos lo hizo llegar Pablo. Espero que os hayan contado algunas cosas de esta visita ya que estuvieron muy atentos a todas las explicaciones y preguntas que Pablo nos formuló. ¡Enhorabuena equipo!
Os muestro un pequeño montaje realizado por nuestra compañera Esther para que os podáis hacer una idea de lo vivido:
Nuestro taller creativono podía ser otro que convertirnos en pequeños artistas y pintar una de las obras de José Guerrero que pudimos ver en la visita.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El resultado ha sido espectacular:
Hoy terminamos la semana con las clases de Inglés y Música, aprovechamos para despedir a nuestra profe Lola, deseándole mucha suerte en su nuevo andadura. Hemos pasado momentos increíbles juntos, ¡Te echaremos de menos! Gracias.
Antes de bajar al parque nuestro compañero Hermes muestra a sus compañeros/as aventuras y desventuras junto a nuestra mascota Pepita, jajaja…¡Lo han pasado en grande!
En la tarde cooperativa disfrutamos de la lectura (aportada por Leo), «Cuando estalla la tormenta» y de una riquísima merienda compuesta por yogur y bizcocho casero.
Disfrutad mucho de este puente, nos vemos de nuevo el jueves.
Jugamos, manipulamos , observamos, imaginamos…para finalmente inventar nuestro juguete. Siguen encantados con el trabajo que están realizando. En la primera fase pintamos y en la segunda fase montamos y retocamos.
Hoy realizamos nuestro paseillo mensual a la vega, último del año 2002. Aunque el día estaba nublado, disfrutamos de una agradable caminata por el entorno cercano al centro. En nuestro paseo podemos observar el color otoñal de las esparragueras, vemos como recogen la cosecha de«Bimis» que meses anteriores veíamos sembrar y, ¡sorpresa! el arcoíris a lo lejos.
Nuestra profe Eva descubre el timbre de la casa del duende de las cumpleaños. Le avisamos que en los próximos días tendremos varios cumpleaños, estamos seguras que se acordará de sus deseos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por cierto, muchas gracias por los adornos, poco a poco nos estamos impregnando del espíritu navideño.
El viernes os haré un breve resumen de las actividades más significativas que están realizando nuestros rojitos de forma paralela al taller de juguetes. ¡Estamos muy atareados!
Da comienzo una nueva semana en la clase roja con algunos de nuestros compañeros/as afectados probablemente por los primeros efectos del frío. Desde aquí les mando un fuerte besito para que se mejoren y pronto puedan incorporarse a clase.
El resto seguimos intentando esquivar el frío de la mejor forma…JUGANDO Y APRENDIENDO.
Os pongo rápidamente al día de todo lo acontecido en los últimos días:
Recibimos en clase de nuevo a nuestra amiga Pepita. Ha estado muchos días fuera, ya que estuvo con Miguel y como se puso malito, se quedó con él para cuidarlo. Miguel nos contó con todo tipo de detalles todo lo que había hecho con él, viaje con boda incluida,jajaja.
Favorecer el desarrollo del lenguaje de nuestros peques en diversos usos, en situaciones informales de juego, diálogo espontáneo con los compañeros o situaciones más formales es un objetivo general que tendremos en cuenta a lo largo de todo el curso.
Asier nos hizo una pequeña exposición sobre las «Máquinas de Nieve»:
Pisanieves: aplastan la nieve por la noche y así la nieve está lisa para esquiar. Algunas personas las llaman «duendes de nieve.
Quitanieves: son máquinas que quitan la nieve de la carretera.
Seguimos recibiendo material relacionado con el «CUERPO HUMANO».
El cuerpo humano es una máquina alucinante, ¿Averiguamos cómo funciona?
Nuestro cuerpo está cubierto por piel y pelo. La piel es muy importante, nos protege de la suciedad y los gérmenes. Las cejas y las pestañas evitan que la suciedad o el sudor entren en los ojos.
Nuestro cuerpo está formado por muchas partes articuladas, podemos estirarnos o agacharnos doblando las rodillas y los tobillos.
Con nuestros cinco sentidos podemos explorar el mundo.
En nuestro interior hay más de 600 músculos, al dar un paso se ponen en movimiento 200 músculos.
El conjunto de huesos que hay en el cuerpo se llama esqueleto. Los huesos como el cráneo y el tórax protegen órganos importantes. Sin huesos nos caeríamos.
El hueso más largo de nuestro cuerpo es el fémur y el hueso más corto es el estribo, una de las partes que forma el oído medio.
La sangre es el líquido que mantiene nuestro cuerpo en marcha. Cuando nuestro corazón late, bombea la sangre por las arterias con todo lo que necesitamos, como el oxígeno. Luego regresa al corazón por las venas ¡y vuelta a empezar!
Nuestro cuerpo contiene órganos con funciones importantes para que estemos sanos. El cerebro nos permite pensar, aprender y recordar, y además ordena a los otros órganos lo que deben hacer.
Complementamos el trabajo que venimos realizando sobre el cuerpo con una actividad que ha gustado mucho al grupo. La herramienta estrella de la sesión ha sido la fotocopiadora que tenemos en la biblioteca. A cada uno de ellos le hago una fotocopia de la palma de su mano en blanco y negro, y resulta una experiencia divertida y mágica porque al momento salía un papel con su mano, igual de grande, con las mismas líneas,ja,ja,ja, la verdad es que todo fueron risas.
Hacemos de exploradores buscando todas las líneas que se podían ver. Reseguimos la mano por fuera y cada línea de la palma con diferentes colores, un trabajo de grafismo a partir de las propias manos de nuestros rojitos.
En la tarde cooperativa del pasado viernes nuestra compañera Esther nos propone llevar a cabo una sesión de Mindfulness en ciclo. La sesión estuvo enfocada en la toma conciencia del momento presente a través de la respiración y su conciencia corporal. ¡LO HICIERON GENIAL!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ayer asistimos por primera vez a la exposición de EXPERTOS que realizaba una compañera del grupo verde. Durante el curso los tres equipos tendrán la oportunidad de asistir a alguna de estas exposiciones para que vayan haciéndose una idea del trabajo que tendrán que realizar el curso que viene cuando ya sean verdes. Esta semana y debido al bajo número de niños/as que asisten a clase, acudimos todos/as a la conferencia que LUISA ha ofrecido sobre «EL BALONCESTO». Creo que la experiencia ha sido muy positiva, ¡Enhorabuena Luisa!
En nuestra visita a la biblioteca encontramos un cuento que llama bastante nuestra atención, «Agujeros en la nariz». Este cuento se encarga de hablar de la nariz. Según la especie animal estos agujeros tienen formas distintas, incluso ser uno solo (delfines), en vez de dos. ¡Comparamos nuestros agujeros,jaja,ja! Dicen que los míos son gigantescos…En el libro nos avisa de que no es buena idea meter los dedos por allí, información sobre mocos, estornudos y sobre el funcionamiento del aparato respiratorio.
Para el trabajo de alfabetización les ofrezco letras de lija, unas tablitas donde la letra está escrita con textura de lija y donde el recorrido del dedo por el símbolo del fonema hace que integre esa letra de otra forma más significativa. Sabemos que los niños, sobre todo en los primeros años, conocen el mundo a través de los sentidos. Los sentidos transmiten la información al cerebro de las características del objeto, consiguiéndolo entender y asimilarlo.
Antes de aprender a escribir letras, ha de existir un proceso previo donde favorecer la movilidad de la mano, coordinación corporal y ojo-mano. Con estas actividades desarrollamos un trabajo motriz fantástico.
Hoy martes tenemos nuestra salida a la vega mensual. En esta ocasión cambiamos el rumbo y en lugar de dirigirnos hacía el río, nos dirigimos hacia «la casa de la bruja». Mientras caminamos bajo un sol muy agradable, observamos cómo las hojas de los árboles han cambiado significativamente de color. Comprobamos que la acequia lleva agua y que en los campos por los que pasamos acaban de arar la tierra para sembrar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando llegamos a la casa de la bruja pasa volando un gran avión y pensamos, ¿Irá la bruja subida ?
Jugamos un rato en un campo cercano que nos viene fenomenal para explorar el medio.
Mañana por fin iniciaremos nuestro proyecto de «RECICLAJE». Darán comienzo las sesiones de juego con material alternativo. Gracias a todos por haber reunido tantos materiales reutilizables. En la próxima semana les daremos un uso estupendo, ¡ya veréis!
No tengáis dudas a la hora de seguir trayendo materiales, serán bien recibidas.
Comenzamos una nueva semana comprobando que le toca ser súper-ayudante a nuestro compañero Ezra; observamos el clima, vemos el día de la semana que es hoy, la fecha, observamos si ha faltado alguien…., y por fin llega el turno de PEPITA. Paula nos cuenta todo lo que ha hecho con nuestra mascota durante el fin de semana: ha dormido con ella, sesión de yoga, desayuno saludable, viaje a la playa y guiso de la abuela, ¡Qué «suertuda» Pepita!
El lunes, el juego solo tenía una consigna: existen infinidad de personajes así que cada uno deberá elegir uno diferente al de todos los demás:
Tras el juego realizamos la representación gráfica, realizando un gran ejercicio mental para proyectar su vivencia de una forma más o menos representativa.
Ayer comenzamos con los talleres de educación emocional, Laura, psicóloga (compañera de ISEP), nos habla de la importancia de conocernos y de conocer nuestras emociones.
A lo largo del curso realizaremos distintas actividades enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones, nos acompañan diariamente, forman parte de nosotros y deben educarse para poder crecer y convivir mejor con uno mismo y los demás.
Laura nos muestra dibujos de caras de jirafas con diferentes expresiones faciales para hablar de la relación de esos dibujos con nuestras emociones. Identificamos cuándo nos sentimos alegres, tristes, enfadados, etc
¡Hola! Hoy me siento…porque…»
Otro divertido juego es el de adivinar de que emoción se trata a través de pistas que damos con gestos y mímica.
La sesión termina con un masaje compartido. Clima relajado y acogedor con el que potenciar los vínculos afectivos y de relación con nuestros pequeños/as.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La visita del lunes a la Biblioteca tenía el objetivo de buscar ejemplares para seguir investigando a nuestros queridos ARTRÓPODOS ARÁCNIDOS. ¡Vaya sorpresa!, ni rastro de ellos, casualmente los chicos y chicas de 5º EPO andan investigando a estos terroríficos animales. Jorge, el profe de 5º, nos propone visitar su clase y así poder intercambiar información con nuestros compañeros de primaria. ¡Ya os contaré,jajaja!
En el taller de alfabetización llevamos a cabo el mosaico de la letra de nuestro nombre. Una vez que tenemos cortados los «papelitos», distribuimos las barras de pegamento y a pegar se ha dicho. Aprendemos los nombres y los sonidos de los nombres, reforzamos las habilidades de identificación de letras, así como las habilidades motoras finas.
Comenzamos el martes con una actividad de máxima concentración y atención: RECORTAR. La actividad de recortar, que a priori parece algo tan sencillo y poco atractivo, suele encantar a los peques.
Recortar necesita las dos manos, mientras una mano recorta (exigiéndole destreza y fuerza), la otra mano está en acción también, ya que debe sujetar el papel. La actividad ha supuesto un gran reto para el grupo, los progresos se notan rápido, ya veréis como mejoraremos con la práctica.
Seguimos percibiendo como entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y el propio ritmo de la estación comienza a suceder. Recibimos GRANADAS Y CIRUELAS del huerto de Ángela.
Por otro lado, disfrutamos de un material que personalmente me parece altamente saludable para el desarrollo de los niños: CONSTRUCCIONES. Un juego de construcción se adapta siempre a la edad del niño. Un cubo puede convertirse en una torre o en la fortaleza de «Frozen» según su creatividad. Nuevos objetivos, deben recordar construcciones anteriores y planificar cómo va a ser su próxima construcción. Enriquecemos la sesión con material de «Juego Heurístico», conos y tapones.
Hoy realizamos nuestra primera salida a la Vega de este curso. ¡Qué emoción! Recordamos las normas básicas que debemos respetar para movernos en grupo fuera del centro y ayudamos a nuestros compañeros/as naranjitas.
En esta ocasión damos un paseo cortito por el camino y llegamos hasta el gran árbol que hay en el fondo, llegando al río. Observamos a nuestro paso, que, aunque hace mucho calor, algunas hojas están cambiando de color. Vemos a un señor trabajando en el campo vecino con un motocultor, observamos los campos sembrados de espárragos y calabacines y divisamos un tractor a lo lejos.
Cuando llegamos al árbol «más grande del mundo» (según algunos rojitos,jajaja), Esther nos cuenta que ahí vive el duende de los cumpleaños, ¡Guau!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como siempre en nuestras salidas volvemos al cole hambrientos. Disfrutamos de un rico menú casero para reponer fuerza y seguir viviendo momentos de juego en el parque.