Archivo de la etiqueta: Lógica-matemática en Infantil

Crecemos y aprendemos

L'AUTUNNO IN TAVOLA - Asilo Nido - Cuccioli Abbracci e CoccolePor fin parece que el otoño ha hecho acto de presencia, es una época del año llena de belleza y magia, pero también de cambios y adaptación . Cambia el color, las hojas de los árboles se caen, bajan las temperaturas, llegan las primeras lluvias y los días se acortan.

Aun así, todo ello invita a salir y poder recolectar tesoros naturales.

El juego se ha desarrollado en torno a la propuesta de los animales. Las relaciones durante las sesiones de juego están siendo favorecedores para todo el grupo. Seguimos trabajando los pequeños «conflictos» que surgen, animándolos a que los solucionen ellos mismos. A base de jugar una y otra vez iremos perfeccionando conductas, interpretando nuevos roles, practicando habilidades y ensayando situaciones en las que más tarde tendrán que desenvolverse en un escenario real.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los miércoles además de nuestras clases con los especialistas de educación física e inglés,  trabajamos con las láminas de estimación  de manera  grupal.

Muchas veces podemos adivinar una cantidad de elementos sin necesidad de utilizar el conteo, es decir, sin necesidad de contar los elementos uno por uno. Este fenómeno se llama subitización y es una capacidad cerebral que nos ahorra tiempo cuando el número de elementos es pequeño. Cuando el número de elementos de una colección aumenta, nuestro cerebro pone en práctica la estimación, lo que posibilita aproximarnos a la cantidad exacta sin necesidad de contar.

Al igual que otras muchas capacidades, es recomendable entrenar la mente con los más pequeños, pues ahorran tiempo en el cálculo y en su día a día.

Hemos comenzado trabajando hasta el número 3, ya que nuestros rojitos son capaces de establecer el cardinal de conjuntos de 1 y 2 elementos prácticamente de forma natural. Ellos mismos serán los que vayan pidiendo que ampliemos el nivel de dificultad; una vez que vemos que ya tienen soltura con los 3 primeros números, pasaríamos a trabajar el 4 y 5.

Hay que tener presente que nuestros niños se familiarizan con los números a edades muy tempranas porque están rodeados de ellos, los números de los portales de la calle, las matrículas de los vehículos, los del reloj, los de las teclas del teléfono…pero esto no quiere decir que tengan integrada la serie numérica ni que sepan que la grafía del número 5 corresponde a un orden o a una cantidad de objetos determinada. Por ello, es interesante  trabajar la relación grafía-cantidad y lo hacemos con actividades manipulativas.

Otros de los recursos imprescindibles para aprender matemáticas este curso será el geoplano. Es un material manipulativo con el que nuestros rojitos pueden construir formas geométricas o crear composiciones libremente.

Nuestra propuesta artística esta semana ha estado relacionada con el otoño, la hemos llevado a cabo en dos sesiones.  Comenzamos realizando el fondo con la técnica de estampación, para ello utilizamos trozos de esponja y témperas de los colores del otoño.

En la segunda sesión, les presento una plantilla de una hoja de otoño. Deben realizar líneas de un lado a otro de la hoja. La cantidad, color y dirección de las líneas es a su elección. ¡Qué concentración!

Las actividades de grafismo creativo son una forma diferente de trabajar la psicomotricidad. Estimulamos sus destrezas manuales,  su creatividad, atención y concentración. Como siempre os decimos, lo importante es poner el foco en el proceso, no en el resultado.

Para pegar la hoja sobre la  estampación otoñal que habíamos realizado, la gran mayoría se atreve a recortar, Silvia,- ¡Yo sé!

Finalizamos nuestro taller entregándoles las letras que forman la palabra OTOÑO. Fijándose en el modelo que había en la mesa, debían pegar las letras ordenadas en algún hueco de su lámina.

Aquí tenéis la muestra del resultado, ¿Qué os parece?

El jueves llevamos a cabo un taller de cocina muy sencillo: mazorcas de maíz  con mantequilla. La aportación por parte de Manuel de mazorcas  generó algunos interrogantes sobre el maíz, investigamos y descubrimos algunas curiosidades:

  • El maíz es el fruto de la mazorca
  • Es un cereal de verano
  • Es muy sabroso de sabor dulce y textura cremosa
  • Se elaboran harinas y se come hervido

Manos limpias, ¡Comenzamos!

¡Unto mantequilla, unto mantequilla!

Por lo general vienen manifestando cierto rechazo para consumir algunas verduras,  en ocasiones manifiestan que están amargas, una buena opción es endulzar con maíz. Una dieta variada es crucial para su desarrollo, por lo que es importante introducir nuevos ingredientes y sabores siempre que se pueda. 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El trabajo alfabético lo hemos llevado a cabo en pequeños grupos. En esta etapa los niños aprender a distinguir su nombre y se familiarizan con el lenguaje escrito de una forma lúdica. La primera fase, «la fase del copiado», como su nombre indica, consiste en copiar letras, números, etc. Debemos empezar por lo más básico, trazo vertical, horizontal, inclinado…para ir avanzando hacia modelos más complejos. Sinceramente fue algo «difícil», no es lo mismo copiar una palabra y situarla en mitad de un folio,  que visualizar números(fecha)y los dos ingredientes(mantequilla y mazorca)e ir incluyéndolas en el lugar que correspondía.  Ha sido un gran trabajo que me ha permitido realizar una primera valoración alfabética del grupo.

Cerramos la semana con las clases de especialistas y una nueva Tarde Cooperativa en la que llevamos a cabo la puesta a punto del huerto. Realizamos caballones y dividimos nuestro espacio en cuatro partes. A lo largo del curso llevaremos a cabo diferentes tipos de siembra. También limpiamos algunas de las jardineras del parque quitando malas hierbas, es importante que nuestras plantas crezcan fuertes. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tanto trabajo se merece una rica merienda en ciclo 3-6 años.

 

Nuestra mascota sigue viajando y visitando los hogares de la clase rojita. Aarón nos muestra aventuras y desventuras junto a Pepita a lo largo del fin de semana.

Espero que hayáis disfrutado del fin de semana. Feliz lunes, feliz semana.

Si mañana el tiempo lo permite, disfrutaremos de nuestro entorno más cercano con la primera salida a la VEGA

S i l v i a.

 

APRENDIENDO MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE «LOS BLOQUES LÓGICOS»

¡Hola a todos!

En esta entrada os voy a hablar un poquito acerca de los bloques lógicos, qué son, cómo se utilizan y cuál es su relación con el área lógico-matemática.

Se trata de un  material estructurado, creado para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.

Está compuesto por 48 piezas, cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo y azul ) , forma (triángulo, círculo, cuadrado y rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado). Esto quiere decir que cada una de las piezas se puede diferenciar del resto por una, dos, tres y hasta cuatro variables distintas.

Aunque se trata de piezas con formas geométricas, el material no está destinado al trabajo específico de la geometría, aunque ésta sea una de las características que lo definen.

Es un material recomendado específicamente para el ciclo 3-6 años y que llevamos utilizando en nuestro centro desde hace décadas. Su uso permite trabajar las destrezas básicas del pensamiento lógico-matemático: observación, comparación, clasificación y seriación. Ayudando además al alumnado a razonar, asimilar los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto.

Sirve principalmente para:

  • Clasificar objetos atendiendo a uno o varios criterios.
  • Comparar elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias.
  • Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
  • Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.
  • Reconocer variables en elementos de un conjunto.
  • Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
  • Definir elementos por negación.
  • Introducir el concepto básico de número.
  • Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
  • Reforzar el concepto de porcentaje.

Existen múltiples formas de uso para este material, siendo la primera de ellas la manipulación libre, que permite dar rienda suelta a la creatividad mientras se familiarizan con el material. La creación dirigida de formas, figuras, hileras, secuencias… sería el siguiente paso a llevar a cabo. Para el cual se debe presentar cada pieza realzando cada uno de los cuatro atributos que posee. La identificación de atributos, mediante juegos del tipo «cuál es la pieza escondida», en la que debe adivinar a través de preguntas relacionadas con sus características, permite acceder gradualmente a la abstracción. Y la que hemos puesto en práctica hoy en clase que ha consistido en traducir códigos gráficos, mediante unas fichas que simbolizan los distintos atributos.

En las primeras rondas he sido yo la encargada de ir eligiendo los distintos atributos que debía poseer la pieza a seleccionar. Hemos comenzado por uno, aumentando la complejidad hasta cuatro. De igual forma al principio hemos comenzado por la definición del atributo para terminar incluyendo la negación del mismo. Después hemos ido rotando esta tareas, siendo ellos/as mismos/as los que elegían los atributos y explicaban al resto de compañeros/as.

¡Ha sido una sesión magnífica y lo hemos pasado genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De forma paralela a esta actividad hemos seguido practicando el concepto de adición. Incluimos la parte manipulativa y la representación simbólica de la cantidad, así como los signos de suma e igual. Mientras una pareja jugaba a esto (estableciendo turnos y grados de complejidad) el resto del grupo hacía lo propio con los bloques lógicos.

Las rotaciones las han realizado de forma autónoma, así como los turnos para ir pasando por la responsabilidad de elegir los atributos para cada ronda de «bloques lógicos».

Este ejemplo de la derecha muestra otra de las múltiples aplicaciones que tiene el material presentado hoy, y que realizaremos en futuras sesiones.

Poco a poco vamos construyendo cimientos sólidos, que nos permitan avanzar en otros aprendizajes más complejos.

Hasta pronto,

Esther Justicia.

 

SEGUIMOS AVANZANDO EN EL GRUPO VERDE

Queridas familias,

Culminamos una semana repleta de experiencias y actividades, que nos han proporcionado la oportunidad de ir estableciendo contacto directo, con todas las áreas de aprendizaje que comprende el currículo. A continuación dejo una breve reseña de las mismas, ya que en la reunión del próximo lunes expondré su contextualización, desarrollo y objetivos.

  • Talleres lógico-matemáticos (asociados a geometría, numeración, aritmética…). Desarrollados a través de diferentes materiales y juegos, que permiten un aprendizaje lúdico, vivencial y significativo.
  • Talleres de alfabetización. En los que hemos disfrutado de varias lecturas (en el aula y la biblioteca). Estableciendo contacto directo también con el abecedario (y su funcionalidad), el reconocimiento fonológico (palabras que empiezan por /r/ o /s/) y la conciencia silábica (separar con palmadas las sílabas de algunas palabras).

  • Talleres artísticos. Experimentando a través de la manipulación de diferentes materiales de juego no estructurados, que nos permiten crear un sinfín de producciones artísticas (en esta ocasión la reproducción de una cara).

«Un buen juguete es aquel que, sin ser nada en concreto, puede ser todo.» Francesco Tonucci.

  • Sesiones con el profesorado especialista de inglés, música y educación física.
  • Método de Propuestas. Como base metodológica de nuestro proyecto, utilizando el juego como vehículo de aprendizaje significativo. Seguimos con nuestra temática de «los medios de transporte». Focalizamos en la diferencia entre juguete y juego y hablamos sobre la interacción con otros materiales y las posibles relaciones existentes entre ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Introducimos un nuevo material (el tren) y llevamos a cabo el Método en su totalidad (culminando con el dibujo de la experiencia).

  • Entrenamiento de funciones ejecutivas (memoria de trabajo y control inhibitorio). Ejecución de consignas motrices, previamente presentadas, ante determinados estímulos verbales e inhibición de las mismas ante otros estímulos. Nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples para disponer de un espacio más amplio y con menor «ruido visual», para promocionar una mejor atención.

  • Otro hito importante esta semana ha sido la recepción de dos conejos (Rayo y Pelusa) que formarán parte de nuestra pequeña granja y a los que debemos cuidar durante el curso. Los ha traído nuestra compañera Eda, del grupo amarillo.

  • A partir del lunes quedan conformados de manera fija los equipos de trabajo del aula. Estos días hemos estado «en prueba» para posibles ajustes.

Feliz fin de semana ¡nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

 

 

Una semana llena de actividad

¿ Qué ha pasado esta semana en la clase rojita?

A lo largo de estos últimos días hemos llevado a cabo las siguientes actividades significativas dentro del grupo:

  • La fase final de nuestro proyecto de aula  «Los cómic», ha sido utilizar los diferentes bocadillos para escribir de manera fonológica las frases, onomatopeyas….

Ha sido un trabajo que ha requerido su tiempo, pero el resultado creo que ha merecido la pena. Espero sepáis valorar el trabajo realizado por vuestros peques. ¡Me siento muy orgullosa!

  • En nuestro taller creativo recreamos lo vivido en la última salida a la vega. Utilizamos rotulador negro para dibujar y rotuladores para dar color.

  • Seguimos profundizando en nuestro nuevo proyecto de trabajo » La granja». Aprendemos el nombre de todos los miembros de las familias que viven en ella, las distintas onomatopeyas que hacen los animales y  los productos que obtenemos de los animales de la granja y de lo que nos abastecemos para alimentarnos. Poco a poco vamos recopilando ejemplares y disfrutando del material aportado sobre la granja, ¡Esperamos mucho más!

 

 

Tratamos de vivenciar todo lo que investigamos a través del juego:

  • Como viene siendo habitual  en nuestra programación semanal , dedicamos  tiempo de la jornada para entrenar las Funciones Ejecutivas.

Les presento frases y tienen que decidir si son verdaderas (me mantengo quieto)  o falsas ( doy una palmada). Este tipo de juegos fomentan la concentración, la atención y la memoria. ¡Se ríen tanto! 

  • El sol es amarillo
  • Los perros tienen alas
  • Los papás tienen chupe (risas, risas y más risas)
  • El gato tiene bigotes…..

  • Figura humana: como forma de afianzar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de nuestro esquema corporal, realizamos un dibujo sobre nuestro cuerpo. Estos dibujos suponen el fin de una etapa, de todos estos meses que nuestros niños y niñas han madurado en nuestra clase rojita, y en la que se están convirtiendo en casi, casi verdes. En ellos podéis apreciar la evolución que han experimentado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • En el taller de alfabetización, jugamos con las letras intentando crear palabras que nos son conocidas. Incidimos en la conciencia fonológica de los fonemas que utilizamos.
  • Nos encanta ir al huerto y a la granja para ocuparnos de su mantenimiento. Eliminar las malas hierbas y su riego casi diario forma parte de algunas de las actividades medioambientales de nuestra programación. 
  • Aprender a estimar cantidades es una habilidad importante que los niños/as deben adquirir en la etapa de infantil. Estimar cantidades les ayudará a comprender las relaciones entre los números y sus aplicaciones en el mundo real. Jugamos a «Adivina cuántos hay» con animales de la granja que están a la vista y les pido que estimen su cantidad aproximada.

El juego de la «bolsa mágica» ha sido el más divertido. Les doy una bolsa con objetos ocultos, les pido que estimen cuántos hay. Luego les pido que saquen los objetos uno por uno y cuenten el número real para ver si su estimación estaba cerca. 

  • Cerramos la semana con la Tarde Cooperativa. Hablamos acerca de las próximas salidas….¡andan emocionados! A lo largo de la semana profundizaremos en los animales que conoceremos en la Granja-Escuela, La vaca del brick de leche - Librería Liberespaciosobre las actividades que haremos allí y de cómo debe ser nuestro comportamiento para que todos consigamos pasar un buen día.

Damos lectura a un nuevo ejemplar de la biblioteca:

Familias, con este pequeño resumen (porque podría contaros mucho más…) me despido de vosotros hasta el miércoles. Os recuerdo la importancia de traer los libros de lectura los lunes, gracias.

Silvia.

 

 

NUEVA PROPUESTA: CHINA

Ayer dimos comienzo a la semana presentando en clase la nueva propuesta de juego-aprendizaje, que votamos para llevar a cabo, CHINA.

Invitamos a clase a Shu, la mamá de Anni, para poder comentar con ella las ideas previas que teníamos acerca de este tema y poder formularle algunas preguntas. He de deciros que la lluvia de ideas no llegó a «chispear», siendo éstas bastante escasas (lo normal), así que nos queda mucho que investigar al respecto.

Decidimos por tanto dejar las preguntas para cuando esté más avanzada la propuesta y hayamos investigado algunas cosas por nuestra cuenta. Anni, con ayuda de su mamá, nos contó algunos detalles como por ejemplo:

  • El nombre de la isla donde ella nació, Hainan (que es la isla más al sur de China).
  • Nos mostró algunas fotografías suyas de bebé, cuando vivía en China.
  • Nos contó que la fruta típica más popular de Hainan es el coco y que debíamos tener cuidado porque era algo peligroso caminar bajo las palmeras, por si te caía un coco desde tan alto.

También nos trajo nuestros nombres escritos en chino y pudimos comprobar que su alfabeto era bastante diferente al nuestro. Contamos las letras de algún nombre propio en español y lo comparamos con el número de símbolos en chino ¡se llevaron una gran sorpresa!

Asier también aportó este cuento, en el que aparecían algunas preguntas acerca de este país y a las que pudimos dar lectura para descubrir curiosidades acerca del mismo.

Una de las más significativas fue en torno a los osos panda, pero había algunas más ¡A ver qué recuerdan estos peques!

Como os comenté, esta será una propuesta a compartir con el grupo rojo, así que mañana realizaremos el taller creativo de la tarde de forma conjunta «FAROLILLOS CHINOS». Por la mañana intercambiaremos el material que cada clase ha aportado, para enriquecernos los unos de los otros. Y más adelante compartiremos juegos y experiencias varias.

Disfrutamos también de nuestra sesión mensual de yoga.

En esta ocasión nos adentramos en el mundo de las emociones, su nomenclatura, sus sensaciones corpóreas y cómo podemos mejorar algunas de ellas a través del canto o los sonidos.

Sonia nos enseñó a mantener una buena postura corporal sentados y a cómo reproducir melodías mediante el empleo únicamente de las vocales. Observamos las vibraciones que se producen en nuestro cuerpo y nos explica un poquito que cada una de ellas se emplea para un aspecto concreto. Por ejemplo la O para el tema de la concentración.

También realizamos diversas posturas que nos ayudan a movilizar nuestro cuerpo, activar músculos que no usamos normalmente y por supuesto a relajarnos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Establecemos el compromiso de seguir practicando en clase hasta la próxima sesión. Práctica que iremos combinando con nuestras sesiones de Mindfulness, que ya empiezan a ser más periódicas.

Hoy, tras la clase de inglés, hemos disfrutado del experto en caimanes de Guillem. Enlazaré esta actividad en una entrada específica una vez terminada la semana (este jueves tendremos el experto de Ángela también).

Para poder compartir taller creativo con el grupo rojo, realizamos hoy nuestro taller de lógica-matemática.

Damos lectura a este simpático cuento acerca de «la casa de los amigos del 10». A través de un sencillo texto con rima vamos conociendo o recordando qué números son los amigos del 10. Para los/as que no recordéis en qué consiste se trata de encontrar que dos números juntos (sumados) son diez. Se trata de una estrategia que les permitirá resolver sumas mentalmente con cierta agilidad sin necesidad de utilizar los dedos o contar (la cuenta de la vieja le llaman algunos). Una vez intregada esta estrategia, cuando se introduzcan las sumas de más de dos dígitos buscarán emparejar «los amigos» para luego sumar los números restantes.

También presentamos «la decena» mediante varios ejercicios manipulativos e incluso experienciales, con nuestro propio cuerpo.

Hablamos un poquito acerca de la diferencia entre decena y docena, el empleo o utilidad de ambos conceptos y hasta nos detenemos en la parte alfabética. Por último presentamos un nuevo material gráfico, que estará expuesto en clase a partir de mañana «las casitas de las decenas». Esto nos ayudará a seguir familiarizándonos con la numeración, el conteo, el anterior y posterior, la correspondencia grafía-cantidad… 

Les ha gustado mucho ir practicando, en parejas, para encontrar los números que faltaban en las casillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos una actividad de enriquecimiento curricular para todo el alumnado, con la visita del Ecoparque móvil a nuestro centro. Si tenéis material para reciclar, podéis aportarlo.

Nos vemos mañana,

Esther Justicia.