Archivo de la etiqueta: Lógica-matemática en Infantil

Medios de transporte: ¿Tren o tranvía?

Terminamos la semana con varias propuestas de juego: BEBÉS y MEDIOS DE TRANSPORTE. Por una parte jugar a «papás y a mamás» , imitamos lo que veos en nuestro entorno.COMO ELEGIR UN COCHE DE BEBE CORRECTAMENTE - CONSEJOS DE MAMÁ PARA ... Utilizamos todos los accesorios , silla de paseo, sets de comiditas, ropita para vestirles, etc. Jugar con los bebés les invita a dar abrazos, besos, comunicarse y proporcionar cuidados, desarrollamos habilidades sociales y de afectividad, fundamental para su crecimiento.

Por otra parte, Martín nos contaba  que había ido a Asturias en uDibujo de Tranvía con pasajeros pintado por Alexis en Dibujos.net el ...n «tranvía» que era rapidísimo, especificaba que no era verde como el que hay en la puerta de su casa,jajaja. Imaginaros, dicha conversación ha generado en el grupo algún que otro interrogante:

Martín, ese no es un tranvía, ese es un tren de verdad

-¡Noo! El tranvía va muy lento porque funciona con pilas

-Chicos/as, ¿Los trenes funcionan con pilas?

-¡No! Con una batería

– Yo creo que no Silvia, la batería dura muy poco, no puedes ir a Asturias. Quizás tienen que ponerles más de 100 pilas.

Me temo que la nueva propuesta de juego ha generado bastantes dudas que debemos investigar, ¡Genial!

Os animo a que durante la próxima semana aportéis cosas que puedan enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos , cuentos, billetes de viajes, juguetes…., todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Estas son las actividades principales que hemos llevado a cabo esta semana:

  • Realizamos un taller creativo en el que con rotulador «especial» y sobre cartulina negra les pido que se dibujen a sí mismos/as. El autorretrato es una de las tareas que contribuyen al proceso de autoconocimiento.

Nuestros rojitos se han tomado su tiempo para observar los rasgos de su cara: cómo son sus ojos, de qué forma es su nariz, qué expresión tiene su boca. Este dibujo les va permitiendo desarrollar habilidades de observación , expresión y reflexión.

Cada año guardo sus dibujos, cuando termina el curso, se los doy. ¡Es un momento mágico!

  • Nos atrevemos a realizar juegos de calculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).

Jugamos con la recta numérica , contamos del 0 al 10 y del 10 al 0, identificamos número-cantidad y nos situamos sobre el número anterior  o posterior.

  • Continuamos con nuestras tareas de súper-ayudante, y es que eso de ser el protagonista cada día y asumir pequeñas responsabilidades no es tarea fácil. A lo largo del curso iremos aumentando esas «pequeñas funciones».
  • Disfrutamos de las lecturas individuales que cada día realiza Silvia en las asambleas y las meriendas. 

Utilizamos una historia inusual para abordar esa «costumbre infantil» tan común que es hurgarse en la nariz. La verdad que nuestros rojitos tenían la boca abierta y no paraban de reír, ¡un libro sobre meterse el dedo en la nariz y los mocos!

Tenemos a dos protagonistas, Sofía, una niña con la mala costumbre de meterse el dedo en la nariz, ¡te va a crecer la nariz! le decían sus padres. Por otro lado, conoceremos a Tim, su dedo índice. Un dedo muy feliz porque había terminado construyendo una casa en la nariz de Sofía. 

  • Finalizamos la semana disfrutando de las sesiones con los especialistas:

NOTA: Os recuerdo que el próximo martes 26 será nuestra «Reunión de presentación del programa». Sera de 16:00 a 17:30h y el lugar, nuestra clase rojita.

¡Feliz fin de semana!

Silvia.

 

Miscelánea de talleres

Como bien sabéis, a través de las comunicaciones diarias que mantenemos, lo que os van contando vuestros peques y la lectura de las distintas entradas de blog, a lo largo de toda la semana hemos tenido oportunidad de ir estableciendo la primera toma de contacto con algunos talleres o actividades que realizaremos este curso.

Las excursiones a la vega y las tardes cooperativas darán comienzo en octubre, así como el préstamo de ejemplares de la biblioteca para casa. Sin embargo disfrutamos ya de:

  • Taller alfabético. A través de las distintas actividades que llevan implícito el análisis de la alfabetización en nuestro día a día, de las lecturas individuales que cada día llevamos a cabo en aula, de las distintas lecturas en voz alta que yo realizo en las asambleas, las meriendas… y por supuesto con nuestra primera visita a la biblioteca del colegio. En esta ocasión el préstamo ha sido para elegir ejemplares que enriquezcan la biblioteca de aula. Allí disfrutamos de un ratito de lectura individual y también de este simpático libro, que trabaja cómo superar el miedo a la oscuridad. Cada jueves por la tarde visitaremos la biblioteca, para llevar a cabo el préstamo de libros y realizaremos un taller complementario sobre el desarrollo alfabético.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller lógico-matemático. De manera complementaria a los contenidos que trabajamos dentro de nuestras rutinas diarias (nociones espaciales y temporales, conteo, adición, sustracción, identificación de cantidades, agrupamientos, relaciones de pertenencia, geometría, magnitudes, etc.) las tardes de los miércoles estarán enfocadas a la realización de talleres complementarios de lógica matemática y/o funciones ejecutivas. Esta semana hemos puesto en práctica algunos conocimientos del área, mediante una «estación de juegos de mesa». Para ello hemos elegido entre todos qué juegos utilizar, las normas de cada uno de ellos y el objetivo. Ellos/as mismos/as han establecido las rotaciones, de manera que al finalizar la sesión hubiesen interaccionado con todos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller medioambiental. Aprovechando que mañana comienza la nueva estación del otoño, esta misma tarde nos hemos ido de visita a nuestro jardín. Allí hemos observado algunos árboles que pronto nos dejarán sus frutos como el caqui o el membrillo, también hemos identificado otros ejemplares como el rosal o la cala (flor de pato) y por supuesto hemos echado de comer a nuestros peces y tortugas. De esta mini-aventura nos llevamos muchos aprendizajes y alguna que otra incógnita como por ejemplo ¿las tortugas porqué no se comen el pan? ¿porqué comen carne, acaso son carnívoras?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El descubrimiento de una «cueva natural» formada por la vegetación, del sistema de riego entre los distintos parterres, de porqué en la zona mas sombría se forma musgo, del pozo, de los nidos para abubillas o de cómo el romero nos puede servir de «colonia natural» y repelente de mosquitos, han formado parte de nuestros aprendizajes para finalizar la semana.

  • Mindfulness en el aula. Este es un tema que os detallaré en una próxima entrada y tendremos oportunidad también de comentarlo el lunes en la reunión. Tan sólo informaros que hemos ido familiarizándonos con algunas prácticas informales de meditación, principalmente a través de la respiración o la visualización interna.

Por último comentar que la ampliación de las relaciones de sociales, a la hora sobre todo del juego, está siendo también un objetivo prioritario dentro y fuera del aula. Es de sobra conocido por todos que los niños y niñas en estas edades se agrupan por intereses. Sin embargo ir incluyendo poco a poco otros puntos de vista, formas de actuar e interaccionar e incluso de enfrentarse a situaciones que puedan generar conflicto, enriquece enormemente el desarrollo socioemocional.

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

Nueva propuesta de juego: Los océanos

Educació Emocional – CEIP JAUME FORNARIS I TALTAVULLBuenas tardes familias, por aquí nuestros peques han vuelto del puente con ganas de encontrarse de nuevo y contarse todo lo que han hecho estos días sin cole.

En la asamblea, tras realizar las tareas del «súper», compartimos experiencias: cine, viaje a Madrid, reunión  con amigos/as o sesión de peluquería.

MÉTODO DE PROPUESTAS: LOS OCEÁNOS

Postales del océano | Planeta PostalesTras el viaje de Guillem a Valencia y su visita al Oceanográfico, andaba pendiente valorar si unas de las propuestas de juego e investigación serían los océanos y finalmente  así lo han decidido. Como sabéis el aprendizaje significativo parte de los intereses de los niños y niñas y de sus experiencias y conocimientos previos.

Comenzamos a jugar e investigar, los documentales nos sirven de mucha ayuda:

  • Qué son los mares y océanos. Hemos aprovechado para situarlos en el globo terráqueo de clase, y saber el mar que baña las playas donde vivimos.
  • Qué superficie de la Tierra ocupan.
  • Cuál es la diferencia entre mar y océano. Descubrimos que los mares son más pequeños que los océanos. Los mares son cerrados, situándose entre la tierra y los océanos , mientras que los océanos son abiertos, de mayor profundidad y con fuertes corrientes marinas.

Tras la primera sesión de juego surgen algunos interrogantes:

  • ¿Existen las sirenas?
  • ¿Qué plantas encontramos en el fondo del océano? ¿Algas?

Os animo a que aportéis todo el material que tengáis en casa, también hemos pensado que podemos  informarnos con nuestros padres, abuelos, vecinos, ya que las fuentes de información pueden ser personales, de tipo visual, plástico…

La tarde del jueves y para la práctica de ciertas habilidades y conceptos matemáticos seguimos utilizando material manipulativo y juegos. 

Cerramos esta semana tan cortita con nuestras clase de Inglés y Música. Damos la bienvenida oficial a Bárbara, aunque ya la pasada semana establecimos una primera toma de contacto.

En la tarde cooperativa realizamos una nueva sesión de siembra. Seguimos con el trabajo de vivero, necesitamos esquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en abril, cintas, geranios….GRACIAS.

El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.

Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos.  En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar  los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…

¡Seguimos creciendo y aprendiendo!

Silvia.

 

¡Cuántas actividades para ser la primera semana!

Crianças de mãos dadas em círculo | Vetor PremiumPasamos una semana completísima de la que hemos disfrutado con una energía desbordante y en la que hemos podido realizar un montón de actividades.

Retomamos nuestras rutinas diarias de elección de súper y la tarea de contar cuántos estamos, indicar el día de la semana y poner la fecha a través de la copia de los números. Recordamos ciertas «normas «, necesarias para que nuestro día a día  marche con armonía.

Inauguramos el mes de enero con varios cumpleaños. El pasado lunes celebramos que Paula cumplió cinco años el día 3 y el miércoles le tocó el turno a Ángela que cumplió el día 6. Ha sido una semana muy dulce y festiva, para ellos/as es muy importante compartir este día con todos sus compañeros.

Ventajas y desventajas del trabajo colaborativo en comunidades ...Esta semana además hemos estrenado «nuevos equipos de trabajo» que van a propiciar y promover el que todos nos relacionemos con todos al mismo nivel. ¡Equipo! El trabajo en equipo es una de las herramientas más valiosas para el futuro.

En el juego libre, no hemos iniciado ninguna propuesta de juego concreta, tenían muchas ganas de volver a experimentar con los materiales que tenemos en clase: animales, coches, bebés, cocinita…y sobre todo estar con los amigos/as de nuevo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os animo a que nuestros peques traigan a clase material de juego para que puedan surgir nuevas propuestas de juego. 

En el taller creativo comenzamos a trabajar el tema del invierno. Dibujamos un paisaje invernal sobre papel transparente y rotulador blanco.  Les encanta dibujar, pero está vez ha sido  divertido mezclarlo con un nuevo medio con el que pueden ser creativos. ¡No hace falta decir que ha sido un gran éxito!

Seguimos practicando contenidos relacionados con el área lógica-matemática  a través de actividades manipulativas,  láminas de estimación y cálculo global.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde del jueves la dedicamos a hacer copos de nieve. Trabajamos el trazo a través de actividades de grafomotricidad y grafismos creativos tan divertidos como estos.

También tuvimos tiempo de crear historias disparatadas y muy divertidas con  los «dados para contar historias». Gran recurso para fomentar la narrativa, la imaginación y la creatividad.  Trabajamos el juego en quipo, la espera y la aceptación de las ideas de otros.

En la tarde cooperativa…¡Compartimos algunos de los regalos que nos trajeron los Reyes Magos! Hemos disfrutado mucho prestando nuestro juguete y jugando con los que nos han prestado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os recuerdo que este trimestre iniciamos la actividad del préstamo de libros para casa. Os animo a que realicen un dibujo en casa en el que reflejen lo que más les ha gustado. Deberán poner nombre y apellido en el margen superior derecho, ¡RETO! Podréis utilizar los materiales o técnicas que deseéis, ir cambiando hará que la tarea sea divertida. 

Feliz comienzo de semana.

Silvia.

 

 

 

 

 

¡Nuevo Proyecto!

Ver las imágenes de origenTerminamos la semana, y no lo hacemos mucho mejor que la empezamos, muchos compañero/as siguen «malitos». Desde aquí mando un besito fuerte para «mis peques» para que mejoren durante el fin de semana y el lunes podamos empezar la semana con fuerza y ganas.

 

Iniciamos por fin nuestro proyecto de «RECICLAJE». Descubrimos un «mundo» que todavía era desconocido para muchos de nuestros rojitos, el mundo del reciclaje.

El miércoles comenzaron las sesiones de juego con materiales alternativos. Una buena parte de nuestra asamblea la dedicamos a revisar el material aportado, observamos la variedad de cosas, las colocamos en nuestros muebles, (ya que ahora en clase NO hay juguetes convencionales) montamos varias cajas grandes en las que junto con los muebles iremos ordenando cada vez que llegue la hora de la recogida tras el juego.

Una vez que comienza el juego, tenemos vía libre para experimentare inventar a qué vamos a jugar con los materiales. La única norma que debemos seguir es tener cuidado con los materiales ya que algunos son delicados. Os muestro algunas imágenes:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la recogida, y rotular nuestras cajas contenedoras con el nombre «Cesto de los tesoros», hablamos sobre lo que nos ha parecido el juego y parece que les ha divertido, tienen ganas de repetir.

Portada de Brunilda y Bruno. El robot traviesoLuis aporta un divertidísimo cuento que nos ayuda a entender uno de los objetivos de nuestro proyecto de «RECICLAJE».

¡Cualquier cosa que nos imaginemos, podemos convertirla en lo que nosotros queramos! La bruja Brunilda se pone muy contenta cuando convierte a su robot de cartón en uno de verdad.

 

Por otro lado, el taller creativo de esta semana ha estado relacionado con nuestra salida a la vega. Componemos nuestro dibujo (casa de la bruja y alrededores) pegando y recortando diversas piezas de papel de cartón corrugado. Dejamos volar nuestra imaginación utilizando materiales diversos y fáciles con los que han conseguido un resultado sorprendente.

En la sesión de lógica matemática aprendemos a completar «casitas» buscando las parejas que «son amigas» y entre las dos son capaces de formar un número dado, ¡sin darnos cuenta estamos sumando!

Se acerca la Navidad y en la clase de Música ya han empezado con los preparativos. Confeccionan su propio instrumento, ¡Ya os contarán!

En la tarde cooperativa cerramos la semana con la celebración el día de la inclusión. Visionamos un precioso corto llamado «SUPERNIÑOS» y  realizamos una pequeña tertulia referente al tema para concienciar y sensibilizar con todo lo que ello conlleva, a los más pequeños, de la celebración de este día, llegando a mostrar la realidad diversa en la que vivimos.

Finalizamos la semana disfrutando del solecito entre amigos/as.

NOTA: De cara a los días festivos que tendremos la próxima semana, os animo a que confeccionéis en casa con los peques algún elemento decorativo que nos ayude a impregnar el aula del espíritu navideño que tenemos tan cerca. Ver las imágenes de origenVer las imágenes de origenY como de reciclaje va la cosa,jajaja, deberéis utilizar materiales reciclados para reafirmar y poder demostrarles que la reutilización de residuos además de necesaria es posible.

¡Espero vuestras creaciones!

Feliz fin de semana.

Silvia.