Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

Tal y como avancé el lunes, el interés y curiosidad que les despertó el tema de la Prehistoria, ha sido el motor alrededor del que ha girado nuestra semana.

En las jornadas del martes y el jueves las mañanas han estado dedicadas casi de manera íntegra al «MÉTODO DE PROPUESTAS», desarrollando juego simbólico en relación a  la temática elegida, destinando algún tiempo a la investigación del mismo y realizando la expresión gráfica de lo acontecido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta última la hemos llevado a cabo a través de la lectura de algunos ejemplares de la biblioteca del colegio, búsquedas concretas en Internet y dos conferencias-experto de hace ya algunos cursos (que yo misma les relaté, mientras las visualizamos en el blog con el ordenador del aula).

Hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:

  • Qué es la Prehistoria (desde el primer humano hasta la escritura).
  • Partes que la componen (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales)
  • Características particulares de cada período.
  • Diferenciación en las construcciones.
  • Concepto de nómada y sedentario (relacionándolo con la aparición de la agricultura y el establecimiento de los poblados cerca de los ríos)
  • El descubrimiento del fuego
  • Las pinturas rupestres
  • Las cuevas de Altamira

Y un largo etcétera que cada uno narra a su manera, pero que nos ha proporcionado mucha motivación para que el interés permaneciese latente.

En cada sesión han ido añadiendo elementos, construyendo historias grupales e incluyendo datos que nos situaran de manera más exacta en el período concreto que queríamos. Como ejemplo analizamos que habíamos construido nuestra casa tal y como se hacía en el período denominado «piedra antigua» y sin embargo utilizábamos el fuego que era posterior. Reflexionamos sobre la importancia de la investigación y documentación, lo que nos aporta la curiosidad por conocer cosas nuevas y la satisfacción que se obtiene ante algunos esfuerzos.

Como no podía ser de otra forma, nuestros talleres creativos han consistido en crear nuestras propias pinturas rupestres.

Con los datos obtenidos en una de las investigaciones, tenemos claro los colores a utilizar y cómo los obtenían (aunque nosotros los simulamos utilizando ceras oleosas, que permiten un trazo fluido que les encanta). También las escenas que solían representar e incluso cómo eran de simples los trazos artísticos.

Primero probamos con una creación individual en la que cada uno tuvo oportunidad de dar forma al soporte, mediante el arrugado y consiguiente estirado del papel y decidir qué escena representar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer nos atrevimos a hacer uno cooperativo, reutilizando el papel que nos ha dado juego toda la semana y con el que pretendemos reproducir el techo de las cuevas de Altamira. Para ello vemos un pequeño documental y descubrimos dónde se encuentran, cómo fueron descubiertas, porqué ahora se encuentran cerradas, el motivo de la creación de la «neocueva» (que ha permitido recrear la original y por tanto continuar con las visitas) y hasta que las representaciones pictóricas se encuentran en el techo. 

Los dibujos acerca del juego también han sido muy precisos en detalles, composición y representación de lo más significativo. Y del ambiente de trabajo, mejor os dejo esta pequeña muestra:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dado que los miércoles y los viernes, la mañana está destinada a las áreas de especialistas, dedicamos unos minutos de la asamblea (aprovechando para implementarlo de forma sistemática) al entrenamiento del cálculo mental mediante la formulación de sencillos problemas matemáticos de adición y sustracción. Para fomentar la atención sostenida y la memoria de trabajo formulo el problema en voz alta, sin indicar quién debe responder y añadiendo como dificultad el incluir en el resultado no solo la cantidad numérica sino también la «incógnita requerida» (ejemplo: cinco lápices). De esta forma, en ocasiones, son capaces de realizar auto-corrección al darse cuenta que no era lo que se les estaba «pidiendo».

Dentro del área de alfabetización, damos lectura a estos dos ejemplares:

El primero como veis de la temática estrella de la semana, que nos ofrece una simpática historia de un cavernícola que pretendía cazar un mamut, harto ya de tanto masticar hojas. Para ello necesita ayuda, así que pone de relieve el trabajo en equipo, aunar fuerzas para una meta común … El empleo de la rima hace que la lectura sea dinámica y atractiva, realizando pequeños juegos verbales de manera paralela a la misma. Algunos vocablos no eran de uso común en estas edades, así que también analizamos qué es el significado de una palabra y la posibilidad de control a través de los dibujos o el contexto global de la historia.

El segundo de ellos es una clara invitación al gusto por la lectura y el placer que proporciona verse inmerso en mil y una aventuras. La imaginación como motor contra el aburrimiento y la fantasía como recurso para vivir experiencias nuevas.

En los momentos de patio les ha encantado hacer «patinaje sobre hielo» en la zona de las montañas y experimentar en la zona de arenero que posee la textura perfecta para hacer todo tipo de construcciones, excavaciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos semana con nuestro paseíllo mensual a la vega. Aunque el suelo estaba algo embarrado lo hemos completado con éxito, llegando hasta el río Genil. Por el camino hemos contemplado Sierra Nevada, los campos arados, las incipientes yemas de las higueras, zonas completamente escarchadas, toperas y … ¡sorpresa!, la casa de la Bruja está aún más en ruinas de lo que estaba ¿a qué es debido?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa intercambiamos información y experiencias con la clase rojita, acerca de las propuestas que cada grupo está llevando a cabo. Y nos vamos a casa con la barriga llena de rico yogur  y bizcocho, ambos caseros.

P.D: El jueves dimos la bienvenida a Joakim, un nuevo compañero que nos acompañará en la aventura de aprender.

Este es nuestro nuevo rincón en la clase, en el que iremos depositando material exclusivo del tema que estemos trabajando. De manera que pueda ser un espacio de libre consulta y experimentación. Como este año no podéis aportar objetos ni libros de casa, os animo a que habléis del tema este fin de semana y el lunes puedan hacer alguna nueva aportación,  con objeto de que les siga suscitando interés. También sigue abierta la posibilidad del envío de fotografías, poesías, canciones, historias, pequeños vídeos, enlaces, sugerencias de lecturas … a través del email de apoyo-familia.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

PROPUESTA ANIMALES SALVAJES Y DOMÉSTICOS

Comenzamos una nueva semana en la que se avecina cambio de estación, pasamos al Otoño y con él una serie de cambios a nuestro alrededor. Iremos trabajando este tema a lo largo de las semanas con diferentes talleres y actividades relacionadas con esta nueva estación que entra oficialmente mañana.

En la Asamblea matinal, surgen temas como lo que han hecho en el fin de semana, cambios de habitación para dormir solo, me cuentan quién duerme solito en la cama o compartiendo habitación con hermanos y hermanas, los que duermen todavía con papá y mamá…Y surgen algunas emociones de miedo a la oscuridad, a estar solos etc.

Como propuesta de juego hoy ha habido dos grupos claramente diferenciados: «ANIMALES SALVAJES Y DOMÉSTICOS». Para llevar a cabo el juego pensamos qué nos hace falta y  cogemos  los animales de la clase, maderas para construir las casas a los animales así como telas que hacen del mar. Para representar a los animales elegidos por cada uno/a, nos caracterizamos con maquillaje: tigre, panteras, guepardo, gatos y oso.

Comienza el juego y aparecen ideas previas que ellos ya tienen sobre estos animales: lo que comen ( carnívoros y herbívoros), cómo cazan a otros animales, los que más corren, los más fuertes…. Ha sido un momento de juego muy enriquecedor para todos/as.

Una vez que termina la sesión de juego y la recogida de todo el material, nos sentamos para representar por medio del dibujo las escenas de lo vivenciado en el aula. Han hecho unos dibujos muy bonitos donde va apareciendo un trazo más definido a la hora de representar las figuras ya sean humanas o animal.

Por la tarde, disfrutamos del Árbol reunión, aprovechando que el tiempo todavía nos lo permite, y realizamos un poco de relajación con música, jugamos a adivinar diferentes sonidos de  animales

y contamos dos cuentos.  Les podéis preguntar  cual ha sido el que les ha gustado más .

OS RECUERSO QUE MAÑANA TENEMOS NUESTRA REUNIÓN TELEMÁTICA DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMACIÓN.

OS ESPERO A LAS SEIS.

Un saludo

Carmen Jiménez

LOS MICROBIOS

Los rojitos están muy interesados en LOS MICROBIOS,  «estos bichitos tan  diminutos» que  tenemos presentes en nuestro día a día y que nos provocan algunos virus y malestares. Daniel aporta dos libros muy interesantes que vamos leyendo en la asamblea y van surgiendo entre ellos diferentes virus que han padecido y el tratamiento que tuvieron  que seguir para matar a los bichitos. Me preguntan muchas curiosidades  entre ellas: «de qué color y forma es el Coronavirus» je,je,je

Están muy concienciados de las medidas preventivas que tenemos que seguir para evitar ponernos malitos.

Seguiremos investigando en este tema y vamos a intentar que los mayores de primaria nos expliquen más acerca de las baterías y podamos realizar alguna práctica donde podamos verlos  con microscopio.

Por otra parte, la propuesta  de La Selva y La Familia tiene cavida en el momento de juego compartido con la clase naranja, en el que interaccionan y amplían sus relaciones sociales.

Esta semana en  nuestro Taller Creativo trabajamos el volumen. Utilizamos corcho como base, palitos de madera y trozos de pajitas. El objetivo es crear una estructura con estos materiales libremente y potenciar su creatividad, atención y motrocidad fina.

Les ha encantado la actividad.

 

 

 

Continuamos con nuestras labores de plantación y aprovechamos el buen tiempo  que tenemos para salir al huerto y disfrutar de este espacio. En  esta ocasión plantamos esquejes de Cintas y Geranios, también algunas Violetas. Seguimos necesitando tetrabrik, gracias por vuestra colaboración.

 

 

 

Espero que disfrutéis de estos días sin cole y nos vemos el martes a la vuelta.

Un saludo

Carmen

PROPUESTA «PIRATAS»

Esta semana ha aparecido una nueva propuesta de juego a partir de que Mateo Alcalde trajo un mapa de Granada. En la Asamblea del lunes hablamos para qué sirven los mapas, que podemos buscar en ellos, quién utiliza los mapas….y surge la idea de que los piratas utilizaban los mapas para buscar los tesoros escondidos en las islas y cuevas.  Han relacionado que en los mapas de piratas aparece la letra de Máximo   la «X» para saber dónde se encuentra el tesoro, así que nos ponemos manos a la obra y vemos qué cosas necesitamos para reproducir el juego de piratas.

Se organizan perfectamente y utilizan las mesas y las telas para formar los barcos,  nos maquillamos, nos caracterizamos y comienza el juego. Se les ocurre una idea «tenemos que esconder el tesoro»… y en una caja de cartón ponemos todos los collares que hay en clase y se los escondo para que lo encuentren ¡¡lo pasan fenomenal!!

Vamos dando lectura a los cuentos aportados:

  • «El pirata en busca de las emociones»
  • «El tesoro del Pirata»
  • «Mis vecinos los Piratas»
  • «Flick y Flack y la aventura de los piratas
  • «Cuentos de Piratas»

Trabajamos la grafomotricidad a través de un mapa Pirata en el que el barco tiene que hacer un recorrido hasta llegar al tesoro.  Fomentamos la atención y la precisión en el trazo.

Asistimos a la clase verde para escuchar a la experta en «Dientes» Vega que con gran soltura nos explica todo lo que ha investigado acerca de este tema. Los rojitos atienden con atención y ¡hasta se atreven a lanzar preguntas! je, je, je

Aprovechan las clases de Inglés para trabajar vocabulario relacionado con el otoño y para hacerlo más significativo, Débora los lleva al jardín para coger «Autumn leaves».

Mañana teníamos programada la salida mensual a la Vega pero el pronóstico del tiempo es que va a llover así que dejaremos este paseillo para otra semana.

Que paséis buena tarde

Carmen

EN LA CLASE VERDE HEMOS EMPEZADO»FUERTE»

A lo largo de toda la semana se ha mantenido viva la propuesta de juego planteada el lunes, «LAS VACACIONES».

En cada una de las jornadas han ido incluyendo más elementos que conformaban espacios de juego claramente definidos y diferenciados. Para el agua del mar han utilizado unas grandes telas de color azul y de forma similar lo han hecho con la arena, utilizando una marrón.

El montaje del «chiringuito» para tomar el aperitivo de la mañana ha sido algo transicional, pero que ha generado cierta chispa en el juego para que se mantuviese constante durante bastante tiempo ese día.

La clínica veterinaria que se dedicaba a curar a los animales marinos, que algunos pescaban con redes o las familias que visitaban el paraje con sus bebés, han sido otras mini-propuestas relacionadas estrechamente con la principal.

La aportación de accesorios  traídos desde casa, como toallas, gafas de sol, gafas de bucear, pelotas, planos, bolsos de playa, botellas, etc. Ha hecho que cada uno de ellos quisiera adoptar un determinado rol e incluso administrarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación sistemática de estos momentos de juego, me ha ofrecido la posibilidad de realizar un primer diagnóstico del nivel de juego presente en el aula, así como conocer las relaciones sociales que van estableciendo y el empleo de estrategias para la resolución de los pequeños conflictos que suceden.

En las asambleas de la mañana hemos seguido hablando sobre temas de alfabetización (el abecedario básicamente) a raíz de la lista del súper-ayudante. Combinando estas conversaciones con la verbalización de los estados de ánimo que presentan algunos compañeros y la importancia de no reprimir ninguna emoción, por considerarlas todas necesarias.

Aprovechamos también estos momentos de intercambio de conocimientos o ideas previas, de forma verbal, para tratar conceptos en relación a la propuesta que nos ocupa. Han salido temas como los ríos, mares u océanos, algunas profesiones y oficios relacionados con el tema como el de socorrista, pescador, camarero o veterinario y también para acordar cómo llevar a cabo el juego de esa jornada.

La lectura de este ejemplar en la biblioteca, tuvo una acogida bastante buena.

La utilización de la rima como recurso literario es algo que suele gustar mucho en estas edades, ya que aporta una sonoridad agradable a quien escucha.

Iban siguiendo el contenido e interactuando de manera espontánea en la retrocuenta (concepto abn).

También hemos podido leer en las asambleas «El ratoncito Pérez» ya que a nuestro compañero Pablo se le ha caído un diente en clase y «Con el dedo en la nariz» (aportado por Nacho).

En el taller creativo  decoramos unas botellas de plástico para convertirlas en un juego de bolos matemáticos. Con esta actividad queda latente la interdisciplinariedad de distintas áreas, al tratar objetivos relacionados con el medioambiente, el trabajo en equipo, el disfrute del proceso, las operaciones matemáticas relacionadas con la adición o el concepto de cantidad.

Visionamos el siguiente video que es bastante ilustrativo para identificar correctamente los conceptos de reciclaje  y reutilización.

Por parejas incluimos gomets para representar la cantidad que la grafía del número indica. Finalmente jugamos una partida entre ambos equipos de clase y comparamos los resultados obtenidos, llegando al acuerdo de dejarlo en empate, al no tener ambos equipos el mismo número de participantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro primer taller de experimentación del curso ha sido propuesto por Eva, que nos ha traído el material necesario para ello.

Hemos introducido dos»rocas» en sendos recipientes de cristal y las hemos cubierto en su totalidad con vinagre. A uno de los recipientes le hemos añadido unas gotas de colorante alimentario. En algunos días, tras la evaporación del vinagre, irán surgiendo cristales que convertirán la roca en mineral.

Dado que hasta el mes de octubre no iniciamos nuestras tardes cooperativas de los viernes, terminamos esta semana con una sesión de juegos de mesa. La introducción del juego reglado es una valiosa herramienta para «aprender a perder», conocer el componente del azar e ir dándose cuenta que existen condicionantes externos que no están en nuestras manos controlar y que influyen a la hora de alcanzar el éxito o no.

P.D: Os recuerdo que las inscripciones para las actividades opcionales del centro siguen abiertas y en algunas tienen cabida «los verdecitos».

¡Espero que paséis un buen fin de semana!

Esther Justicia.