Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

¡Primer paseo por la Vega!

Abrimos la asamblea del lunes con la exposición de Gael sobre la visita de Pepita a su casa. Nos cuenta todo lo que han hecho durante el fin de semana, esperamos «la libreta viajera» para poder ver las fotografías y comprobar que lo han pasado genial.

Antes de comenzar la sesión de juego, nuestro compañero Antonio comparte con el grupo «El cuaderno rojito  de Antonio».

 Peculiaridades del «Tiburón peregrino», la «Iguana marina» o el «Erizo de mar». Silvia, ¡Cuántas cosas interesantes hemos aprendido hoy! decían… Juntos aprendemos más y mejor.

Os muestro el resultado de las creaciones del taller sensorial, ¡han quedado geniales! ¡Gran trabajo!

En el «Árbol reunión» continuamos con nuestras sesiones de biblioteca junto a la clase naranja. Aprendemos a transmitir y expresar sentimientos. Sentirse querido es maravilloso, nos hace sentirnos valorados, seguros, contentos y especiales. ¿Qué podemos hacer para que los que nos rodean se sientan queridos?

Realizamos  nuestra primera salida a la Vega. Recordamos la normas básicas que debemos respetar para movernos en grupo fuera del centro. 

En esta ocasión damos un paseo cortito por el camino y llegamos hasta el gran árbol que hay al fondo. Observamos a nuestro paso si hay algún indicio del Otoño, hace mucho calor, hay algunas hojas que están cambiando de color, pero poco rastro del Otoño. Pensamos que deberíamos escribir una carta al Sr. Otoño. 

Comprobamos que la acequia no lleva agua pero la tierra que la rodea está húmeda. Tenemos la oportunidad de ver un helicóptero, un avión y una maquina excavadora. Vemos como ha crecido el maíz, su color amarillo nos dice que están a punto de recogerlo.

¡Cuántas cosas para un paseo! Volvemos cansados y hambrientos,jajaja

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la clase de inglés, Julia incluye contenidos relacionados con la estación en la que nos encontramos: vocabulario, colores, frutas de otoño, celebraciones , etc. Añade canciones sencillas que les permite moverse y activarse: 

Por cierto, cada día preguntan, ¿hoy es Halloween Silvia?jajaja

Parece que el grupo sigue interesado en la propuesta  de los animales marinos. Supongo que daremos cierre a final de semana.

Están realmente interesados por adquirir nuevos conocimientos, ¡Me siento muy feliz con el grupo! Que se emocionen con lo que hacemos y que despertemos sentimientos es fundamental para que quieran aprender más y más. Gracias familias.

Terminamos el día con una deliciosa merienda.

Hasta el viernes.

Silvia.

Paisaje otoñal

Buenas tardes,

Comenzamos una nueva semana, y como cada lunes, la asamblea ha sido de «lluvia de ideas»; todos han tenido la oportunidad de contar a los demás que habían hecho durante el fin de semana, y algunos incluso han traído algún objeto que nos pudiera ayudar a entenderlo mejor.

Este ha sido el caso de Pablo, que ha contado a todos sus compañeros cómo había pasado la mañana del sábado en un Parque de animales. Ha traído un mapa en el que podíamos ver las diferentes zonas que formaban el recinto, consiguiendo motivar al grupo y elegir este como tema de juego.

Antes de ponernos manos a la obra comprobamos que en nuestra caja de animales hay pocos ejemplares de animales marinos, así que os animo a que durante la semana traigáis todo aquello que pueda enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos, cuentos, juguetes…, todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Mientras tanto, disfrutan del maletín de médicos para montar una clínica veterinaria con los animales disponibles en clase. Construyen torres y edificios para los animales.

 

Finalizamos el taller creativo que comenzamos la semana anterior:

1º. Dibujamos con pincel el tronco y las ramas del árbol.

2º. Con ayuda de corchos, estampamos sobre nuestro papel  los colores del otoño, consiguiendo unos maravillosos paisajes otoñales llenos de fuerza y personalidad.

¡Han disfrutado mucho con la actividad!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde del lunes la dedicamos al maravilloso mundo de las letras. Tras la lectura de «Así es mi corazón» y «Gilles» , tenemos un primer contacto con las letras que componen nuestro apellido.

El parque tiene momentos de gran actividad física y momentos de muuuuuuchas risas en EQUIPO.

Jugamos de manera espontánea con telas del cajón de disfraces, en este caso como elemento de psicomotricidad…A  partir de la misma propuesta podremos trabajar variaciones de color, textura, peso. 

Tras el juego, aprendemos a doblar las telas correctamente para guardarlas en la caja, ¡Imaginaros que lío!jajaja… 

 

Os deseo a todos y todas una buena semana.

Silvia.

¿Jugamos al pilla-pilla?

Terminamos una semana repleta de actividades, en la clase roja tratamos de exprimir cada momento y pasarlo fenomenal. Como cada día, comenzamos con la asamblea, miramos en el calendario que día de la semana es, en la lista del súper vemos a quien le toca, y este será el encargado de contar a los asistentes para calcular si falta algún integrante del grupo (ya tenemos claro que cuando estamos todos somos 11).

Llega el turno de decidir a qué vamos a jugar, y lo que sí tienen claro es que aunque siguen interesados por la lectura de los ejemplares que han ido aportando sobre dinosaurios, necesitan experimentar con otro tipo de juguetes. Uno a uno van diciendo sus preferencias, y después de una ronda en la que todos participan , concluimos que el juego girará en torno a dos propuestas: Tiendas ( ellos lo llaman «jugar a comprar») y  Animales .  

Francisco nos narra una divertida aventura de Peppa Pig y sus amigos para conmemorar el aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Como veis, Francisco no ha requerido ayuda de un adulto para leer el cuento a sus compañeros. Momento mágico, la imaginación puede volar. Una forma de reforzar la autoestima de nuestros peques ya que no hay una forma correcta o incorrecta de contar la historia, no pueden equivocarse, así que no les da miedo crear.

Un joven explorador y su mejor amigo, Ratón viajan a la Antártida. Ratón no para de preguntar en el viaje cuando van a volver a casa…y cuando por fin comienza el regreso, empieza a preguntar cuándo volverán al lugar en que han estado. Pero ¡hay tantas cosas que de las que disfrutar en la travesía! Gracias Anto.

Nuestros rojitos deciden hacer un viaje con destino al fin del mundo como RATÓN.

Los momentos de parque están llenos de continuos  descubrimientos …¿Qué será? Una hormiguita…una araña o un bicho bola.

 

Aprendemos a contar de forma divertida con ayuda de pajitas de colores. Iniciamos al grupo en los primeros conceptos matemáticos: (conteo, geometría y  el concepto de mitad). 

Para enseñar a nuestros pequeños a contar es importante iniciarlos con los números de 1 a 5 avanzando hasta el 10, asociando los números con las cantidades, haciendo agrupaciones sencillas. 

La tarde del jueves la dedicamos a realizar la primera sesión de un taller de expresión plástica bastante otoñal. Observamos y analizamos los detalles de la imagen de un árbol que previamente les presento:

-Silvia, ¡No tiene hojas!

-Solo tiene ramas, y un poco de verde, ¡claro! es la hierba.

 Dibujamos con pincel el tronco y las ramas del árbol que formará parte de nuestro paisaje otoñal. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Crecemos y esa madurez se verá reflejada en nuestros dibujos. El dibujo es una de las actividades que nos ayudará a mejorar el control del trazo y la coordinación óculo-manual.

Ver las imágenes de origen

Chicos, ¿Jugamos al pilla-pilla?, propone Antonio…

¿Qué aportan los juegos tradicionales a nuestros pequeños?

Los juegos de siempre aportan numerosos beneficios y son perfectos para divertirse en grupo.

A lo largo de la semana he podido comprobar como el grupo rojo ha  disfrutado  jugando al pilla-pilla en el tiempo libre de parque. 

Aprenden a respetar turnos y las  normas de juego, permitiéndoles descubrir el valor de  la colaboración y el de estrechar lazos de amistad entre los 11. ¡Es fabuloso!

Inauguramos las Tardes cooperativas. En este primer encuentro presentamos esta actividad al grupo naranja y a los chicos y chicas de nueva incorporación. Recordamos las normas, enumeramos todas las actividades que llevaremos a cabo y recordamos la canción propia de nuestras tardes.

En esta primera sesión aprovechamos para realizar tareas de limpieza y orden del parque: recogemos chinos y los llevamos a su lugar de origen …y como estamos tan cansados de trabajar, disfrutamos de una rica  merienda a base de yogur y bizcocho casero.

Acabamos una semana llena de experiencias, a estas alturas podemos decir que hemos adquirido de nuevo los ritmos que habíamos olvidado, haciéndonos conscientes que hemos crecido y ya no somos los pequeños del ciclo.

El lunes comenzaremos de lleno con nuestra programación de aula…y nuestra amiga PEPITA saldrá por primera vez de viaje este curso, ¿Quién será el afortunad@?

B u e n   f i n   d e  s e m a n a. Silvia.

«VIAJE EN BARCO». EXPERIMENTO DE FLOTACIÓN

Siguiendo con la propuesta de los medios de transporte, el martes decidieron realizar un curioso viaje en barco.

La propuesta aglutinó a todo el grupo, aunque en principio establecieron dos espacios y tramas distintas, que terminaron por unificarse.

Nacho y Máximo comenzaron con un pequeño paseo en lancha motora, en la que uno hacía de papá y conducía y el otro de hijo. El hijo se entretenía con unos juegos lógico-matemáticos (pentaminós) mientras duraba el paseo por la playa y así no «distraía» a su papá para conducir. Un reparto de roles totalmente autónomo y con un alto componente simbólico e imitativo que interrelaciona sus vivencias en otros ámbitos, para implementarlas en las distintas propuestas de juego-aprendizaje.

La recreación del espacio de juego y la elección de materiales para simular los distintos elementos (lancha, agua, volante -a modo de mando de timón- asiento delantero, asiento trasero..) trae consigo un «trabajo previo» de puesta en común de intereses, toma de decisiones, organización, planificación, etc.  Si lo extrapolásemos a edades más avanzadas estaríamos ante una organización en toda regla de cualquier actividad a llevar a cabo (incluso en edades adultas y entornos laborales).

Conforme avanzaba el juego decidieron aumentar el tamaño de la lancha y cambiar roles. Un análisis DAFO a pequeña escala (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de mejora).

El otro grupo optó por una embarcación de recreo a gran escala. El barco estaba capitaneado por Nora y Claudia, que pusieron rumbo a distintos destinos: las islas Canarias, Australia y hasta Costa Rica. De igual modo que en el grupo anterior, prepararon su espacio e incluyeron hasta luces (los contenedores que cuelgan de las patas de las sillas) por si les cogía la noche en alta mar.

Mateo de la T. escogió ser el cocinero del barco, preparando todo lo que la familia a bordo necesitaba o demandaba.

La familia estaba compuesta por Lucía, que hacía las veces de madre y sus hijos (Daniel, Mateo A. y Emma), a los que iba cubriendo necesidades de manera ordenada. Mientras uno descansaba (con su mantita, peluche y linterna incluidos) los otros almorzaban con ayuda de su mamá.

La capitán del barco y su ayudante se encontraron con un pequeño «problema» y es que no sabían poner rumbo a su destino si no disponían de mapa que les guiase, así que apareció en escena un pequeño mapa mundi, en el que reconocieron España y Australia, y con el que acordamos viajar por el océano Atlántico, bordear África y entrar en el océano Índico, para llegar a Australia.

Una vez transcurridos unos 30 minutos aproximadamente de juego, ambas propuestas se unificaron, distribuyéndose algunos roles para incluir a todos los componentes del grupo.

Tras la asamblea de comunicación, dimos paso a la representación gráfica del juego. Dibujo que tiene como principal objetivo poner en práctica un acercamiento al proceso de metacognición, reflexionando sobre la experiencia vivida y todos los aprendizajes llevados a cabo. Hace las veces de «resumen» en etapas posteriores.

Aprovechamos para practicar de forma paralela el trabajo alfabético, mediante la inclusión del título de forma autónoma. Para ello primero acordamos qué debemos escribir y cuántas palabras componen la frase (ejercicio totalmente oral, con la ayuda de palmadas -una por cada palabra-) de manera que vayan adquiriendo o consolidando su conciencia fonológica: «VIAJE EN BARCO o VIAJE EN LANCHA MOTORA».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como dedicamos bastante tiempo a la representación gráfica por la mañana, sustituimos nuestro taller creativo de la tarde por uno en el que llevar a cabo un experimento de flotación. 

Antes de «ponernos manos a la obra», Mateo A. nos explica lo que ha descubierto acerca de cómo se hunde un submarino y qué hace para salir de nuevo a la superficie. Una sencilla explicación  de las compuertas que poseen en su parte inferior y cómo las llenan o vacían de agua, para tal fin, bastó para cubrir la curiosidad del resto.

Damos lectura a varias páginas de los ejemplares que tenemos en clase, referidas tanto a ese interrogante como al de la flotación de los barcos. Entre otras cosas descubrimos que:

  • Los submarinos tienen dos «cascos» para que ese agua que entra no llegue al interior del mismo.
  • Los submarinos tienen una hélice en su parte posterior y aletas parecidas a las de los aviones, unas horizontales para guardar el equilibrio y otras verticales que les ayudan a girar a un lado u otro.
  • Las compuertas de los submarinos se llaman exclusas.
  • Un señor llamado Arquímedes, que era científico y matemático, daba explicación al porqué flotaban los barcos. Aunque como habréis supuesto, el principio de Arquímedes se nos queda bastante lejano para comprenderlo, si que extrajimos conclusiones como que no dependía de si pesaban mucho o no, ni de su tamaño. Y que de algún modo influía el aire que cada embarcación tenía dentro.

Una vez investigado un poquito acerca de ello, pusimos en práctica la experiencia. Cada uno escogió un objeto de la clase para introducirlo en el recipiente con agua, formulando la hipótesis de si flotaría o no y porqué. Los aciertos fueron casi del 100%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis, una jornada que merecía una entrada específica en el blog y a la que sucedieron otras, que os traslado en la siguiente entrada (exceptuando la conferencia-experto de Emma que ya os enlacé el jueves), por no ser menos interesantes y necesitar también algo de extensión.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

«MEDIOS DE TRANSPORTE»

¡Buenas tardes!

Comenzamos nueva semana y parece que nueva propuesta de juego : «LOS MEDIOS DE TRANSPORTE».

En esta ocasión ha sido sugerida por mí, tras la observación del juego en las últimas sesiones llevadas a cabo y los intereses subyacentes. Hemos estado conversando acerca de la idoneidad de interactuar con distintos materiales que nos aporten otras experiencias y por tanto aprendizajes. Hablar abiertamente acerca de cómo aprende el cerebro y hacerles partícipes de ello, también es una excelente fuente de motivación extrínseca.

De momento hoy nos hemos lanzado a jugar, tras poner en común algunas ideas previas sobre el tema en cuestión y valorar los posibles escenarios a recrear, así como los materiales a utilizar. Claro está que el transcurso del juego han ido surgiendo nuevas ideas y se han puesto en práctica, incluso construyendo de manera sencilla rampas, aparcamientos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es imposible transcribir todo lo que se vive en el aula, ¡ojalá las fotos hablasen! para que pudieseis escuchar las conversaciones que se suceden mientras juegan, es aprendizaje en estado puro. No solamente están desarrollando sus inteligencias múltiples de forma integral y constructiva, sino que están poniendo en práctica «el método científico», mediante el planteamiento de hipótesis, la experimentación, la búsqueda de soluciones, las comprobaciones, etc.

En la asamblea que realizamos, posterior al juego y previa a la realización de la propuesta gráfica, se enorgullecen del buen clima generado en el aula, de sus recursos lingüísticos a la hora de resolver conflictos, de su flexibilización cognitiva… y lo más importante no es este hecho en sí, sino que son conscientes de ello y eso es un avance muy positivo en el gran objetivo de «APRENDER A APRENDER» que nos marcamos este año a principio de curso.

Os dejo la muestra de sus representaciones gráficas, ya que de forma excepcional he incluido un elemento novedoso en el soporte, que ha proporcionado un acercamiento al ejercicio de metacognición, en relación al aprendizaje llevado a cabo hoy.

Si os ponéis «gafas de maestra» seréis capaces de ver más allá del resultado figurativo. Quién mejor que vuestros peques para que os expliquen qué han representado y la intencionalidad de ello.

El jueves tendremos el experto de Daniel en «Lego»  y el viernes excursión a la vega.

¡Nos vemos mañana!,

Esther Justicia.