Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

Nos ponemos al día de las últimas experiencias educativas

Hoy hemos comenzado la semana con nuestra sesión mensual de yoga. Una disciplina incluida dentro del desarrollo psicofísico de nuestro alumnado y que en la etapa primaria ya se trabaja con carácter semanal.

Marta ha abierto la sesión enfatizando en la importancia de mantener una postura sentados, que respete la elongación de nuestra espalda. Para eso recordamos las tres opciones que tenemos (en postura de suelo) eligiendo cada uno/a con la que está más cómodo.

Después hemos activado nuestra consciencia en la actividad, a través de una dinámica en la que debíamos pasarnos una «bola de energía» de unos a otros.

Aprendemos también a hacer el «saludo al sol» pasando para ello por diversas posturas, que practicamos varias veces. Finalmente lo hacemos con música y un audio, que nos guiaba en las distintas transiciones.

Después hemos seguido con nuestra propuesta de juego: «La juguetería». Incluyendo algunos elementos que en sesiones anteriores habían propuesto que faltaban o podían incluir para enriquecer el juego. Como por ejemplo, material manipulativo que nos ayuda a realizar los cálculos aritméticos, carrito de limpieza para dejar listo el establecimiento una vez cerrado al público o monedas para dar el cambio.

Nos focalizamos en el acto de compra-venta, practicando las fórmulas de cortesía que deben utilizar tanto vendedores como clientes y también en cómo realizar los cálculos aritméticos para cobrar, dar la vuelta, pagar… tarea nada fácil cuando aparecen sumas de más de dos sumandos y ¡nos faltan dedos para contar! Hoy han aparecido en escena los palitos de colores, que nos han servido de cuantificadores y también nuestras «manos de contar».

En la siguiente galería fotográfica os dejo imágenes sobre sesiones anteriores. En las que la conformación del espacio de juego ha sido el objetivo principal. Todo sin mi dirección por supuesto, surgido de la lluvia de ideas de cada uno de ellos, consensuado en grupo y con el trabajo llevado a cabo en algunos «talleres complementarios» como el alfabético o el artístico. El trabajo en pequeños equipos, el reparto de tareas entre ellos mismos, la colaboración, la asunción de responsabilidades… han sido competencias trabajadas a diario en nuestra clase.

La expresión gráfica del juego y la lectura compartida, de aquellos que van terminando su tarea es algo que ya realizan de manera totalmente autónoma y eficaz.

Tenía pendiente dejaros por aquí (aunque lo pudisteis ver en el tablón expositor) nuestro último taller creativo de dibujo libre, en el que utilizamos acuarelas. El objetivo de la sesión fue trabajar la precisión del trazo mediante la realización del dibujo con lápiz de grafito, otorgar color con acuarela y una vez seco repasar las líneas trazadas con rotulador negro. La evolución del «agarre del lápiz» en estas edades, permite ir entrenándonos en tareas que requieren mayor precisión psicomotriz ¡hasta hace poco nuestra mano no estaba preparada!

El aprendizaje entre iguales es algo digno de mención también en esta entrada. Aunque en el aula suele darse con asiduidad, ya que la ayuda mutua, la colaboración y el acompañamiento entre todos los miembros del grupo es algo cotidiano, hace unos días lo llevamos a cabo con el grupo rojo.

Nuestros compañeros «más pequeños» tenían curiosidad por conocer qué habíamos trabajado sobre el antiguo Egipto, así que les invitamos a compartir con nosotros una tarde (también una asamblea tras el almuerzo) para responderles a todo lo que quisieran preguntarnos. En primer lugar les fuimos contando todo lo que recordábamos (un gran ejercicio memorístico que ayuda a fijar aprendizajes) y después nos trasladamos hasta el tablón donde expusimos nuestro producto final del proyecto sobre Egipto. Allí, por parejas, nos formularon toda las preguntas y fuimos respondiendo entre todos, con algo de ayuda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de todos estos días de lluvia hemos dedicado varias sesiones al trabajo medioambiental, mediante el cuidado de nuestras plantas del vivero (eliminando las hojas secas, proporcionándoles riego, cambiándolas a un lugar más soleado… )También hemos sacado algunas caléndulas del huerto para trasplantarlas en tetrabricks, hemos arrancado las ortigas que había en los parterres de las habas y los ajos y hemos limpiado de malas hierbas el parterre donde están las plantas de guisantes (que ya están bastante crecidas).

Todas estas tareas proporcionan al alumnado la oportunidad de estar en contacto directo con el medio natural, observar de primera mano el mundo vegetal (conociendo el ciclo de crecimiento, utilidades culinarias, fases de siembra/recolección…) fomenta el valor del esfuerzo y trabaja de manera vivencial la «demora de la recompensa» (función ejecutiva antagónica a la inmediatez en la que vivimos como sociedad).

Nuestras asambleas siguen siendo el pilar de nuestro día a día. No solo nos damos la bienvenida y nos preguntamos/contamos cómo estamos, también llevamos a cabo las tareas del superayudante del día, relatamos lo que va a acontecer durante la jornada y suponen un «lugar de encuentro» para compartir experiencias. Como el viaje a Manchester de nuestro compañero Rio o el hallazgo de los fósiles que Diego nos ha traído desde Montalbán (Teruel), entre otras muchas cosas.

¡Continuamos a tope con esta aventura de aprender a aprender!

Esther Justicia

 

 

Diversión y aprendizaje en cada juego

Hola familias,

A pesar de que nuestros peques tienen cada vez más capacidad para contaros lo que hacemos a diario, quiero compartir detalles de las experiencias y aprendizajes que hemos vivido a lo largo de la semana.

¡Así que allá vamos!

El pasado martes llevamos a cabo nuestra primera salida a la vega en este nuevo año. La dirección elegida fue hacia Granada, y el objetivo principal de este paseo era observar los cambios que la nueva estación nos trae. ¡Cuántas cosas aprendemos y disfrutamos en la vega en cada visita!

Al caminar, nos maravilló el musgo helado que encontramos en algunas zonas. Esther nos explicó que el musgo crece en lugares donde el sol no llega con intensidad, lo que dejó a los peques muy intrigados. También captaron nuestra atención dos pájaros posados sobre un cable de luz, un avión que volaba cerca y los coches que salían del campo del vecino. Sin embargo, lo que verdaderamente deslumbró nuestra vista fue  Sierra Nevada y el campo de ajos que se veía a lo lejos.

Al día siguiente, decidimos reflejar lo más representativo de nuestro paseo en un taller artístico con acuarelas. ¡Qué emoción sienten al usar este recurso! Para ellos, el pincel es «de mayores» y trabajar con acuarelas les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la coordinación mano-ojo y la concentración. Además, potencian su creatividad, les permite expresar lo que sienten o recuerdan y refuerzan su autoestima al ver sus obras de arte terminadas.

También tuvimos tiempo de jugar con las piezas sueltas. Este tipo de juego no estructurado es esencial para el desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico. Los rojitos crean, exploran y resuelven problemas mientras manipulan las piezas, lo que fomenta la creatividad, la independencia y habilidades emocionales como el trabajo en equipo.

Como siempre, el juego ha sido el protagonista. Cada día, con cada juego, aprenden a comunicarse, compartir y cuidar de los demás. 

Esta semana los peques han disfrutado explorando distintas propuestas, construcciones, con las que se han dedicado a crear torres y estructuras increíbles.

Ordenadores, algunos han jugado a ser pequeños programadores, aprendiendo mientras se divertían con actividades interactivas,jajaja.

Médicos y cuidados de bebés, ¡Este juego ha sido el favorito! Nuestros peques han cuidado a sus «pacientes» con mucho cariño, utilizando todo su ingenio para diagnosticar y curar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos niños incluso han traído material de casa para enriquecer el juego, como botiquines y accesorios para cuidar a sus bebés. Os animamos a seguir colaborando trayendo más cositas que puedan ayudarles a seguir viviendo la propuesta más intensamente.

En nuestra rutina diaria, seguimos afianzando la relación entre grafía y cantidad. Es importante que comprendan que los números representan cantidades específicas, y para ello trabajamos con actividades prácticas y manipulativas. También nos enfocamos en conceptos como el número anterior y posterior. Aunque a simple vista pueda parecer que muchos ya saben contar hasta el 20, romper la cadena numérica les ayuda a reforzar esta habilidad de una manera más significativa.

Terminamos la semana celebrando el primer cumpleaños del año. ¡Mar ya tiene 5 años! Nos invitó a un delicioso bizcocho casero que preparó junto a su mamá. ¡Estaba tan rico que nos «chupamos los dedos»! Gracias, Mar, por compartir tu día especial con nosotros.

En la próxima entrada os contaré acerca del proyecto de ciclo «El Vivero», el cual está vinculado con nuestro objetivo del plan de centro «Aprender para emprender». El pasado viernes, aprovechamos la tarde cooperativa para presentar esta actividad. ¡Todos están muy emocionados y ansiosos por empezar!

NOTA: Agradezco el esfuerzo y la dedicación en el intercambio de libros. Hemos superado la primera semana y estoy muy contenta con sus creaciones y el compromiso que han mostrado.

Feliz semana.

Silvia

NUEVA PROPUESTA: LAS TIENDAS. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y JUGUETE

Buenas de nuevo familias,

Iniciamos semana con una asamblea en la que la nueva estación no deja de estar presente.

Elena aporta al aula algunas frutas y frutos de otoño (membrillos, nueces, avellanas y bellotas), que nos sirven para seguir conociendo un poquito más acerca de la estación. Por otro lado Río nos muestra un taller artístico, realizado en casa, con tintes otoñales y nos narra todos los elementos que ha incluido y también lo que representa.

Dado que somos los mayores de la etapa, nuestras asambleas se van volviendo algo más complejas y extensas, ya que aprovechamos para tratar temáticas que requieren un mayor análisis y tiempo de dedicación. Hoy ha tocado el turno de reflexionar acerca de lo que es un juguete y lo que es un juego. Desde una visión adulta es fácil entender que el primero es un objeto o instrumento para poder desarrollar la acción de jugar y el segundo se refiere específicamente   a una actividad social en la que a través de la interacción con los iguales, se construyen infinidad de aprendizajes mientras se divierten. Sin embargo los verdecitos aún no poseen esa capacidad de reflexión intrínseca, así que debemos fomentarla de manera extrínseca, mediante la formulación de interrogantes que les inviten al análisis de situaciones.

Nuestros verdecitos siguen eligiendo juguetes a la hora de votar propuestas de juego, así que hoy nos hemos detenido en este hecho y hemos ido nombrando algunos de los materiales de juego simbólico que tenemos en el aula, pensando diferentes juegos que podríamos llevar a cabo con ellos.

Han pensando que jugar a vender los frutos de otoño que tenemos en clase podría ser una buena propuesta de juego, así que la hemos titulado «La frutería». Hablamos un poquito acerca de los diferentes comercios relacionados con la alimentación, lo que se vende en cada uno de ellos y cómo podríamos recrearlos en nuestra clase. También reflexionamos sobre qué personajes deberían aparecer en ese juego, cómo debería ser el escenario de juego y, cómo no, qué materiales vamos a necesitar.

Tras todo este análisis y planificación previa, nos ponemos manos a la obra y montamos una sencilla frutería, que nos ha dado mucho juego ¡nunca mejor dicho!

Realizamos una selección de material, una posterior clasificación de los mismos. Movemos mobiliario, buscamos bolsos, bajamos a la cocina a por bandejas, nos repartimos los roles y…  ¡A JUGAR!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La sesión de hoy nos ha permitido  un desarrollo mucho más enriquecedor de lo que significa el juego simbólico a estas edades. Ya que pese a ser un tipo de juego que suele iniciarse alrededor de los dos años, no adquiere la connotación de social hasta la edad de los 4-5 años. Este tipo de juego fomenta la comunicación, experimentación, abstracción, capacidad de simbolizar, etc. La negociación, autoregulación y la resolución de tareas, son otras de las competencias que se trabajan mientras se juega. El juego además de ser un fin en sí mismo, se convierte en uno de los vehículos de aprendizaje más significativo en las aulas.

Os dejo una sencilla lectura en relación a la temática de hoy, enfocada para familias, por si queréis aplicarlo en casa.

https://www.serpadres.es/educacion/47738.html

Si analizáis las fotografías que os he dejado de la sesión de hoy y las comentáis con vuestros hijos/as, comprobaréis la gran cantidad de contenidos trabajados de las distintas áreas de aprendizaje. Una forma lúdica, integradora, significativa y globalizada de seguir construyendo aprendizaje.

Entre otras muchas cosas hemos puesto en práctica diversas operaciones aritméticas de suma y resta, derivadas del acto de compra-venta; algunos han trabajado la fase de simbolización mediante el uso de una libreta para ir realizando «la cuenta»; los números ordinales también han formado parte de nuestra experiencia hoy; la clasificación de material a la hora de distribuir nuestras frutas y frutos de otoño nos ha permitido un contacto directo con la «teoría de conjuntos» ¿recordáis el famoso diagrama de Venn?. Y esto es solo una pequeña muestra en relación directa con el área de lógica-matemática, de todo lo que se pone «en juego» en una sesión de juego. Pudiendo extrapolarlo al resto de áreas.

Recordad que … ¡Jugar va mucho más allá del mero entretenimiento!

Hasta mañana,

Esther Justicia.

Tu cuerpo es tuyo

Buenas tardes familias,

La semana comenzó con la propuesta de juego de los bebés.  Es un juego clásico cuanto menos que no deja de ponerse en práctica por los niños de una y otra generación. Y es que…¿Puede haber algo más habitual que jugar a «papás y mamás?

Aunque para nosotros barrer la casa o coger el coche sean actividades de los más rutinarias y cotidianas, para ellos son grandes acontecimientos que incluyen mientras juegan. Algunas de las acciones  más comunes en nuestra propuesta de los bebés tienen que ver con la cocina, de ahí también la idea de «jugar a las cocinitas» porque, en definitiva, las horas de la comida y cena son momentos que más compartimos todos juntos.

La aportación de «Tu cuerpo es tuyo» por parte de India, nos ha permitido poder hablar de como es nuestro cuerpo, que partes tiene, cuales son sus nombres, sin miedo a tener vergüenza. Si, también podemos hablar de nuestras partes privadas. Podemos verlas, podemos llamarlas por su nombre (la palabra testículos los ha dejado algo sorprendidos) y, es más, debemos hacer todo esto para que sepamos que nadie debe tocarnos sin permiso.

Tras su lectura, todos a una- ¡Silvia! los bebés de clase tienen sus partes privadas sin ropa,jajaja…..¡A vestirlos!

Cuando alguien te dice que no le hagas una cosa, tienes que hacerle caso. Igual que cuando lo dices tú.

¡Gracias India!

 

Entre los 3 y los 4 años los niños empiezan a adquirir habilidades manuales cada vez más complejas, entre ellas el uso de tijeras. Aprender a recortar con las tijeras es un paso mas en su desarrollo, ya que el uso de este instrumento requiere la máxima coordinación entre el cerebro y la mano. 

El entrenamiento previo se trabajó el curso pasado en la clase naranjita, «rasgando» con los dedos trozos de papel grandes e ir poco a poco haciendo con papeles cada vez más pequeños. Poco a poco iremos adquiriendo más destreza. podéis ver que al principio cogen las tijeras con las manos tensas haciendo posturas algo extrañas y casi siempre sacan la lengua,jajaja.  

En esta ocasión recortamos  las páginas de una guía de teléfonos que ya no usamos.

Os muestro un pequeño video del ambiente de trabajo en clase,

¡ Me encantan!

¡Jugamos con espuma de afeitar!

Una de las actividades sensoriales que más ha gustado a nuestros rojitas esta semana ha sido jugar con la espuma de afeitar.  La gran mayoría ha sentido la curiosidad por tocar las espuma, manipularla y sentirla entre sus manos.

Les ha sorprendido gratamente y me han pedido que quieren  repetir la actividad.  Basta una simple bola pequeña, se extiende bien encima de la mesa y a trazar letras, formas geométricas e incluso  se han atrevido a escribir su nombre. 

¡Rojitos disfrutones!

Jugamos a adivinar animales, ¡Qué risa! Colocamos una diadema en la cabeza de los más atrevidos. El objetivo del juego es que cada jugador adivine el animal que tiene colocado en su cabeza, haciendo preguntas a los demás compañeros/as. Los otros jugadores solo pueden responder a sus preguntas con si o no. ¡Imaginad! No hay ninguno que no haya podido controlar el impulso de decir de que animal se trata,jajaja (Control inhibitorio).

También hemos tenido tiempo de trabajar con la recta numérica. Comprender qué significa que un número sea anterior o posterior tiene un sentido, el orden es fundamental para realizar operaciones matemáticas. Y para ello, debemos asegurarnos que entienden bien los números del 1 al 10. La línea numérica es una herramienta excelente para entender estos conceptos de forma visual. A lo largo del trimestre seguiremos incidiendo en la importancia de asociar la cantidad( * * *) a la palabra (tres) y al signo ( 3, grafía) que lo identifica. 

Estimulamos el pensamiento lógico del grupo al completo con tarjetas  para construir formas con palitos de madera de colores. Concentración, lateralidad o la atención visual son muchas de las habilidades que hemos puesto en práctica a lo largo de la sesión.

Para el taller artístico decidimos llevar a cabo un collage con algunos recortes que guardábamos en un cajón. Ha sido un taller creativo y divertido en el que nuestros rojitos han podido desarrollar su imaginación y habilidades finas.

Los doy a elegir un tema, como un paisaje, un animal, una figura humana, o simplemente dejar que su creatividad los guie. Efectivamente su creatividad los ha guiado,jajaja.

En esta ocasión hemos trabajado a usar pequeñas cantidades de pegamento. Han podido experimentar con diferentes combinaciones y a superponer el material  en diferentes ángulos para crear imágenes interesantes. 

Han pegado todos los recortes hasta que se han sentido satisfechos con su creación, ¡en el collage no hay límites!

Dos cohetes, una ciudad, un árbol de otoño, una flor y un robot, ¡Guau!

¡Cómo aprenden y se divierten mis rojitos! Pareja linda con el globo del corazón Foto de archivo - 16703621 Cute ...

Me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión, espero que haya servido para tener una visión general de cómo será el curso junto a los rojitos.

S i l v i a. 

Despedimos a Artie

La semana avanza en la clase rojita con una valoración muy positiva de la misma.  El momento de la asamblea es el momento perfecto para realizar actividades de expresión oral, narramos anécdotas o vivencias que queremos que el resto de compañeros/as conozcan. ¡Son divertidísimos/as!

A pesar de la novedad de materiales en el aula, la propuesta de juego sigue siendo la de  «los disfraces». Los juegos de imitación tienen un gran potencial para desarrollar la imaginación y ponerse en el lugar de los otros. Primero nos imitan a nosotros, padres, docentes, pero poco a poco irán adquiriendo las habilidades para poder imitar cualquiera cosa que vean y recrear escenarios más complejos.

Realizamos el dibujo relacionado con la propuesta de juego,

¡Cuánto color!

 

El protagonista del día hoy ha sido  ARTIE. Nuestro compañero deja Alquería Educación para comenzar una nueva aventura en otra ciudad. Despedimos a Artie con un bonito dibujo que hacemos con todo el cariño del mundo. Artie deja una gran huella en nuestros corazoncitos, le echaremos de menos y le deseamos lo mejor.

No es necesario viajar muy lejos para disfrutar de la naturaleza. Existe evidencia científica  de que jugar al aire libre mejora la salud y a los niños de la clase roja nos encanta,jajaja. Estar en el parque de Alquería,  permite a nuestros peques disfrutar de enriquecedoras experiencias sensoriales y de la actividad física que sus mentes y cuerpos en rápido desarrollo necesitan.

El viernes volvemos a comunicarnos a través de este medio. 

Os recuerdo que nuestra asamblea de inicio comienza a las 9:00h.

Silvia.