Archivo de la etiqueta: Salida a la Vega de Granada

Una semana muy cortita pero bien aprovechada

Buenas familias,

Aunque esta semana ha sido bastante más corta de lo habitual, hemos aprovechado muy bien el tiempo, llevando a cabo algunas actividades significativas, entre las que están:

  • Sesiones de juego simbólico, relacionadas con el Método de propuestas.

Tras la propuesta de Egipto y la de Carnaval, estos días los materiales elegidos para llevar a cabo las distintas propuestas, han sido básicamente los que les ofrecen posibilidades de montar, desmontar, construir, inventar… Aún siguen llegando al aula ejemplares relacionados con Egipto, que por supuesto seguiremos leyendo. También nos ha llegado este material, que estoy segura invitará próximamente a seguir indagando sobre otras culturas y/o países.

  • Sesiones de las áreas de especialistas en inglés y música.
  • Realización de los seguimientos trimestrales del alumnado en relación a las diferentes áreas de desarrollo. Para ello se han llevado a cabo registros individuales y grupales, basados en la observación sistemática, así como diversas actividades de dibujo y escritura autónoma.
  • Taller medioambiental.  Fabiola y Charly aportaron la semana pasada algunos esquejes y teníamos pendiente su plantación, así que nos hemos puesto manos a la obra. El nuevo espacio creado en el huerto, invita a trabajar de una manera más cómoda, cooperativa y sosegada. No llevamos a cabo tan sólo una experiencia puramente «mecanizada» sino que aprovechamos para comentar aspectos relacionados con las plantas, tales como sus partes, su funcionalidad, sus cuidados, etc.

También aprovechamos para transplantar las plantas de lechuga y tomate que teníamos en el aula (aportadas por Daniela) y que hemos cuidado hasta ponerlas lo suficientemente grandes para trasladarlas al huerto.

Durante varios días hemos estado quitando las malas hierbas y ortigas que habían inundado nuestras habas y ajos. Y descubrimos que las semillas de guisantes que sembramos ya han brotado.

¡Nada como el aprendizaje vivencial y el contacto con la naturaleza, para promocionar la salud física y mental, así como las competencias académicas!

  • Salida a la vega. En esta ocasión llegando hasta la confluencia entre el río Beiro y el Genil, con el objetivo de observar, no sólo los cambios en el paisaje que nos anuncian la llegada de la primavera, sino también los sistemas de riego de la vega (las acequias) y su funcionamiento. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descubrir nuevos cultivos, los primeros árboles en flor o las incipientes yemas que darán lugar a frondosos árboles, han sido algunas de las cosas más significativas.

  • Cuaderno de campo. Tras recordar en grupo lo vivido el día anterior en nuestra excursión, decidimos utilizar un soporte distinto al que usamos habitualmente. El interés por representar las nubes con el color blanco, ha sido determinante. El empleo de varios útiles de dibujo, con posibilidades distintas y técnicas diferentes de uso, fomenta la creatividad con que se concibe este tipo de creaciones plásticas.

Como podréis observar, aunque todos los dibujos contengan elementos comunes, cada uno ha conferido una intencionalidad distinta a su representación, mediante el empleo de unos útiles u otros, la situación de los diferentes elementos en el espacio, las relaciones entre las proporciones de los objetos representados… La parte alfabética mediante la cual ponemos título a nuestros dibujos se realiza mediante escritura autónoma, posibilitando también el respeto a los ritmos individuales presentes en el aula.

  • Taller creativo. Utilizando el material de «piezas sueltas», damos rienda a nuestra imaginación, mediante una composición que evoca un paisaje. La temática de la misma fue de elección libre entre ellos y la valoración del proceso de trabajo en equipo más allá del resultado obtenido, uno de los objetivos principales. Llevar a cabo «obras de arte» o «trabajos creativos» de arte efímero, donde el resultado final no permanezca tangible, es fundamental a la hora de potenciar la motivación intrínseca y la satisfacción personal, por encima del reconocimiento o la alabanza. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller alfabético. Mediante el empleo de la mesa de luz, como herramienta que contribuye a captar la atención y mantener la concentración, jugamos a construir palabras. Comenzamos por algunas conocidas o demandadas por el alumnado, para pasar a construir aumentativos, diminutivos, plurales, etc. Mediante la conservación de un mismo lexema, variando tan solo los morfemas. Ejemplo: PATO, PATA, PATITO, PATITOS…
  • Taller de biblioteca. Nuevo préstamo de libros para casa y lectura de este ejemplar. Tras la lectura de este cuento hemos llevado a cabo una pequeña tertulia, en la que hemos comentado la sinopsis del mismo, el mensaje que intenta transmitir, identificación o no con alguno de los personajes, etc.

El fomento del gusto por la lectura se inculca desde pequeñitos y el placer de escuchar historias (leídas o inventadas) no tiene parangón, así que os invito a compartir lecturas en familia.

¡Nos vemos el martes!

Esther Justicia.

 

 

 

Diversión y aprendizaje en cada juego

Hola familias,

A pesar de que nuestros peques tienen cada vez más capacidad para contaros lo que hacemos a diario, quiero compartir detalles de las experiencias y aprendizajes que hemos vivido a lo largo de la semana.

¡Así que allá vamos!

El pasado martes llevamos a cabo nuestra primera salida a la vega en este nuevo año. La dirección elegida fue hacia Granada, y el objetivo principal de este paseo era observar los cambios que la nueva estación nos trae. ¡Cuántas cosas aprendemos y disfrutamos en la vega en cada visita!

Al caminar, nos maravilló el musgo helado que encontramos en algunas zonas. Esther nos explicó que el musgo crece en lugares donde el sol no llega con intensidad, lo que dejó a los peques muy intrigados. También captaron nuestra atención dos pájaros posados sobre un cable de luz, un avión que volaba cerca y los coches que salían del campo del vecino. Sin embargo, lo que verdaderamente deslumbró nuestra vista fue  Sierra Nevada y el campo de ajos que se veía a lo lejos.

Al día siguiente, decidimos reflejar lo más representativo de nuestro paseo en un taller artístico con acuarelas. ¡Qué emoción sienten al usar este recurso! Para ellos, el pincel es «de mayores» y trabajar con acuarelas les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la coordinación mano-ojo y la concentración. Además, potencian su creatividad, les permite expresar lo que sienten o recuerdan y refuerzan su autoestima al ver sus obras de arte terminadas.

También tuvimos tiempo de jugar con las piezas sueltas. Este tipo de juego no estructurado es esencial para el desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico. Los rojitos crean, exploran y resuelven problemas mientras manipulan las piezas, lo que fomenta la creatividad, la independencia y habilidades emocionales como el trabajo en equipo.

Como siempre, el juego ha sido el protagonista. Cada día, con cada juego, aprenden a comunicarse, compartir y cuidar de los demás. 

Esta semana los peques han disfrutado explorando distintas propuestas, construcciones, con las que se han dedicado a crear torres y estructuras increíbles.

Ordenadores, algunos han jugado a ser pequeños programadores, aprendiendo mientras se divertían con actividades interactivas,jajaja.

Médicos y cuidados de bebés, ¡Este juego ha sido el favorito! Nuestros peques han cuidado a sus «pacientes» con mucho cariño, utilizando todo su ingenio para diagnosticar y curar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos niños incluso han traído material de casa para enriquecer el juego, como botiquines y accesorios para cuidar a sus bebés. Os animamos a seguir colaborando trayendo más cositas que puedan ayudarles a seguir viviendo la propuesta más intensamente.

En nuestra rutina diaria, seguimos afianzando la relación entre grafía y cantidad. Es importante que comprendan que los números representan cantidades específicas, y para ello trabajamos con actividades prácticas y manipulativas. También nos enfocamos en conceptos como el número anterior y posterior. Aunque a simple vista pueda parecer que muchos ya saben contar hasta el 20, romper la cadena numérica les ayuda a reforzar esta habilidad de una manera más significativa.

Terminamos la semana celebrando el primer cumpleaños del año. ¡Mar ya tiene 5 años! Nos invitó a un delicioso bizcocho casero que preparó junto a su mamá. ¡Estaba tan rico que nos «chupamos los dedos»! Gracias, Mar, por compartir tu día especial con nosotros.

En la próxima entrada os contaré acerca del proyecto de ciclo «El Vivero», el cual está vinculado con nuestro objetivo del plan de centro «Aprender para emprender». El pasado viernes, aprovechamos la tarde cooperativa para presentar esta actividad. ¡Todos están muy emocionados y ansiosos por empezar!

NOTA: Agradezco el esfuerzo y la dedicación en el intercambio de libros. Hemos superado la primera semana y estoy muy contenta con sus creaciones y el compromiso que han mostrado.

Feliz semana.

Silvia

Sesión de yoga, salida a la vega y taller de cocina de los rojitos

 La última semana del trimestre en la clase roja comienza con otra maravillosa sesión de yoga dirigida por Marta, en la que exploramos nuevas maneras de disfrutar y conectar  con esta práctica.

Protección de la niñez y adolescencia en El SalvadorEn el encuentro descubrimos una herramienta súper interesante llamada «el semáforo de yoga». Es una dinámica que, usando los colores del semáforo, nos invita a hacer diferentes actividades que nos ayudan a movernos libremente, expresarnos sin miedo, mejorar nuestra postura, trabajar el equilibrio, concentrarnos y aprender a autorregularnos. Todo esto lo vivimos acompañados de música y moviéndonos espontáneamente por el espacio, lo que hizo la experiencia aún más divertida y enriquecedora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar la sesión, trabajamos algunas posturas que ya conocemos, poniendo el foco en hacerlas con más precisión y cuidando cada detalle.

Ayer también realizamos nuestra última excursión del año a la vega de Granada, una salida que tenía como objetivo, la observación y reconocimiento de los cultivos de la zona.

Desde la distancia, hemos contemplado Sierra Nevada, ya cubierta con algo de nieve, un paisaje que nos llena de asombro.

En nuestro recorrido, nos hemos detenido a observar los campos sembrados de ajos. Al final del camino, el gran árbol, sin hojas, nos ha mostrado la llegada del invierno.

Nos acercamos al río Genil, donde exploramos con curiosidad su caudal y los sonidos del agua en movimiento.

Disfrutamos de la libertad que ofrece la pradera cercana , se han dedicado a buscar los más pequeños detalles de la naturaleza: insectos, piedras, y cualquier tesoro escondido que la vega tiene para ofrecer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un día lleno de momentos de aprendizaje y diversión, donde siempre hay algo nuevo por descubrir, ¡Una huella de reno! ¡Oh,oh,oh,oh!

La actividad de expresión oral con  Pepita es un momento muy especial para nuestros rojitos. Pepita, nuestra querida mascota, se ha convertido en un miembro importante de la clase, viajando de hogar en hogar. Cada semana nuestros peques:

  • Relatan las aventuras vividas con Pepita.
  • Muestran el contenido del cuaderno viajero.
  • Comparten anécdotas , aprendiendo a estructurar su discurso y a expresarse frente a el grupo.

Os agradezco enormemente el esfuerzo en el desarrollo del cuaderno viajero. ¡Gracias por ser parte de esta aventura con Pepita!

¡Seguimos adelante con el ensayo general para el certamen de villancicos! ¡La alegría de la música navideña se contagia!

Además de las sesiones con los especialistas de Educación Física e Inglés, hoy celebramos el penúltimo cumpleaños del año. Celebramos el cumpleaños de Jack, con un delicioso bizcocho casero preparado por su familia y le regalamos un álbum lleno de dibujos hechos por todos nosotros. ¡Enhorabuena Jack!

El broche final lo ha puesto nuestro esperado taller de cocina ¡Lo han pasado genial! ¡Se han arremangado y puesto manos a la masa como verdaderos chefs! Han preparado unos muffins caseros deliciosos que serán el postre estrella del menú de nuestra comida navideña.

Para hacerlos, utilizamos ingredientes muy sencillos:

  • Plátanos
  • Huevos
  • Yogur griego casero
  • Virutas de colores

Primero, troceamos los plátanos, cascamos los huevos y los batimos bien. Luego añadimos el yogur y mezclamos todo con mucho cariño. Después, rellenamos los moldes de papel con la mezcla y les dimos el toque final decorándolos con virutas de colores.

Ahora solo falta hornearlos, ¡y mañana será el momento de saborear este rico postre en nuestro almuerzo navideño!

Mañana será el momento de saborear este rico postre en nuestro almuerzo navideño y también se podrán llevar las carpetas de trabajo a casa. ¡No me lo pierdo!

El viernes despediremos el trimestre con la celebración de la llegada de invierno (recordad que salimos a las 15:00).

S i l v i a.

 

Reciclar es divertido

Hola familias,

A continuación, detallo las actividades y vivencias llevadas a cabo en la últimos días en la clase roja:

  • Taller de inteligencia emocional.  Disfrutamos con Laura Hernández de una nueva sesión enfocada en las diferentes emociones que sentimos y las situaciones en las que las sentimos.

Realizamos diversas audiciones musicales que tuvimos que interpretar a través de danzas que evocaran la emoción que las diferentes melodías nos comunicaban. Esta actividad nos permite familiarizarnos con el reconocimiento de las emociones.

 

  • Salida a la vega. El martes pasado llevamos a cabo nuestra segunda travesía a la vega. Nos trasladamos de forma organizada hacia el río Beiro. Observamos que los árboles están alterando su color, a lo lejos se encuentra Sierra Nevada, todavía sin nieve, y vemos el campo de esparragueras. Esther nos da información acerca de esta planta.

Una vez que llegamos al gran árbol (álamo) al final de la travesía, nos encontramos con la puerta de la casa del duende, que de manera sorprendente responde a algunos interrogantes mediante palmadas.

  • Sesión mensual de yoga. Hoy hemos tenido la suerte de disfrutar de una nueva sesión de yoga.Premium Vector | Funny cartoon kids demonstrate yoga poses

Disfrutamos familiarizándonos con esta disciplina y adquirimos conocimientos sobre diversas posturas: el árbol, el delfín, la mariposa, la serpiente y el conejo.

La práctica regular de posturas de yoga inspiradas en la naturaleza durante la infancia ofrece numerosas ventajas tanto para el cuerpo de nuestros pequeños como para su mente y proceso de aprendizaje:

  • Mejora la postura. Mediante el yoga se fomentan los buenos hábitos a la hora de sentarse, de andar, de estudiar, de practicar deporte, etc. Esto favorecerá al niño en su rutina diaria.
  • Aumento de la autoestima. El conocimiento de uno mismo que proporciona el yoga puede ayudar a mejorar la autoestima del niño, que aprenderá a apreciar sus defectos y sus virtudes.
  • Calma y relajación. El control de la respiración, la forma de notar como el aire pasa por el cuerpo, son formas de aportar calma al niño.
  • Concentración. La práctica del yoga exige concentración, por lo que el niño aprenderá a no distraerse al realizar esta actividad y podrá utilizar esa habilidad a la hora de estudiar, por ejemplo.
  • Diversión. La diversión no puede faltar cuando se trata de niños. Cada postura se asocia a un animal o a un elemento natural, por lo que los niños se divertirán imitando a la mariposa, el delfín o la serpiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalizamos la sesión dando las gracias a Marta, ¡Namasté!

  • Taller de juguetes. Comenzamos nuestra proyecto de RECICLAJE y comenzamos las sesiones de juego utilizando materiales alternativos en el aula. Gracias a todos por haber reunido  tantos materiales reutilizables a los que asignaremos un uso magnífico en las próximas semanas.

Una gran parte de nuestra presentación inicial se enfocó en examinar el material proporcionado. Examinamos la diversidad de recursos con los que contamos y las oportunidades de juego que nos brindan.

Cualquier idea que tengamos, podemos transformarla en lo que deseemos:

Llega el momento del juego. Existe libertad para experimentar e inventar a qué vamos a jugar con los materiales, la única restricción es que, debido a que algunos materiales son un tanto delicados, debemos tratarlos con cuidado.

¡Ohhhhh, impresiona!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de la recogida ( algo costosa), y utilizando el taller de alfabetización de la tarde , organizamos y etiquetamos (copia) nuestras cajas contenedoras.

Elaborar juguetes con desechos promoverá la reutilización. Hoy, nuestros niños han logrado explorar las características y posibles usos de los materiales. Poco a poco, podremos apreciar cómo la imaginación de nuestros peques llena de creatividad  la clase rojita.

Seguiremos jugando a lo largo de la semana.

Feliz semana.

S i l v i a.

Momentos compartidos inter-etapas

Buenos días familias,

Nuestra planificación continúa su camino y nuestros niños continúan interactuando y disfrutando de cada una de las propuestas que nos acompañan en el proceso de enseñanza y desarrollo.

  • SALIDA A LA VEGA. Una de las actividades de enriquecimiento curricular incluida en la programación de grupo, serán nuestras «salidas a la vega». Una vez al mes (martes), junto al resto del ciclo (naranja y verde), tendremos la oportunidad de disfrutar de nuestro entorno más cercano. El cambio de una estación a otra es un espectáculo natural capaz de asombrar a mayores y pequeños. La vega, es un espacio donde los peques pueden descubrir, experimentar y observar de cerca las particularidades de cada época del año,  especialmente si en nuestras salidas tenemos la fortuna de que nos acompañen los compañeros y compañeras del tercer ciclo de primaria, ¡Guau!

Antes de salir recordamos algunas de las normas que debemos llevar a cabo : ir en fila, permanecer quietos junto a la acequia ante el aviso de un coche y la palabra STOP, no arrojar piedras a la acequia ni coger nada del suelo. Es muy importante observar todo lo que nos rodea:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observamos el agua que lleva la acequia y los campos colindantes cargados de maíz y ajos…..en un principio, ni rastro del otoño. 

Ha resultado ser una vivencia educativa verdaderamente satisfactoria para todos. Observarles hablar y cuidarlos nos llena de orgullo, gran parte de ese alumnado (5º y 6º) hace poco caminaba por esa misma acequia en busca de la señal del otoño.

  • EL TALLER ARTÃSTICO  ha estado muy relacionado con la salida a la vega, de alguna forma queríamos plasmar nuestra experiencia y lo más significativo para el grupo fue el acompañamiento del alumnado de quinto y sexto de primaria.

Empleamos acuarelas y un rotulador de color negro para llevar a cabo nuestra obra artística. Desarrollamos nuestra memoria de trabajo respecto al orden de la secuencia a seguir.

¡Excelente labor rojitos!

Con el método de la acuarela, observamos que después de añadir capas semitransparentes, estas se superponen y lograremos tonalidades más oscuras.

Utilizamos el rotulador negro para dibujar lo más relevante de la intensa experiencia educativa inter- etapas. 

  • La idea de JUEGO con animales continúa siendo la más seleccionada en combinación con las piezas de madera.
  • El juego de tuercas y tornillos es una actividad que mantiene ocupados a nuestros rojitos mientras les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la concentración y la coordinación. Su práctica también les ayuda a fortalecer los músculos de las manos y les enseña a trabajar la paciencia y precisión.
  • En las sesiones de LÓGICA-MATEMÃTICA, continuamos ejercitando tanto las láminas de cálculo como los problemas de cálculo global de manera semanal. El jueves, en colaboración con los compañeros de la clase naranjita, relacionamos cantidades con una representación determinada. Vamos incorporando juegos individuales que deben llevarse a cabo por sí mismos y juegos grupales con unas normas establecidas. 
  • Aprender la formación adecuada de las letras no tiene sólo que ver con la motricidad fina, sino con muchas habilidades combinadas como es el caso de la direccionalidad.

Los movimientos repetitivos que utilizamos para formar las diferentes letras ayudan a darle al cerebro una imagen adecuada de la forma de cada una de las letras, estas se componen básicamente de círculos y líneas rectas. Todas las letras se deben formar:

-Arriba-abajo

-Izquierda-derecha

Introducir los movimientos necesarios a modo de juegos a esta edad es ideal. Buscamos nuestra letra y practicamos de manera divertida sus movimientos.

Las lecturas de la semana han sido estas, ¡Cómo no hemos reído con ¡Pánico en el pueblo de los mocos!

¡Quedan  varias lecturas pendientes  para la semana! Gracias por vuestra colaboración.

  • Cerramos semana con nuestras clases de música e inglés  y la TARDE COOPERATIVA que celebran en el jardín. 

Disfrutan explorando cada esquina de nuestro icónico jardín, un hotel para insectos, el estanque, troncos, puertas ocultas y la identificación de numerosas plantas que lo forman.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos una semana llena de momentos compartidos.

Feliz Semana.

NOTA: Finalmente me incorporaré el martes, ¡Esperando con gran entusiasmo ver a mis rojitos! Hoy disfrutarán de un día repleto de actividades. Nos quedan muchas criaturas silenciosas por crear….

Un abrazo, Silvia.