Archivo de la etiqueta: Mesa de luz

La expresión libre y la comunicación

Como cada lunes, cuando el grupo esta al completo, dedicamos un momento especial para intercambiar las aventuras y desventuras que han vivido durante el fin de semana. Este espacio no solo nos ayuda a empezar la semana con energía, sino que también fomenta algo fundamental en esta etapa de desarrollo, la expresión libre y la comunicación.

El que mucho habla, mucho yerra: ¿cómo puedes evitarlo? » Alvaro MendozaYa os he hablado sobre la importancia de que nuestros rojitos puedan contar sus vivencias, ya sean grandes aventuras como una excursión al parque, o pequeñas experiencias del día a día, como jugar con su mascota o ayudar en casa. En este intercambio, no solo comparten, sino que también aprenden a escuchar a los demás, esperar su turno y valorar las historias de sus compañeros.

¿Por qué es tan importante este ejercicio?

A los 4-5 años, los niños están en una etapa en la que sus habilidades comunicativas están floreciendo. Hablar sobre sus experiencias les permite:

  1. Organizar sus ideas: Contar lo que hicieron implica recordar y dar estructura a sus pensamientos.
  2. Desarrollar el lenguaje: Cada vez utilizan más vocabulario y construyen frases más complejas.
  3. Fortalecer la confianza: Poco a poco, se animan a hablar delante de los demás sin miedo ni vergüenza.
  4. Practicar la empatía: Al escuchar a sus compañeros, entienden que todos tienen vivencias diferentes y aprenden a interesarse por ellas.

Por mi parte, es esencial reforzar positivamente sus intentos y demostrarles que sus historias son valiosas. Preguntarles cómo se sintieron, qué les gustó más o qué aprendieron de lo que hicieron, les ayuda a profundizar en su relato y a sentirse escuchados.

Lucía, nos deja a todos fascinados al contarnos lo mucho que ha disfrutado con Pepita, nuestra mascota viajera. Su relato nos llevó hasta la Fortaleza de la Mota, donde aprendió y nos enseñó qué es una catapulta y un bolaño. Nos explicó que los bolaños eran unas grandes piedras que se utilizaban como proyectiles en las catapultas para defender los castillos. ¡Guau! Es increíble cuánto están aprendiendo estos rojitos. 

Además, el lunes tuvimos nuestra sesión mensual de yoga con Marta. Esta vez trabajamos un tema importante para los peques, «el volcán que llevamos dentro».

Marta explicó de una forma muy cercana cómo, a veces, las personas nos sentimos como un volcán cuando estamos enfadados o frustrados. A través de posturas sencillas y dinámicas, los rojitos aprendieron estrategias para reconocer y gestionar estas emociones.

Por ejemplo, exploramos cómo una respiración profunda puede ayudarnos a «apagar» el volcán antes de que explote, o cómo usar movimientos de relajación para liberar la tensión. Muchos compartieron momentos en los que se habían sentido como «un volcán» y pudieron practicar formas de canalizar su energía de manera positiva.

El lunes, el juego de cartas del alfabeto fue el protagonista. Las letras, hechas con lija en relieve, permiten a los rojitos tocarlas y aprender su direccionalidad para escribirlas correctamente. Nos divertimos manipulándolas, identificando palabras que comienzan con cada letra y, por iniciativa de los peques, ¡escribimos nuestras propias «letras-carteles»! Estas actividades son clave para trabajar la conciencia fonológica, y continuaremos desarrollándolas durante el trimestre.

Sin duda, la actividad estrella de la semana es nuestro taller experimental con la mesa de luz. Este recurso mágico les ha permitido explorar los colores y sus mezclas, los números, las letras y mucho más.

Ver sus caritas de asombro al descubrir cómo se combinan los colores es maravilloso. Este tipo de experiencias sensoriales no solo estimulan su creatividad, sino que también refuerzan conceptos importantes de manera lúdica y emocionante.

Los miércoles, además de las clases de educación física e inglés, nos enfrentamos a nuevos retos con nuestras láminas de estimación y problemas de cálculo global. Cada vez manejamos cantidades mayores, y el grupo responde fenomenal. Los problemas de las galletas siguen siendo sus favoritos, ¡nos reímos un montón resolviéndolos!

Por la tarde, nos adentramos en técnicas artísticas llenas de sorpresa y diversión. Probamos varias actividades, pero dos se llevan  nuestro atención. Primero, creamos rayas verticales con un cartón ondulado y gotitas de pintura sobre el papel.

Luego, usamos una pipeta para llenar un papel de servilleta con manchas de colores. Manuel resume la tarde diciendo: «¡Vaya tarde de experimentación, jajaja!».

Cada semana es una nueva oportunidad para aprender y crecer juntos.

Silvia.

 

«LA MESA DE LUZ» Un excelente recurso educativo

Buenas tardes familias,

En primer lugar me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión del pasado lunes. Así como las muestras de reconocimiento que me hicisteis llegar, una vez finalizada la misma, a través de distintos medios.

Como os comenté ese día, el seguimiento periódico del blog ofrece una excelente oportunidad de estar informados/as de lo que va aconteciendo en el grupo verde. Más allá de quedarnos en una simple narración de acontecimientos, y aprovechando que somos los mayores y ya contamos muchas cosas en casa, utilizaré las entradas para ir contándoos especificaciones de los distintos talleres, actividades y/o experiencias de aprendizaje.

De esta forma iréis leyendo pequeñas «píldoras informativas», que contribuirán al mayor conocimiento de nuestro proyecto, y de manera más particular del paisaje metodológico de la la etapa de Educación Infantil.

Aprovecho la entrada de hoy para hablar acerca de la utilización de la «mesa de luz» como recurso educativo.

Como curiosidad, os diré que la mesa de luz es un material asociado al enfoque pedagógico de las escuelas  Reggio Emilia, que surgieron en la década de los 40, tras la segunda guerra mundial. Su  fundador o coordinador fue Loris Malaguzzi, maestro, pedagogo y psicólogo que creía y defendía firmemente (entre otros muchos aspectos) que los niños y niñas tenían múltiples maneras de expresarse y que todas ellas debían ser escuchadas. Creencias o postulaciones que dieron lugar a su «teoría de los cien lenguajes del niño» y a la importancia de la pedagogía de la escucha.

Se denomina enfoque y no metodología ya que se nutre de muchas de ellas y tiene como base el constructivismo. Corriente que defiende que el niño no es un folio en blanco sobre el que volcar conocimientos sino que es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. Adquiriendo éste principalmente a través de la interacción permanente y continua con el medio que le rodea, y de la interpretación que de ello realiza.

Este recurso que hoy os presento, despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades. Además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.

En esta ocasión hemos trabajado aspectos relacionados con:

  • La alfabetización:
  1. Reconociendo el sonido asociado a cada letra (correspondencia fonema-grafema)
  2. Buscando la letra por la que empieza nuestro nombre.
  • La lógica-matemática:
  1. Conteo
  2. Asociación número-cantidad
  3. Práctica de la fase gráfica del aprendizaje matemático, mediante la representación con «piedrecitas» de la cantidad de letras que tiene nuestro nombre, el resultado de operaciones aritméticas sencillas, etc.
  4. Reconocimiento de figuras geométricas
  • La creatividad:
  1. Mediante la libre manipulación de los materiales y la construcción de representaciones artísticas, sin ningún tipo de orientación.

Todo ello ambientado con la temática del otoño, que ya hemos empezado a trabajar en el aula.

Tanto nos ha gustado la experiencia, que hemos incluido en los cristales de nuestra clase algunos papeles (tipo celofán) para que la luz del sol se filtre de los colores del otoño y se genere en el aula un ambiente acorde a la estación que acaba de comenzar.

Dos o tres compañeros/as han verbalizado que  tenían en casa una mesa de luz pequeñita y se me ha ocurrido «rescatar» unas orientaciones ofrecidas hace ya algunos años (junto a mi compañera Charito) acerca de cómo construir una «mesa de luz casera».

Este recurso artístico  interrelaciona expresión, exploración, experimentación y aprendizaje; combinando luces, sombras, transparencias… 

MATERIALES:

  • Un envase de plástico o contenedor translúcido (la parte translúcida debe ser la de arriba, el resto puede ser opaco). De los que tenemos para guardar nuestros juguetes, por ejemplo.
  • Guirnaldas de luz de las que utilizamos en Navidad o decorativas. También podemos utilizar un bombilla con un enchufe o incluso una linterna.
  • Papel de aluminio.
  • Papel de horno (opcional).

 PREPARACIÓN: 

  • Forrar el interior del contenedor con el papel de aluminio.
  • Colocar dentro el punto de luz que hayáis elegido.
  • En la parte interna de la tapadera podéis colocar el papel del horno o no. La investigación y el ensayo-error, nos proporcionarán opciones para validar cúal queda mejor. 

Una vez que tengáis “la mesa de luz” construida solo os queda recopilar materiales para poder utilizar en ella (arena, lentejas, papeles u objetos translúcidos de colores, figuras negras para teatro de sombras, canicas …). 

Una variante que hoy no nos ha dado tiempo de poner en práctica en el aula, pero que les suele gustar mucho es la de utilizarla para practicar la técnica del calcado. Tan sólo hay que poner sobre la tapadera algún dibujo que nos guste, colocando encima de él un papel en blanco ¡se hizo la magia! Ahora repasamos las líneas sobre el dibujo original, con lápiz, rotulador, cera … y ¡voilà!

Espero que os guste tanto como a nosotros este magnífico recurso y la opción de poder hacernos con él de forma casera y sin apenas coste.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Experimentando y fomentando la creatividad en la clase verde

 Taller Lógico-matemático 

En nuestro taller lógico matemático trabajamos a través del bingo. Con números del 0 al 20, cada uno tenía un cartón y debían reconocer e ir tachando los números que iban saliendo.

Además, también trabajamos la espera… Pues como todos sabemos…No siempre salen los números que queremos o los que nos faltan.

También trabajamos el orden en la recta numérica y la representación de números mediante material manipulativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller Experimentación 

Esta semana también tuvimos taller de experimentación en el que trabajamos con la mesa de luz. Este recurso despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades, y además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.

Trabajamos con láminas de animales y con letras con las que fuimos escribiendo sus nombres, los nombres de los animales, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller cocina

Esta semana también tuvimos taller de cocina. Les propusimos realizar caras de animales con frutas. Para eso, primero debíamos preparar la fruta pelar, rajar, cortar, etc. Todo ello ponía a prueba su psicomotricidad fina y le permitió ser creativos y creativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Degustación

Para no desperdiciar nada, con la ruta que ya habíamos preparado y nos sobraba, hicimos un rico batido multifrutas que nos sirvió de postre para nuestra comida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juego método de propuestas

Como ya os expusimos el lunes, seguimos con nuestra propuesta de animales, y como podéis ver el juego es cada vez más ordenado y se asemeja más a un zoo.

Talleres creativos 

En nuestro taller creativo hicimos modelado de plastilina de animales, que irán dando lugar a una maqueta de un zoo. La plastilina nos ayuda a trabajar multitud de habilidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana también creamos nuestros propios animales fantásticos.

Tarde cooperativa

En nuestra tarde cooperativa seguimos trabajando en nuestro vivero, además de compartir una bonita y atípica tarde primaveral en la que jugamos a juegos tradicionales todo el alumnado junto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inglés

Por aquí os dejamos el blog de inglés para que sigáis el trabajo que realizan con Teacher Bárbara, y que tanto les gusta.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/2024/02/02/my-family-is-a-treasure/

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina

¡Seguimos creciendo!

Semana intensa en la clase roja, una semana cargada de buenos momentos: cumpleaños, juegos, canciones, talleres……pero sobre todo  cargada de ILUSIÓN:

¡Seguimos creciendo juntos!

El martes tenemos un nuevo taller desde el departamento de orientación. Conocer en qué consiste tener habilidades sociales y entrenar de manera específica algunas de ellas, practicar la escucha activa, el autocontrol y la cooperación,  de manera práctica y divertida ha sido el objetivo de la actividad impartida por Laura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Esta semana además hemos realizado nuestra primera salida a la Vega de este curso. Recordamos las normas básicas que debemos respetar para movernos en grupo fuera del centro y ayudamos a nuestros compañeros/as naranjitas para que también ellos las conozcan.

En esta ocasión damos un paseo cortito por el camino  y llegamos hasta el árbol que hay al fondo. El día amaneció nublado…. 

Observamos a nuestro paso si hay algún indicio del Otoño,  y aunque aún hace calor, nos sorprende que las plantas esparragueras están empezando a coger el color marrón de la estación.

Comprobamos que la acequia va llena de agua, hecho que nos impide tocar a la puerta del «árbol del duende de los deseos». Confiamos que el duende es mágico y cada vez que haya un cumpleaños intentará conceder nuestros deseos,jajaja.

El miércoles fue un día muy especial para FABIOLA.  La protagonista del día cumplió cuatro años. Tradicionalmente las familias colaboran trayendo un bizcocho elaborado en casa con la participación de los peques. Fabiola sorprendió al grupo con palmeras de hojaldre, ¡guau!

Nosotros realizamos un bonito dibujo para la homenajeada como recuerdo de todos los compañeros/as del grupo rojo.

El taller creativo ha estado muy relacionado con la salida a la vega, de alguna forma queríamos plasmar nuestra experiencia y lo más significativo para el grupo fue «el árbol del final del camino».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la primera parte del taller les pido que creen el tronco y las ramas con trozos de cartón ondulado. Tras el primer paseo por la vega comprobamos que el árbol aún tiene hojas verdes, no han cambiado de color. Estampamos hojas verdes con pintura de dedos y papel burbuja y finalmente agregamos las primeras hojas de otoño que comienzan a caer.

¿Qué os parecen?

La mesa de luz fue la actividad central de la mañana del jueves, ¡nos encanta! Recurso mágico que aporta emoción, asombro, curiosidad y creatividad al proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imposible olvidarnos de nuestro pilar fundamental, el juego,  presente en nuestro día a día. Seguimos con la propuesta de las herramientas y los coches.

¿Un momento de tranquilidad en la clase rojita? Es posible,ja,ja,ja.

Disfrutamos de una pauta tan sencilla como es pelar una mandarina. La gracia de hacer las cosas con más atención es que hasta las cosas sencillas si las haces conscientemente, las disfrutas el doble.

¿Un momento de locura en la clase rojita? También es posible,jajaja

En nuestro sesión de lógica-matemática practicamos tanto las láminas de estimación como los problemas de cálculo global semanalmente. Añadimos juegos individuales (como podéis ver en las imágenes, materiales manipulativos para trabajar la lógica infantil, para aprender geometría y disfrutar de los números)acompañados por retos que deben realizar solos y juegos en grupo, propuestas para tres o más niños/as con unas reglas definidas.

Cerramos nuestra semana con nuestras clases de especialistas en Inglés y Música. Parece que por fin el otoño ha llegado a Alquería. La lluvia no ha permitido que jueves y viernes podamos salir a jugar al parque, compartimos espacios y juguetes con los compañeros /as de la clase verde. 

Cambiamos la programación de la tarde cooperativa y realizamos actividades de relajación-concentración en la sala de usos múltiples.

Y tras la merienda sesión de baile. Niño bailando Imágenes Vectoriales, Ilustraciones Libres de Regalías de ...

Feliz domingo.

S i l v i a.

¿Cuántos ojos tiene una araña?

Ver las imágenes de origenAntes que nada, quería agradeceros la asistencia a la reunión del pasado martes, espero que haya servido para tener una visión general de cómo será el curso junto a los rojitos.

A pesar de encontrarnos con una semana algo atípica (día festivo en mitad de la semana), no hemos parado ni un minuto, cada día ha estado cargado de actividades y experiencias que siguen sumando a la gran lista que nos queda por vivir.

M A R T E S

Introducimos el cuento «EL PIRATA EN BUSCA DE LAS EMOCIONES». Ver las imágenes de origenLo hacemos de una forma muy divertida ya que nos caracterizamos con parches que Adrián ha traído de casa, ¡a la aventura!  Nuestro pirata se embarca en la búsqueda de las emociones. Mientras sigue las pistas para encontrar su objetivo, va encontrando emociones básicas y nos va explicando cómo funcionan y para qué aparecen. Cómo éstas pueden ayudarnos y cómo introducirlas en nuestras vidas sin querer controlarlas, sino aceptándolas.

ALEGRÍA, TRISTEZA, ENFADO, MIEDO….En clase tenemos los diferentes barcos por los que podemos ir pasando a lo largo del día. Iremos ofreciéndoles herramientas que puedan ayudarles en la gestión de esas emociones.  Por lo pronto, nos hemos subido en el barco de la ALEGRÍA, descubrimos que si estás alegre tu cuerpo tiene energía, tu corazón late con normalidad (se pone rojo como un tomate,jajaja), nos ayuda a pensar mejor, disfrutar….

MESA DE LUZ

Un recurso educativo que enriquece el ambiente de aprendizaje es la mesa de luz. Atrapamos la atención de nuestros rojitos creando un espacio acogedor que los invita a participar a través del juego sin ni siquiera darse cuenta.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mejoramos nuestras habilidades de observación al animarnos a notar cada uno de los detalles del material que nos ofrece Silvia. Damos rienda suelta a nuestra imaginación a través de los sentidos, el material traslúcido y las siluetas aporta un toque mágico, y a nosotros la MAGÍA nos «rechifla».

J U E V E S

Luis nos ha traído una bonita cesta de otoño con frutos, hojas y mazorcas que ha recogido en un largo paseo por la vega junto a su familia. Uno a uno, Luis ha ido recordando el nombre de todos ellos, nueces, granada, membrillo y caqui. ¡Gracias!

JUEGO

Como lo prometido es deuda, y ellos/as tienen buena memoria, iniciamos una propuesta de juego que llevaban demandado desde principio de curso: LOS DISFRACES. 

Cada uno ha podido disfrazarse de una cosa, unos quieren convertirse en su personaje preferido de los dibujos o de los cuentos, y otros han buscado material que han encontrado en el baúl de los disfraces.

¡Aprender a vestirse y desvertirse! Solo hemos necesitado algo fundamental: CONFIAR EN NOSOTROS MISMOS.

«Solo pedir ayuda una vez que he intentado ponerme el disfraz y no lo he conseguido», Silvia o alguno de nuestros compañeros/as nos guiará y acompañará.

«¿Quieres intentarlo de esta manera?».

«Con un poco más de esfuerzo, lo conseguirás».

Ya os conté en la reunión la importancia del trabajo en EQUIPO. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hablamos de que existen infinidad de personajes, la próxima semana, todo dependerá de su interés, podrán traer a clase libros, material, disfraces, objetos de atrezzo…. 

A R A Ñ A S

Por lo otro lado, hemos descubierto que una araña ha decidido mudarse al baño del parque,jajaja. La gran mayoría conocía que las arañas tienen ocho patas, pero sentían curiosidad por saber cuántos ojos tienen o qué comen…. así que nos embarcamos en la búsqueda de respuestas.

Paula nos adelanta algo importante que debemos tener en cuenta, no debemos confundir los QUELÍCEROS con las patas. Los quelíceros son una especie de colmillos con veneno, con los que paralizan a sus presas. (¡Guau!, imaginad).

Ver las imágenes de origen

¡Cuántas datos interesantes acerca de las arañas hemos descubierto!

  • Todas las arañas producen seda.
  • Existen especies vegetarianas, pero la gran mayoría son carnívoras, pues capturan y comen otros insectos.
  • Las arañas pueden tener entre 6-8 ojos, pero a pesar de ello, son algo miopes. Descubrimos que son capaces de oír muy bien.
  • Las arañas no son insectos, pertenecen al grupo de los ARTRÓPODOS, concretamente «Artrópodos arácnidos» (¡vaya palabra). 
  • No tienen alas como tal, pero son capaces de desplazarse por el aire aprovechando el viento y también sus telas.
  • Las hembras son más grandes que los machos y pueden llegar a poner 3.000 huevos en una sola vez.
  • ¡Sobreviven en el espacio! En 2012, se lanzó una nave con arañas al espacio y fueron capaces de sobrevivir allí 100 días. 
  • Entendemos que el miedo a las arañas es normal, pero descubrimos que son grandes depredadoras de insectos y ejercen un papel muy importante en el control de plagas, evitando el uso de pesticidas en nuestras cosechas.

TELARAÑA

Recortamos el círculo interior de un plato de cartón y hacemos agujeros por todo el diámetro del disco con el perforador. La actividad consistía en pasar lana por los agujeros del disco formando una telaraña. Practicamos la psicomotricidad fina con sus pequeñas manitas, trabajo que ha exigido mucho esfuerzo y concentración.

 

V I E R N E S

Damos lectura a un libro aportado por Guillem. Tener miedo es normal, tan solo hay que aprender a vencerlo. 

Les propongo un juego que en el futuro les podrá servir en los momentos en que estén asustados: tan solo tienen que pensar en todo aquello que les hace felices.

 

OLIVIA: Jugar.

LEO: Los toboganes.

GUILLEM: Jugar con el disfraz de tiburón de casa.

LUIS: Jugar con mi hermano.

ADRIÀ: Ver mis cartas.

PAULA: Jugar con mis peluches.

ÁNGELA: Me hacen feliz mis pollitos. Silvia, sabes que le he pedido a Júpiter un deseo, ¿Qué deseo Ángela? Que no crezcan nunca.

ADRIÁN: Jugar con mi hermano.

MANUEL: Jugar con los coches que tienen mando.

MIGUEL: Jugar con los dinosaurios en el parque.

ANNI: El grupo cree que la hace feliz estar con su mamá.

RITA: Sus juguetes

DARÍO: Los dinosaurios.

HERMES: Jugar.

T A R D E   C O O P E R A T I V A

En la tarde cooperativa dedicamos tiempo al mantenimiento de nuestro parque, colaboramos en la recogida de hojas y riego del bambú. El huerto está en perfectas condiciones para la próxima siembra de habas. El pasado martes, el grupo verde dedicó un buen rato a eliminar todas las piedras y dejar el espacio así de limpio y bonito, ¡Gracias verdecitos!:

Además, disfrutamos de la lectura de algunos cuentos, aportados por Adrià y varios compañeros de la clase verde, Alba y Francisco. 

Un árbol es frágil, hay que cuidarlo bien. Tienes que cuidarlo como un amigo.

 

Os deseo un feliz fin de semana. 

NOTA: PEPITA ha pasado la noche en casa de PAULA. ¿Qué nos contará?

Silvia.