Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

EN LA CLASE VERDE HEMOS EMPEZADO»FUERTE»

A lo largo de toda la semana se ha mantenido viva la propuesta de juego planteada el lunes, «LAS VACACIONES».

En cada una de las jornadas han ido incluyendo más elementos que conformaban espacios de juego claramente definidos y diferenciados. Para el agua del mar han utilizado unas grandes telas de color azul y de forma similar lo han hecho con la arena, utilizando una marrón.

El montaje del «chiringuito» para tomar el aperitivo de la mañana ha sido algo transicional, pero que ha generado cierta chispa en el juego para que se mantuviese constante durante bastante tiempo ese día.

La clínica veterinaria que se dedicaba a curar a los animales marinos, que algunos pescaban con redes o las familias que visitaban el paraje con sus bebés, han sido otras mini-propuestas relacionadas estrechamente con la principal.

La aportación de accesorios  traídos desde casa, como toallas, gafas de sol, gafas de bucear, pelotas, planos, bolsos de playa, botellas, etc. Ha hecho que cada uno de ellos quisiera adoptar un determinado rol e incluso administrarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación sistemática de estos momentos de juego, me ha ofrecido la posibilidad de realizar un primer diagnóstico del nivel de juego presente en el aula, así como conocer las relaciones sociales que van estableciendo y el empleo de estrategias para la resolución de los pequeños conflictos que suceden.

En las asambleas de la mañana hemos seguido hablando sobre temas de alfabetización (el abecedario básicamente) a raíz de la lista del súper-ayudante. Combinando estas conversaciones con la verbalización de los estados de ánimo que presentan algunos compañeros y la importancia de no reprimir ninguna emoción, por considerarlas todas necesarias.

Aprovechamos también estos momentos de intercambio de conocimientos o ideas previas, de forma verbal, para tratar conceptos en relación a la propuesta que nos ocupa. Han salido temas como los ríos, mares u océanos, algunas profesiones y oficios relacionados con el tema como el de socorrista, pescador, camarero o veterinario y también para acordar cómo llevar a cabo el juego de esa jornada.

La lectura de este ejemplar en la biblioteca, tuvo una acogida bastante buena.

La utilización de la rima como recurso literario es algo que suele gustar mucho en estas edades, ya que aporta una sonoridad agradable a quien escucha.

Iban siguiendo el contenido e interactuando de manera espontánea en la retrocuenta (concepto abn).

También hemos podido leer en las asambleas «El ratoncito Pérez» ya que a nuestro compañero Pablo se le ha caído un diente en clase y «Con el dedo en la nariz» (aportado por Nacho).

En el taller creativo  decoramos unas botellas de plástico para convertirlas en un juego de bolos matemáticos. Con esta actividad queda latente la interdisciplinariedad de distintas áreas, al tratar objetivos relacionados con el medioambiente, el trabajo en equipo, el disfrute del proceso, las operaciones matemáticas relacionadas con la adición o el concepto de cantidad.

Visionamos el siguiente video que es bastante ilustrativo para identificar correctamente los conceptos de reciclaje  y reutilización.

Por parejas incluimos gomets para representar la cantidad que la grafía del número indica. Finalmente jugamos una partida entre ambos equipos de clase y comparamos los resultados obtenidos, llegando al acuerdo de dejarlo en empate, al no tener ambos equipos el mismo número de participantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro primer taller de experimentación del curso ha sido propuesto por Eva, que nos ha traído el material necesario para ello.

Hemos introducido dos»rocas» en sendos recipientes de cristal y las hemos cubierto en su totalidad con vinagre. A uno de los recipientes le hemos añadido unas gotas de colorante alimentario. En algunos días, tras la evaporación del vinagre, irán surgiendo cristales que convertirán la roca en mineral.

Dado que hasta el mes de octubre no iniciamos nuestras tardes cooperativas de los viernes, terminamos esta semana con una sesión de juegos de mesa. La introducción del juego reglado es una valiosa herramienta para «aprender a perder», conocer el componente del azar e ir dándose cuenta que existen condicionantes externos que no están en nuestras manos controlar y que influyen a la hora de alcanzar el éxito o no.

P.D: Os recuerdo que las inscripciones para las actividades opcionales del centro siguen abiertas y en algunas tienen cabida «los verdecitos».

¡Espero que paséis un buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Y A LA VUELTA DEL PUENTE…

Buenas familias,

¿Qué tal ese puente?, espero que hayáis disfrutado tanto como han dicho vuestros pequeñajos esta mañana en la asamblea. Han contado viajes a diversos lugares de la geografía española, visitas a familiares que viven fuera de la ciudad, asistencia a las salas de cine, escapadas a la playa y la montaña, alojamiento en hoteles, largos paseos por la naturaleza y por supuesto mucho juego en casa también.

Como era de esperar, tras tantos días sin vernos teníamos muchas cosas que compartir, experiencias, anécdotas y por supuesto muchas ideas para desarrollar la propuesta de juego. Hoy hemos decidido no votar nuestras propuestas ya que eran muchas (casi tantas como componentes tenía el grupo) y dejar que cada uno llevase a cabo la suya o se incorporase a la de otro compañero. Aquí os dejo el documento gráfico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación sistemática de las propuestas de juego nos posibilita obtener datos muy significativos para el proceso evaluador individual y grupal. Permitir en el aula el juego libre, sin condiciones, hace que afloren aspectos como personalidad, intereses, capacidades, fortalezas, debilidades, carácter, tratamiento de los conflictos, gestión emocional … sin la «presión de sentirse evaluado u observado».

Aunque realizamos diversos registros referidos a las distintas áreas de desarrollo, apostamos por la observación directa, continua y sistemática como herramienta principal de evaluación en la Educación Infantil.

Y pensaréis … ¿porqué se ha marcado este «rollo» hoy Esther?. Pues tiene su explicación, estamos en pleno proceso evaluador del trimestre y eso me ha hecho recordar que este tema no lo hemos tratado desde la reunión de principio de curso. ¡No viene mal un recordatorio!.

Hemos aprovechado el buen tiempo para bajar al huerto y sembrar unas semillas de cebollino y apio que hace días nos trajo Andrea. Mañana sembraremos perejil rizado (que debía estar en remojo 24 horas). Nos hemos llevado una grata sorpresa al ver que nuestras habas habían florecido y las acelgas habían crecido, ¡ya no se las comen los pájaros!, la red ha funcionado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nos vemos mañana!,

P.D. Esta semana tendremos sesión de experto el martes y el jueves. También nuestro paseíllo mensual a la vega y el viernes sesión de plantación (si tenéis esquejes…)

Esther Justicia.

DINOSAURIOS SONOROS

Seguimos con la propuesta de los dinosaurios y trabajamos la temática en los diferentes ámbitos de desarrollo, a través del juego, con la lectura de cuentos, la escenificación, la expresión artística, lógica-matemática….

Los rojitos tenemos una mañana de jueves muy creativa. Por una lado  pintamos nuestras máscaras y por otro creamos dinosaurios sonoros con cartón y chapas. Primero pintan el cartón con rotuladores por ambas caras y después con la ayuda de la pistola de silicona vamos poniendo los ojos, las chapas y los dientes. ¡¡Les ha encantado el resultado!! 

También participamos con Charito en la elaboración del fondo del cartel que va a presidir el escenario el día de la fiesta. Estampamos pintura con manoplas de plástico con burbujas.

Terminamos la semana previa a la Fiesta de Carnaval, poniendo en el tablón general las letras y los trabajos realizados por cada clase para anunciar tal evento.

Os recuerdo que la temática del disfraz es libre y que es importante no traer como complementos objetos que puedan generar juegos de lucha o pelea ya que pueden ser peligrosos y crear bastantes conflictos.

Por la tarde, en la Tarde Cooperativa, dedicamos este buen tiempo a adecentar el huerto y  plantar esquejes de Cactus grasas. También compartimos las chirigotas que cada clase va a interpretar.

 

Y con todo esto me despido hasta la semana que viene.

Carmen

Y AHORA… UNA DE INDIOS

Antes de comentaros la nueva propuesta de juego, que hemos iniciado esta mañana, os cuento algunas cosillas pendientes de la pasada.

  • Propuesta de juego: A lo largo de la semana continuó la propuesta del «teatro encantado», aunque bastante «light». Durante los momentos de juego, algunos recurren ya a materiales de juego reglado, con lo cual se diversifica más la propuesta. Hemos tenido de todo, ratitos más tranquilos en los que el grupo ha jugado por equipos, agrupándose por intereses y otros en los que el gran grupo ha secundado propuestas (de duración muy cortita) en las que han interactuado mucho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller creativo. El interés por los juegos con componente matemático, que incluyen ciertas reglas, está cada vez más presente, así que decidimos fabricarnos un «tres en raya».

Durante su elaboración podemos trabajar conceptos relacionados con formas geométricas, líneas recta-curva, conteo, clasificación, estimación, cantidad, composición-descomposición de cantidades y por supuesto el respeto al turno y el «buen perder».

  • Chirigota. El Carnaval se acerca, así que en las clases de música, han dedicado un ratito a escoger qué música les gusta para ir componiendo su chirigota. Tenían muchas ideas para cantaros así que también han comenzado ya con las letrillas. ¿Qué estarán tramando?
  • Taller de  experimentación. Intentando relacionar el taller con el experto de la semana, utilizamos el tacto como hilo conductor del mismo. «La caja sorpresa»: les introduzco en una caja tres alimentos (zanahoria, cebolla y manzana) y deben adivinar de qué se trata, tan sólo tocando. Para añadir más emoción y cierta dificultad, les pedí que guardasen en secreto lo que pensaba cada uno/a y al finalizar la experimentación lo dibujamos de forma individual. Fue realmente curioso escuchar porqué habían pensado que era una cosa u otra y sus caras de expectación cuando iba a sacar lo que ocultaba la caja… ¡no tiene precio!.
  • Tarde cooperativa. El viernes disfrutamos de una agradable asamblea cooperativa en la que tuvimos oportunidad de compartir confidencias con los otros dos grupos del ciclo. Aprovechamos también para recordar algunas normas sociales de uso del espacio y disfrutamos escuchando las lecturas «Adiós Manoplas» y «Querido viento del norte». El ambiente invitaba a la relajación, así que aprovechamos para tumbarnos y disfrutar del momento.
  • Mindfulness. Como orientación de lo que irán siendo nuestras sesiones diarias os digo que el lunes nos detuvimos más en la atención a la postura, el martes a los sonidos (internos y externos), el miércoles a la respiración (con ayuda de unas velas y pajitas), el jueves a la comida (con pasas) y el viernes trabajamos la «compasión» a través del agradecimiento. Como algo extraordinario (que se que tenéis ganas de verlos), ya que yo no debo salir de la actividad, os dejo un par de imágenes del viernes.

Y HOY… ¡UNA DE INDIOS!

En la asamblea centran sus intervenciones en proponer juegos nuevos, más que en el fin de semana. Resultando de sus aportaciones las siguientes propuestas, con el consiguiente número de votos: el espacio (2), los indios (7), los coches de carreras (1), los animales de granja (1), las vacaciones del verano (3) y los prehistóricos (1).

Antes de comenzar realizamos una lluvia de ideas previas, para ver cómo organizar el juego. De tal modo que acuerdan que a los indios que van a jugar es a los indios americanos, hablan acerca de su vestimenta, sus pinturas faciales, la caza, los tipis y el fuego. Han permanecido constantes en la propuesta todo el tiempo e incluido un río, una hoguera, algunos tipis y por supuesto se han ataviado para la ocasión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar el juego, hablamos de lo acontecido en el transcurso del mismo, de los compañeros y compañeras de juego, de los distintos roles asumidos, de la organización espacial, de los recursos y de la resolución de conflictos surgidos. Después realizan la expresión gráfica de lo vivido.

Han decidido mantener esta propuesta, así que podéis aportar disfraces, libros  y todo el material que se os ocurra que pueda complementar el juego.

NOTA: El jueves tenemos una colaboración especial, necesitamos que aportéis de casa un peluche grande.

Esther Justicia.

EL TEATRO «ENCANTADO»

Comenzamos nueva semana y con ella, nueva propuesta de juego. Tras contarnos brevemente lo que hemos hecho este fin de semana, algunos han propuesto distintos temas para llevar a cabo en el juego, siendo la propuesta del teatro la aceptada por la mayoría.

Antes de ponerse manos a la obra han surgido ideas en torno a que pudiese ser una obra teatral «encantada», siendo el título de la obra «el circo encantado». Sin embargo, conforme se han ido caracterizando, organizando el espacio y buscando distintos atuendos, ha ido derivando a tres obras distintas:

  • «La mansión encantada», en la que aparecían zombies, monstruos, fantasmas, espectros y hasta Frankenstein.
  • «El belén encantado», en la que aparecían sendas Vírgenes montadas en burriquillo y una simulación del Belén.
  • «La casa encantada», en la que aparecían lobos, hombres lobos y hasta una domadora de lobos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el dibujo utilizamos rotuladores finos, que nos aportan color a la producción sin necesidad de colorear. Intentamos poner especial atención en la composición general y la ubicación de los distintos objetos en el espacio.

Como si estuviese preparado (de estas casualidades que ocurren a veces), Beatriz (alumna de prácticas)les había traído hoy un libro titulado «Carolina y los fantasmas», ya que salió el tema la semana pasada en clase. Así que para que fuese ella quien le diera lectura (mañana ya es su último día con nosotros), hemos aprovechado el ratito de asamblea.

Nuestra primera práctica formal de Mindfulness del trimestre, ha sido un éxito. Al preguntarles a ellos y ellas que querían que os trasmitiese a través del blog, me han dicho que … «ha estado muy chulo», «que han estado muy tranquilitos», «que no les ha costado trabajo prestar atención» y «que había sido muy corto». Así que creo que esta experiencia va a ir viento en popa.

A continuación os dejo un enlace de un recurso digital, con el que podéis practicar la alfabetización en casa. Es un área que les está despertando mucho interés últimamente. Permite su uso en mayúsculas y también distintos niveles de aprendizaje. Consta de 9 puertas, que se abren o no dependiendo de la evolución de cada uno/a. Las dos últimas no aconsejo hacerlas, ni siquiera en compañía de los adultos, ya que aparece en letra minúscula y ligada, ¡no adelantemos y liemos la cosa!.

Al pinchar en la imagen aparece una página en la que se puede optar por descargar el recurso como archivo zip o ejecutarlo directamente. Esta tarde hemos probado en clase y les ha gustado mucho.

Aunque mañana tenemos una nueva sesión de experto, les he propuesto que traigan de casa, si quieren, algunas marionetas. Dedicaremos un ratito del taller de biblioteca a «inventar historias».

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.