En la clase roja hemos tenido una semana muy completita en cuanto a actividades se refiere.
MÉTODO DE PROPUESTAS: tras el lunes, en el que algunos comenzaron a jugar a los perritos, aparece también la propuesta del cuerpo humano ( Daniel aporta un cuento) y surgen muchas ideas sobre los diferentes órganos que tenemos dentro de nuestro cuerpo. Tienen muchas ideas previas sobre este tema y deciden por mayoría jugar a «somos doctores y doctoras«.
A raíz de esta propuesta aparecen también los veterinarios que son los «doctores de los animales» y en concreto de los «perritos». Este juego ha terminado interesando a la gran mayoría y han sabido organizarse muy bien a la hora de realizar los cuidados necesarios que requiere un perro. También incluyen familias de animales (mamá perro, papá perro y bebé perro).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ALFABETIZACIÓN: como ya os conté el martes en la reunión, los momentos de alfabetización y desarrollo del lenguaje, están presentes en el día a día de la clase. Desde que llegamos a primera hora en la Asamblea de inicio: los días de la semana, la expresión libre , lectura de cuentos, el nombre propio en cada trabajo, identificación de letras…. Nos centramos en escribir en unas pequeñas tarjetas de cartón «EL NOMBRE PROPIO» de manera individual para comprobar si reconocen su nombre, si identifican las letras que lo componen y su grafomotricidad.
LÓGICA-MATEMÁTICA: a lo largo de la jornada trabajamos muchos contenidos matemáticos a través de la recogida, el orden, la posición en el tren, la fecha….y también incluimos algunas actividades específicas de conteo diario, identificación de números y correspondencia de cantidad. Siempre lo hacemos a través de actividades manipulativas y lúdicas que les divierten «LO QUE HAGO, LO APRENDO».
TALLER CREATIVO: en nuestro taller creativo, utilizamos la técnica del collage con texturas diferentes y formas rectangulares y cuadradas. La creación es libre y trabajamos la autonomía a la hora de usar el pegamento, la precisión y la constancia.
A lo largo de toda la semana se ha mantenido viva la propuesta de juego planteada el lunes, «LAS VACACIONES».
En cada una de las jornadas han ido incluyendo más elementos que conformaban espacios de juego claramente definidos y diferenciados. Para el agua del mar han utilizado unas grandes telas de color azul y de forma similar lo han hecho con la arena, utilizando una marrón.
El montaje del «chiringuito» para tomar el aperitivo de la mañana ha sido algo transicional, pero que ha generado cierta chispa en el juego para que se mantuviese constante durante bastante tiempo ese día.
La clínica veterinaria que se dedicaba a curar a los animales marinos, que algunos pescaban con redes o las familias que visitaban el paraje con sus bebés, han sido otras mini-propuestas relacionadas estrechamente con la principal.
La aportación de accesorios traídos desde casa, como toallas, gafas de sol, gafas de bucear, pelotas, planos, bolsos de playa, botellas, etc. Ha hecho que cada uno de ellos quisiera adoptar un determinado rol e incluso administrarlo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La observación sistemática de estos momentos de juego, me ha ofrecido la posibilidad de realizar un primer diagnóstico del nivel de juego presente en el aula, así como conocer las relaciones sociales que van estableciendo y el empleo de estrategias para la resolución de los pequeños conflictos que suceden.
En las asambleasde la mañana hemos seguido hablando sobre temas de alfabetización (el abecedario básicamente) a raíz de la lista del súper-ayudante. Combinando estas conversaciones con la verbalización de los estados de ánimo que presentan algunos compañeros y la importancia de no reprimir ninguna emoción, por considerarlas todas necesarias.
Aprovechamos también estos momentos de intercambio de conocimientos o ideas previas, de forma verbal, para tratar conceptos en relación a la propuesta que nos ocupa. Han salido temas como los ríos, mares u océanos, algunas profesiones y oficios relacionados con el tema como el de socorrista, pescador, camarero o veterinario y también para acordar cómo llevar a cabo el juego de esa jornada.
La lectura de este ejemplar en la biblioteca, tuvo una acogida bastante buena.
La utilización de la rima como recurso literario es algo que suele gustar mucho en estas edades, ya que aporta una sonoridad agradable a quien escucha.
Iban siguiendo el contenido e interactuando de manera espontánea en la retrocuenta (concepto abn).
También hemos podido leer en las asambleas «El ratoncito Pérez» ya que a nuestro compañero Pablo se le ha caído un diente en clase y «Con el dedo en la nariz» (aportado por Nacho).
En el taller creativo decoramos unas botellas de plástico para convertirlas en un juego de bolos matemáticos. Con esta actividad queda latente la interdisciplinariedad de distintas áreas, al tratar objetivos relacionados con el medioambiente, el trabajo en equipo, el disfrute del proceso, las operaciones matemáticas relacionadas con la adición o el concepto de cantidad.
Visionamos el siguiente video que es bastante ilustrativo para identificar correctamente los conceptos de reciclaje y reutilización.
Por parejas incluimos gomets para representar la cantidad que la grafía del número indica. Finalmente jugamos una partida entre ambos equipos de clase y comparamos los resultados obtenidos, llegando al acuerdo de dejarlo en empate, al no tener ambos equipos el mismo número de participantes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestro primer taller de experimentación del curso ha sido propuesto por Eva, que nos ha traído el material necesario para ello.
Hemos introducido dos»rocas» en sendos recipientes de cristal y las hemos cubierto en su totalidad con vinagre. A uno de los recipientes le hemos añadido unas gotas de colorante alimentario. En algunos días, tras la evaporación del vinagre, irán surgiendo cristales que convertirán la roca en mineral.
Dado que hasta el mes de octubre no iniciamos nuestras tardes cooperativas de los viernes, terminamos esta semana con una sesión de juegos de mesa. La introducción del juego reglado es una valiosa herramienta para «aprender a perder», conocer el componente del azar e ir dándose cuenta que existen condicionantes externos que no están en nuestras manos controlar y que influyen a la hora de alcanzar el éxito o no.
P.D: Os recuerdo que las inscripciones para las actividades opcionales del centro siguen abiertas y en algunas tienen cabida «los verdecitos».