Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

NUESTRO JUEGO SOBRE CASTILLOS

A lo largo de toda la semana hemos seguido jugando y aprendiendo acerca de los castillos.

En las distintas sesiones de juego han ido combinando el juego proyectado sobre objetos, en el que han utilizado distinto material del aula como construcciones, mobiliario de casitas o personajes, con un juego más representativo, en el que la caracterización y representación dramática han estado muy presentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evolución de las sesiones de juego ha tenido lugar gracias a la fase de investigación sobre la temática del mismo. Fase en la cual aún nos encontramos inmersos y a la que hemos accedido principalmente gracias a las aportaciones desde el entorno familiar.

La participación activa en la asamblea, con la presentación de distintas fotografías de visitas a castillos (Loja, Jaén, Benalmádena y Almuñécar) nos ha proporcionado una visión más amplia acerca de los castillos, conociendo por ejemplo que no solo existen castillos medievales sino también de otras épocas. Con algunos de ellos han surgido preguntas del tipo:

  • ¿Si los castillos tenían cuatro torres porqué ese tiene muchas más?
  • ¿Pero ese castillo no tiene forma de castillo, es un castillo o no?
  • ¿De verdad todos los castillos tienen torre del Homenaje?
  • ¿Porqué ya no vive nadie en los castillos?
  • El rey verdadero está hoy en Granada ¿Va a dormir en el castillo de la Alhambra?

Y así podría transcribir tantas otras que van aconteciendo en distintos momentos de nuestra jornada y a las que intentamos ir concediendo respuesta, a través de nuestras lecturas.

Hemos podido ampliar nuestro vocabulario y conocimiento de esta temática, a través del descubrimiento de nuevos vocablos como: foso, rastrillo, barbacana, torre del homenaje, saetera, puente levadizo, paseo de ronda, fortificación…

Como no podía ser de otra forma, nuestro taller creativo lo enfocamos también en dicha temática. En esta ocasión el material utilizado ha sido la plastilina. Ejercitar nuestra motricidad fina así como nuestra precisión y seguir fomentando el correcto desarrollo de «la pinza» nos proporcionará en un futuro un mejor posicionamiento a la hora de coger el lápiz. Por otro lado poner en práctica conceptos matemáticos como la adición o la sustracción, a través de este tipo de material, favorece la abstracción de los mismos (para realizar figuras podemos partir de un elemento e ir quitando partes o conseguir un elemento final añadiendo pequeñas partes).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizar el dibujo alusivo al juego también ha formado parte de nuestro trabajo esta semana. Antes de su realización llevamos a cabo nuestra asamblea de comunicación, en la que verbalizamos todo lo acontecido durante la sesión mediante la formulación de preguntas en relación al desarrollo del juego, compañeros/as del mismo, conflictos, aprendizajes, acuerdos de cara a próximas sesiones, etc. De manera que nuestras producciones artísticas serían una especie de ejercicio de metacognición resultando del análisis del juego.

En el ambiente del aula poco a poco se va notando el trabajo que desde principio de curso venimos realizando en cuanto a escucha activa y cierto control inhibitorio. Los momentos de trabajo son bastante más sosegados y el refuerzo positivo sobre su conducta parece que está resultando motivador. También va aumentando considerablemente la voluntad por compartir materiales y aprender de «los iguales».

En la parte alfabética seguimos jugando con los sonidos, las palabras, las sílabas, el abecedario… presentando esta semana nuestra «caja de los sonidos». Esta herramienta jugará un papel muy importante en el aula, teniendo en cuenta que alrededor de los cinco años se empieza a desarrollar la conciencia fonémica y fonética, que hasta ahora ha sido principalmente silábica.

Cada uno debo averiguar el sonido por el que empieza su objeto, relacionarlo con el grafema correspondiente y depositarlo en el lugar correcto. Las múltiples variantes que podemos realizar con esta caja las iremos conociendo a lo largo de todo el curso, de manera que se convierta en un recurso complementario a otros, para ir desarrollando el proceso alfabetizador, teniendo siempre muy en cuenta la necesidad de respetar el ritmo individual de cada uno/a y sobre todo no forzar aprendizajes, que es totalmente innecesario a la par que contraproducente. La «lectura silenciosa» diaria o las exposiciones orales sobre los cuentos que cada semana nos llevamos a casa, forman parte importante de ese proceso alfabetizador e indiscutiblemente del fomento de la lectura.

Cerramos semana con la inauguración de nuestras tardes cooperativas. Para ello nos reunimos en ciclo, en nuestro «árbol reunión», y presentamos a los naranjitas en qué van a consistir estos encuentros de los viernes por la tarde. Cada uno va aportando lo que recuerda sobre el curso pasado y juntos conformamos una idea de lo que nos depara este curso (tenéis la programación de las mismas expuesta en el tablón que preside nuestro pasillo). Tomar la merienda juntos en un enclave como nuestro jardín es algo sencillo pero tan cautivador que nos encanta. Si además lo acompañamos del placer de escuchar un cuento… ¿se os ocurre mejor forma de acabar la semana?

La semana próxima continuaremos con nuestra temática de los castillos, pero nos adentraremos ya en nuestro primer proyecto de aula «el teatro».

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Primera propuesta del curso ¡LOS CASTILLOS!

Buenos días familias,

A lo largo de la semana hemos seguido con la toma de contacto de los talleres complementarios que se incluyen dentro de nuestro proyecto, así como intentando detectar intereses para poder acordar nuestra primera propuesta de juego-aprendizaje del curso.

Como tuve oportunidad de mostraros en la reunión mantenida el pasado lunes, el sistema de votación para elegir propuestas de juego va a ser algo presente en nuestro aula. Sin embargo, como os conté, voy a incidir en cierto modo para poder llevar a cabo propuestas que aglutinen a todo el grupo, por supuesto basadas en los intereses individuales/grupales.

Tras el inicio del juego de castillos y familia, el lunes, las siguientes jornadas no hemos realizado nuevas votaciones, tan sólo les he dejado desarrollar las escogidas, para ir comprobando los elementos del juego que debían ser analizados. Tras la observación directa y sistemática de quién o quienes proponen el juego, cómo lo administran, la creación de espacios, la elección de materiales, el reparto de roles… tratamos en asamblea algunos de los temas, mediante la formulación de preguntas abiertas.

En estas asambleas de comunicación, el alumnado ha tenido oportunidad de ir expresando sus ideas previas acerca de la temática a desarrollar en el juego y de una forma natural las propuestas quedaron unificadas en «LOS CASTILLOS». Un brainstorming acerca de los mismos, unas cuantas intervenciones sobre castillos que conocemos y gran dosis de motivación por seguir aprendiendo sobre el tema, nos ha llevado a elegirlo como nuestra primera gran propuesta a desarrollar dentro del grupo verde.

En las distintas sesiones de juego han ido escogiendo el material, que a su criterio podía ser utilizado para crear espacios, también han seleccionado de entre todos los disfraces, aquellos que comparten características particulares como para incluirlos en el juego que tenemos entre manos y también han hecho un conato de distribución de roles de manera autónoma. Mi intervención en todo este proceso ha sido la de observadora y guía, tan sólo en situaciones generadoras de conflicto, pero en ningún momento he intervenido en sus planteamientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez transcurridas varias jornadas les propongo enriquecer un poco el juego en el aula, mediante la investigación del tema. Visualizamos un cortito vídeo (5 minutos) acerca de las características principales de los castillos y cómo era la vida en ellos. Enseguida descubrieron algunas cosas que debían incluir en su juego y otras que en principio parecían no tener cabida.

El lunes recogeremos en asamblea todas las aportaciones que lleguen desde el entorno familiar, para ponerlas en común y enriquecer aún más la propuesta. 

Otras de las actividades/talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la semana han sido:

  • Taller creativo «construimos aviones de papel». Aunque en realidad lo que estaba programado era construir el típico juego del «come-cocos», como forma divertida de poner en práctica las habilidades motrices finas, la concentración y la memoria de trabajo, finalmente hicimos aviones por petición mayoritaria.

El resultado final, la decoración y la competición de vuelo posterior, son elementos motivadores que sin embargo no son el objetivo en sí mismo. En este taller el proceso de creación era lo verdaderamente importante, ya que no es nada fácil recordar los pasos para conseguir nuestro avión ni doblar con precisión cada una de las secciones para que vuele realmente.

  • Taller de cocina «helado de frutos rojos». Realizamos nuestro taller mensual de cocina con una sencilla receta , en la que la intervención del alumnado se limitó a degustarlo, ja, ja, ja. El objetivo de su realización era ejercitar la memoria de trabajo (recordando el orden de los pasos a seguir) para poder al día siguiente transcribirlos en el taller alfabético. Los ingredientes utilizados fueron:  Yogur vegetal de coco y frutos rojos congelados ¿sencillo no?
  • Taller alfabético «Ingredientes y pasos de nuestra receta de helado». Utilizamos la copia para incluir tanto el título como los ingredientes de nuestra receta. Para ello los escribo en la pizarra y una vez tuvieron el texto entero, tenían que ubicar en el lugar correcto de la plantilla dónde incluir cada parte ¡no es tarea fácil! se necesita mucha concentración para ello. Después incluimos los distintos pasos para elaborar nuestra receta, mediante dibujos alusivos a los mismos: 1. Echar los frutos rojos 2. Agregar el yogur y 3. Batir.
  • Taller lógico-matemático. Practicamos la correspondencia número-cantidad, la identificación de grafías (hasta el 20), el reconocimiento de los símbolos de suma y resta (su aplicación práctica) y por último jugamos a «los amigos del 10» (aquellos dos números que sumados obtienen como resultado 10).

  • Entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas. A través de juegos sencillos de atención, vamos entrenando esta habilidad y también la flexibilización cognitiva y el control inhibitorio. Os dejo tan solo un ejemplo de ellos: Si digo el nombre de un animal daremos un paso al frente, si nombro un color daremos un paso atrás y si nombro cualquier otra cosa nos quedaremos en nuestro sitio. Aumentamos el nivel de complejidad mediante la rapidez al nombrarlos y la introducción de consignas nuevas.

También llevamos a cabo juegos del tipo «go no go» en el que la mano que llevaba puesto el reloj indicaba una cosa y la otra todo lo contrario. Conforme vayamos avanzando el curso podremos ir incorporando mayor complejidad y otros juegos relacionados por ejemplo con tareas de tipo «stroop» (o interferencia).

  • Fomento de la lectura. A diario seguimos practicando tanto la lectura silenciosa como la lectura compartida. Esta semana hemos ido dando lectura también a este ejemplar, que nos ha aportado una visión de los «superpoderes» algo distinta  a la que habitualmente tenemos ¿Alguna vez habéis conocido a alguien con el súper poder de la alegría? En nuestra biblioteca aprovechamos para realizar el primer préstamo para casa. Como expliqué en la reunión de grupo, de momento tan sólo vamos a disfrutar de la lectura en familia y realizar un pequeño resumen oral de forma voluntaria (así iremos entrenando nuestra expresión oral en público para cuando nos toque empezar «los expertos»).

¡Hasta aquí nuestra completa semana!

Espero vuestras aportaciones para la propuesta de «LOS CASTILLOS», que estoy segura serán muchas.

Saludos,

Esther Justicia.

 

 

 

Medios de transporte: ¿Tren o tranvía?

Terminamos la semana con varias propuestas de juego: BEBÉS y MEDIOS DE TRANSPORTE. Por una parte jugar a «papás y a mamás» , imitamos lo que veos en nuestro entorno.COMO ELEGIR UN COCHE DE BEBE CORRECTAMENTE - CONSEJOS DE MAMÁ PARA ... Utilizamos todos los accesorios , silla de paseo, sets de comiditas, ropita para vestirles, etc. Jugar con los bebés les invita a dar abrazos, besos, comunicarse y proporcionar cuidados, desarrollamos habilidades sociales y de afectividad, fundamental para su crecimiento.

Por otra parte, Martín nos contaba  que había ido a Asturias en uDibujo de Tranvía con pasajeros pintado por Alexis en Dibujos.net el ...n «tranvía» que era rapidísimo, especificaba que no era verde como el que hay en la puerta de su casa,jajaja. Imaginaros, dicha conversación ha generado en el grupo algún que otro interrogante:

Martín, ese no es un tranvía, ese es un tren de verdad

-¡Noo! El tranvía va muy lento porque funciona con pilas

-Chicos/as, ¿Los trenes funcionan con pilas?

-¡No! Con una batería

– Yo creo que no Silvia, la batería dura muy poco, no puedes ir a Asturias. Quizás tienen que ponerles más de 100 pilas.

Me temo que la nueva propuesta de juego ha generado bastantes dudas que debemos investigar, ¡Genial!

Os animo a que durante la próxima semana aportéis cosas que puedan enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos , cuentos, billetes de viajes, juguetes…., todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Estas son las actividades principales que hemos llevado a cabo esta semana:

  • Realizamos un taller creativo en el que con rotulador «especial» y sobre cartulina negra les pido que se dibujen a sí mismos/as. El autorretrato es una de las tareas que contribuyen al proceso de autoconocimiento.

Nuestros rojitos se han tomado su tiempo para observar los rasgos de su cara: cómo son sus ojos, de qué forma es su nariz, qué expresión tiene su boca. Este dibujo les va permitiendo desarrollar habilidades de observación , expresión y reflexión.

Cada año guardo sus dibujos, cuando termina el curso, se los doy. ¡Es un momento mágico!

  • Nos atrevemos a realizar juegos de calculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).

Jugamos con la recta numérica , contamos del 0 al 10 y del 10 al 0, identificamos número-cantidad y nos situamos sobre el número anterior  o posterior.

  • Continuamos con nuestras tareas de súper-ayudante, y es que eso de ser el protagonista cada día y asumir pequeñas responsabilidades no es tarea fácil. A lo largo del curso iremos aumentando esas «pequeñas funciones».
  • Disfrutamos de las lecturas individuales que cada día realiza Silvia en las asambleas y las meriendas. 

Utilizamos una historia inusual para abordar esa «costumbre infantil» tan común que es hurgarse en la nariz. La verdad que nuestros rojitos tenían la boca abierta y no paraban de reír, ¡un libro sobre meterse el dedo en la nariz y los mocos!

Tenemos a dos protagonistas, Sofía, una niña con la mala costumbre de meterse el dedo en la nariz, ¡te va a crecer la nariz! le decían sus padres. Por otro lado, conoceremos a Tim, su dedo índice. Un dedo muy feliz porque había terminado construyendo una casa en la nariz de Sofía. 

  • Finalizamos la semana disfrutando de las sesiones con los especialistas:

NOTA: Os recuerdo que el próximo martes 26 será nuestra «Reunión de presentación del programa». Sera de 16:00 a 17:30h y el lugar, nuestra clase rojita.

¡Feliz fin de semana!

Silvia.

 

Adiós, China

Bandera de china en estilo de dibujos animados aislado sobre fondo blanco. | Vector GratisDamos por finalizada una semana más en la clase VERDE. Ha sido una semana muy atareada, hemos aprendido diversas cosas que estábamos deseando compartir con vosotros.

Nuestro juego a lo largo de esta semana se ha visto relacionado con el restaurante chino y la Gran Muralla China, dos ambientes muy llamativos para ellos a la hora de relacionar el juego con el tema que estamos trabajando . Sus mentes han trabajado mucho para jugar a todo lo relacionado con lo que hemos aprendido, que no es poco: Cómo funciona un restaurante chino, el trabajo de los camareros y chefs, apuntar comandas, atención al cliente, comida típica de china… Cuánto mide la gran Muralla China, cuánto tiempo tardaron en construirla, qué sitios atraviesa dentro del país… Mucha información que hemos ido recabando.

Esta semana hemos tenido nuestra GRAN SALIDA A LA VEGA. Con la llegada de la primavera salimos a ver los campos, los cultivos, los árboles, las aves que vuelan por esta zona… Ya vemos brotes en los árboles que nos dejan ver la estación del año que está por llegar. Un momento de convivencia en el que observan, aprenden y comparten como etapa de infantil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo de aula ha sido muy interesante. De la mano de nuestra profe en prácticas, Julia, conocemos la historia de los GUERREROS DE TERRACOTA, algo muy llamativo para este grupo, pues coinciden datos en la historia que ya sabemos, como el nombre del emperador chino protagonista de esta época.

En nuestro taller creativo, queremos hacer nuestra propia representación de estos guerreros, por lo que con el trabajo manipulativo con plastilina cada verdecito y verdecita elaboran la figura de su propio guerrero. Sabemos de este gran descubrimiento que cada uno es diferente y se hicieron artesanalmente, a mano y por piezas.

En clase de música siguen trabajando el ritmo y los instrumentos, os pongo uno de los videos que más les gusta ver de vez en cuando por si alguno no ha tenido oportunidad de verlo, es largo pero ellos suelen ver el trocito relacionado con lo trabajado en el aula.

Esta semana también trabajamos LA ESCUCHA, de la mano de nuestra compañera Laura (de ISEP). Es algo que nos cuesta mucho acordarnos. Por ello, ella nos hace vivir un ejemplo en el que uno de nosotros quiere contar algo y el resto no le escucha, está distraído, mal sentado… ¿Cómo nos hace sentir? ¿Crees que podemos hacer algo al respecto? ¿Cómo podemos trabajarlo como grupo?

Un ejercicio muy bueno es recordar los pasos que nos da Laura:

  • Mira a la persona que te habla, no solo se escucha con las orejas.
  • No hables, deja que la persona te hable.
  • Para tu cuerpo, no podemos escuchar si estamos distraídos.
  • Piensa en lo que te están diciendo, concéntrate.

Un ejercicio que también podéis trabajar en casa.

Como ejercicio completo y bastante llamativo para ellos, creamos un cartel resumen de todo lo aprendido a lo largo de estas semanas. Trabajamos la alfabetización, la copia, el orden espacial y la organización de pensamientos, que a veces se nos revuelven a la hora de exteriorizarlos. ¿Creéis que nos olvidamos de algo?

 

Como bien sabéis, nos hemos preparado toda la semana para la gran celebración de nuestro AÑO NUEVO CHINO. Nos preparamos haciendo el cartel que va a abrir el desfile, la cabeza de nuestro dragón y los adornos que vamos a utilizar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

libro los heroes del huerto ulf stark charlotte - Compra venta en todocoleccionEn nuestra tarde cooperativa, seguimos con el tema de plantación y vivero, pero esta vez traemos una historia muy interesante para abrir este momento de cierre de semana que tanto nos gusta.

Naranjitas, rojitos y verdecitos escuchamos atentamente antes de ponernos manos a la obra con la plantación de esquejes.

De cara a la semana próxima, hablamos sobre el cambio de propuesta, ellos ven factibles dos propuestas que les llaman la atención y de las que tienen varias ideas de juego, Se tratan de ZOO/ Reserva natural y la Prehistoria. Esperamos que el lunes voten aunque sean pocos días los que nos quedan antes de vacaciones.

¡¡¡¡NOTA DE INTERÉS: La semana del 24 al 28 de abril celebraremos nuestra Semana de la Lectura en la etapa de infantil. Si estáis interesados en realizar alguna colaboración poneros en contacto conmigo en los próximos días ya que nos gustaría cerrar la organización de las actividades antes de irnos de vacaciones.!!!!

Esperamos que paséis muy buen fin de semana.

¡Nos vemos el lunes!

María

¡CERRAMOS PROPUESTA SOBRE ÁFRICA!

Comenzamos esta semana con la celebración del Día de la Paz y la no Violencia, de modo que la mañana del  lunes la dedicamos a hacer significativa dicha celebración, con las actividades que os relaté en la entrada anterior, y por la tarde disfrutamos del aprendizaje del idioma inglés, de una forma divertida.

El martes volvemos a dar comienzo nuestra jornada con el inglés (recordad ser puntuales) y después celebramos nuestra asamblea de inicio en la que el súper ayudante del día realiza parte de sus responsabilidades: decirnos qué día de la semana es, qué día del mes, cuántos asistentes hay y cuántos faltan, quienes faltan y qué actividades importantes/talleres llevaremos a cabo a lo largo de ese día.

Aprovechamos este momento de encuentro para hablar un poquito acerca de la propuesta de juego-aprendizaje que «tenemos entre manos», África. Realizamos un breve repaso de las cosas más significativas que hemos hecho y también de las curiosidades que hemos aprendido a lo largo de estas semanas. Aunque volvieron a decidir que el juego versaría sobre África, abierto a que fuese ambientado en Egipto, el desierto, la sabana… la realidad es que el mismo fue derivando en propuestas de temática abierta en las que el material simbólico del aula (coches, animales, cocinita, bebés…) estaba muy presente. En la asamblea de comunicación que realizamos tras el juego y que forma parte inherente de nuestra metodología, «Método de Propuestas», reflexionamos sobre el transcurso del juego. Cada componente del grupo expone a qué ha jugado, con quién, qué conflictos han surgido y cómo se han resuelto, quién/quienes ha/han sido la persona/s que ha/han propuesto la trama, quién ha administrado el juego, porqué han realizado esa selección de material, qué elementos conforman su escenario de juego y todos aquellos datos que consideramos de relevancia. Conforme las intervenciones se iban sucediendo ellos mismos fueron haciéndose conscientes de la derivación de juego que habían llevado a cabo y como conclusión final determinamos que debíamos dar por finalizada esta propuesta, para dar paso a otras experiencias nuevas.

Por la tarde llevamos a cabo un taller creativo en el que ponemos en juego nuestras habilidades de motricidad fina y con el que trabajamos conceptos relacionados tanto con el área lógico-matemática (geometría) como con la alfabética. Construir nuestro comecocos con la técnica del origami no fue fácil al principio, tuvimos que ir planteando hipótesis de cómo obtener un cuadrado a partir de un rectángulo (pensad que el concepto de longitud a estas edades no es algo que tengan presente de forma abstracta así que con cortar el rectángulo sin medir, les servía).

Una vez conseguimos nuestro cuadrado realizamos cada uno de los pasos siguiendo un orden determinado y poniendo a prueba nuestra memoria de trabajo. Recordar las indicaciones ofrecidas por mí (verbal y visualmente) entrañaba un grado de dificultad medio que todos, de una u otra forma, solucionaron adecuadamente. Decidieron incluir en él algunas letras, para jugar a decir palabras que empiecen por…

 

El miércoles recibimos la visita de una representación del grupo de 4º EPO, para exponernos una atractiva actividad que están llevando a cabo y de la cual nos han querido hacer partícipes «Recogida de ropa para los refugiados del Sáhara». Pensaron que ya que nosotros estábamos trabajando sobre África, el desierto, la forma de vida allí… nos gustaría colaborar en esta iniciativa (que también harán extensiva al resto de grupos de primaria). Además de ser un acto de solidaridad con los más necesitados, han aprovechado para relacionarlo con el objetivo de plan de centro para este curso, «Green school» dando así un segundo uso a un material en principio para desechar. También han querido hacer atractiva la propuesta incentivando a sus compañeros/as del colegio con un mercadillo en el que poder adquirir detalles que ellos/as mismos están fabricando (pulseras, sobres sorpresa, llaveros…) Este singular mercadillo no acepta dinero a cambio sino canicas y éstas pueden conseguirse a través de la donación de la ropa. Cuando entreguen la ropa les entregarán un número de canicas determinado (en función de la prenda) que podrán quedarse para jugar en casa o utilizar para comprar en ese original mercadillo. Como la actividad la realizan en los tiempos de patio han pensado destinar un día de la semana próxima solo para los verdecitos, de manera que podamos disfrutar plenamente de la actividad sin que esté el resto de alumnado de primaria. Podéis traer a clase el lunes (es totalmente voluntario) ropa infantil o de adulto que tengáis en casa, sirviendo también juguetes. Aún no sabemos qué día lo llevaremos a cabo, pero así lo tendremos todo previsto.

En clase de música siguen avanzando con la programación prevista, enfocada estas semanas a nuestra chirigota grupal, que tendrá un elemento sorpresa.

Invitamos a nuestros compañeros/as del grupo rojo a pasar la tarde con nosotros y les enseñamos algunos de nuestros «ejercicios para entrenar el cerebro».

Enfocamos nuestra sesión al fortalecimiento de nuestra memoria de trabajo y nuestro control inhibitorio.

Les ofrezco  algunas consignas verbales, asociadas a palabras y movimientos, para llevar a cabo según corresponda. Ejemplo: si digo el nombre de un animal debéis dar un paso al frente, si digo el nombre de un color debéis dar un paso atrás y si digo cualquier otro nombre debéis permanecer en el sitio. Así fuimos variando las consignas, los movimientos, las categorías y el grado de dificultad.

Tras unos minutos de vuelta a la calma, apoyados por una canción que invitaba a la relajación, llevamos a cabo una práctica consciente de Mindfulness.

Utilizamos en esta ocasión un audio, ya que mi voz no andaba muy allá ese día, que nos fue guiando sobre cómo colocar nuestro cuerpo, cómo realizar nuestra respiración y mediante una pequeña historia nos fue trasladando a pensamientos concretos que nos hicieran estar atentos al momento presente.

Como actividades de cierre de la propuesta de África llevamos a cabo estas tres:

  • Un pasapalabra temático con el que poner a prueba nuestros conocimientos del tema y por supuesto seguir practicando la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, dentro de nuestro taller alfabético semanal. Ejemplos: «Empieza por R, nombre de uno de los mares que baña Egipto». » Empieza por S, desierto más grande del mundo que abarca once países».
  • Aprendemos a escribir nuestro nombre con el código alfabético egipcio, mediante pictogramas. Para ello utilizamos una plantilla que nos trae Alba e intentamos reproducir aquellos símbolos asociados a cada una de las letras de nuestro nombre.
  • Confección de pulseras africanas. Seguimos ejercitando nuestra motricidad fina y el fortalecimiento de nuestros dedos, para conseguir un mejor agarre del lápiz. Incluimos el concepto de seriación y simetría, como consignas a seguir para incluir cada una de las bolitas.

Para terminar la semana ejercitamos nuestro cuerpo y nuestra mente con los especialistas de Educación Física e Inglés.

Y por la tarde volvemos a reunirnos en ciclo, en nuestra entrañable tarde cooperativa, para seguir plantando ejemplares que nos servirán para el vivero. Como somos los mayores del ciclo, nos encargamos de recoger tierra y cribarla, para eliminar las piedras. La semana próxima recogeremos hojarasca de los cipreses, que nos ayuda a airear la tierra y que no se apelmace tanto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTAS:

  • El día 8 de febrero disfrutaremos de una actividad de enriquecimiento curricular basada en el reciclaje y la separación de residuos. Podéis traer ese día objetos pequeños que tengáis en casa que no puedan depositarse en los contenedores ubicados por la ciudad.
  • El día 17 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. La temática para el disfraz es libre, tan sólo debéis tener en cuenta que sea cómodo y favorezca la autonomía a la hora de ir al baño. Este año volvéis a estar invitados/as por la tarde, para disfrutar de las chirigotas que cada grupo ha preparado y una rica merienda.
  • El día 22 de febrero realizaremos nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero. Nos iremos con nuestros compañeros/as de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.