Archivo de la etiqueta: Lógica-matemática en Infantil

El aprendizaje nos hace crecer

El aprendizaje nos hace crecer, y en nuestra clase avanzamos con mucha ilusión. Seguimos trabajando la autonomía y el cumplimiento de normas, aspectos fundamentales a esta edad.

® Colección de Gifs ®: RECURSOS ESCOLARES: IMÁGENES DE NORMAS DE CLASE ...Me gustaría destacar la importancia de que las normas sean coherentes tanto en el colegio como en casa. Cuando los niños y niñas ven que las expectativas son las mismas en ambos entornos, se sienten seguros y comprenden mejor la importancia de seguirlas. Recordemos que somos un equipo, y que ayudarles a asumir pequeñas responsabilidades les hace sentirse mayores y más capaces….cada pequeño gesto cuenta y refuerza su autonomía.

Por otro lado, el tema del sistema solar nos sigue manteniendo ocupados. Quiero agradecer enormemente la implicación de las familias, vuestro apoyo es clave para que las propuestas sigan adelante. Me encanta ver cómo el grupo mantiene el interés por aprender y cómo se anima a subir ese pequeño escalón del que tanto hablamos, intentar superarse un poquito cada día.

Muchos habéis visitado la biblioteca Pública para sacar libros sobre el espacio. Aunque algunos de estos textos son complejos, hemos hecho una pequeña síntesis adaptada a su nivel. Otros han trabajado en casa y han traído voluntariamente sus aportaciones. Ver su entusiasmo al compartir lo que han aprendido les emociona y motiva a seguir explorando juntos.

En clase, nuestro querido Fali nos ha sorprendido trayendo unos preciosos farolillos de papel que representan la superficie de los ocho planetas. Ha sido una actividad muy visual y significativa para el grupo. Escribimos el nombre de cada planeta y los colgamos en clase. ¡Han quedado chulísimos! Solo nos falta nuestra gran estrella, el Sol. Mañana, en equipo, lo terminaremos y así completaremos nuestro pequeño universo en el aula.

Esta semana en clase nos adentraremos en el mundo de las tiendas. En breve vendemos plantas en nuestro vivero, y el juego de las tiendas nos ayudará a comprender mejor el ciclo de compra y venta de productos.12 ideas de TIENDAS DE LA CIUDAD | tiendas, tienda dibujo, bits de ... Para que la experiencia sea lo más real posible, he pedido a los rojitos que traigan de casa cualquier material relacionado: máquinas registradoras, carritos de la compra, bolsas de la compra, monederos… ¡Todo lo que nos ayude a montar nuestros propios comercios! Eso sí, es importante que cada objeto venga marcado con el nombre, para que no se pierda nada.

A través del juego de las tiendas, los rojitos no solo se van a divertir, sino que también desarrollaremos habilidades como:

  • Manejar cantidades de forma natural cuando compran y venden.
  • Aprenden a pedir las cosas con educación, a dar las gracias y a respetar turnos.
  • Entender cómo funciona el proceso de compra-venta, el valor del dinero y la importancia del intercambio.

Hoy hemos disfrutado de una nueva sesión de inteligencia emocional con Laura Hernández, en la que hemos trabajado la atención sostenida de una manera muy divertida y dinámica.

A través de diferentes juegos, los rojitos han tenido que estar muy atentos, ya que en cualquier momento las reglas podían cambiar. Por ejemplo, en una de las actividades nos colocamos en corro y nos pasábamos una pelota con la mano derecha… pero, de repente, ¡cambiábamos la norma y teníamos que usar la izquierda! Estos pequeños retos ayudan a entrenar su capacidad de concentración y a adaptarse a los cambios de forma natural.

Os animo a probar en casa algunos juegos similares, como seguir ritmos con palmas o hacer cadenas de movimientos que cambian poco a poco. ¡Seguro que os divertís mucho!

Contaros también que el pasado miércoles recibimos la visita del Parque Móvil de Ecoparque. Como cada curso, Mayte nos explicó aspectos fundamentales sobre el reciclaje. Aprendemos sobre la correcta separación de residuos para cuidar nuestro planeta, el reciclaje de pilas, aceite usado y otros materiales.

En nuestra parte de alfabetización, seguimos avanzando en la conciencia fonológica con actividades dinámicas. Una de ellas consiste en esconder una letra debajo de un vaso y, al descubrirla, decir una palabra que empiece por esa letra. También hemos trabajado con folios llenos de letras al azar, al escuchar una palabra, deben rodear la letra por la que empieza. Cada día van interiorizando mejor los sonidos y asociándolos a sus respectivas letras. Además, hemos jugado a formar letras con nuestro cuerpo… ¿Os imagináis qué letras hemos creado?

Además, hemos jugado a formar letras con nuestro cuerpo… ¿Os imagináis qué letra es? Ellos lo tenían muy claro,jajaja…

En la parte de lógica matemática, hemos comenzado a trabajar la descomposición de números con la actividad de «las casitas de los números». Por ejemplo, con el número 8, buscamos todas sus posibles descomposiciones: 8-0, 7-1, 6-2, 5-3, 4-4… Como podéis ver en las imágenes, esta actividad les permite comprender mejor la estructura numérica y desarrollar estrategias de cálculo mental. ¡Se han mostrado muy motivados con este reto matemático!

Otro aspecto en el que seguimos trabajando es el juego en grupo. A través de distintos juegos de mesa, los rojitos aprenden a esperar su turno, a no anticiparse y a comprender que no siempre se puede ser el primero.

¡Cada pequeño avance es un gran paso en su desarrollo!

Me despido con la imagen de Pablo en la rueda de prensa sobre las aventuras y desventuras con Pepita en casa. Nuestra mascota vuelve a visitar el Parque de las Ciencias.

Parece que mañana el tiempo no nos permitirá llevar a acabo nuestra salida a la Vega. Encontraremos plan alternativo.

Feliz semana.

Silvia.

Diversión y aprendizaje en cada juego

Hola familias,

A pesar de que nuestros peques tienen cada vez más capacidad para contaros lo que hacemos a diario, quiero compartir detalles de las experiencias y aprendizajes que hemos vivido a lo largo de la semana.

¡Así que allá vamos!

El pasado martes llevamos a cabo nuestra primera salida a la vega en este nuevo año. La dirección elegida fue hacia Granada, y el objetivo principal de este paseo era observar los cambios que la nueva estación nos trae. ¡Cuántas cosas aprendemos y disfrutamos en la vega en cada visita!

Al caminar, nos maravilló el musgo helado que encontramos en algunas zonas. Esther nos explicó que el musgo crece en lugares donde el sol no llega con intensidad, lo que dejó a los peques muy intrigados. También captaron nuestra atención dos pájaros posados sobre un cable de luz, un avión que volaba cerca y los coches que salían del campo del vecino. Sin embargo, lo que verdaderamente deslumbró nuestra vista fue  Sierra Nevada y el campo de ajos que se veía a lo lejos.

Al día siguiente, decidimos reflejar lo más representativo de nuestro paseo en un taller artístico con acuarelas. ¡Qué emoción sienten al usar este recurso! Para ellos, el pincel es «de mayores» y trabajar con acuarelas les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la coordinación mano-ojo y la concentración. Además, potencian su creatividad, les permite expresar lo que sienten o recuerdan y refuerzan su autoestima al ver sus obras de arte terminadas.

También tuvimos tiempo de jugar con las piezas sueltas. Este tipo de juego no estructurado es esencial para el desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico. Los rojitos crean, exploran y resuelven problemas mientras manipulan las piezas, lo que fomenta la creatividad, la independencia y habilidades emocionales como el trabajo en equipo.

Como siempre, el juego ha sido el protagonista. Cada día, con cada juego, aprenden a comunicarse, compartir y cuidar de los demás. 

Esta semana los peques han disfrutado explorando distintas propuestas, construcciones, con las que se han dedicado a crear torres y estructuras increíbles.

Ordenadores, algunos han jugado a ser pequeños programadores, aprendiendo mientras se divertían con actividades interactivas,jajaja.

Médicos y cuidados de bebés, ¡Este juego ha sido el favorito! Nuestros peques han cuidado a sus «pacientes» con mucho cariño, utilizando todo su ingenio para diagnosticar y curar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos niños incluso han traído material de casa para enriquecer el juego, como botiquines y accesorios para cuidar a sus bebés. Os animamos a seguir colaborando trayendo más cositas que puedan ayudarles a seguir viviendo la propuesta más intensamente.

En nuestra rutina diaria, seguimos afianzando la relación entre grafía y cantidad. Es importante que comprendan que los números representan cantidades específicas, y para ello trabajamos con actividades prácticas y manipulativas. También nos enfocamos en conceptos como el número anterior y posterior. Aunque a simple vista pueda parecer que muchos ya saben contar hasta el 20, romper la cadena numérica les ayuda a reforzar esta habilidad de una manera más significativa.

Terminamos la semana celebrando el primer cumpleaños del año. ¡Mar ya tiene 5 años! Nos invitó a un delicioso bizcocho casero que preparó junto a su mamá. ¡Estaba tan rico que nos «chupamos los dedos»! Gracias, Mar, por compartir tu día especial con nosotros.

En la próxima entrada os contaré acerca del proyecto de ciclo «El Vivero», el cual está vinculado con nuestro objetivo del plan de centro «Aprender para emprender». El pasado viernes, aprovechamos la tarde cooperativa para presentar esta actividad. ¡Todos están muy emocionados y ansiosos por empezar!

NOTA: Agradezco el esfuerzo y la dedicación en el intercambio de libros. Hemos superado la primera semana y estoy muy contenta con sus creaciones y el compromiso que han mostrado.

Feliz semana.

Silvia

JUEGOS DE MESA Y LÓGICO-MATEMÁTICA

Buenas tardes familias,

Son muchas las cosas que tengo que contaros acerca de nuestro trabajo esta semana, pero dado que a diario os voy informando de ello en las despedidas, en esta entrada me voy a centrar específicamente en  los «pasatiempos» y «juegos de mesa». Así como en la relación directa que mantienen con el área lógico-matemática (entre otras muchas).

Podríamos afirmar de manera casi categórica que, los juegos de mesa poseen un incalculable valor como herramienta educativa. Tomando ésta última, en su acepción más amplia. Tanto es así que incluso existe una metodología específica basada en ellos.

Como sabéis cada miércoles por la tarde, realizamos un taller alusivo a la lógica-matemática, que combinamos con el de funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva). Una de las herramientas que más estamos utilizando este curso son los juegos de mesa.

A lo largo de la semana, son otros los momentos en los que también interaccionamos con este tipo de material. Siendo en este caso, normalmente, relacionado con las propuestas de juego-investigación que se estén llevando a cabo en el aula en ese momento.

En la edad correspondiente a nuestro grupo, el desarrollo pisco-evolutivo del juego avanza desde el juego simbólico al juego reglado. Es por ello, que aunque en edades anteriores existan muchos juegos de los que poder disfrutar, normalmente se realiza con acompañamiento del adulto. Nosotros ya vamos adquiriendo dinámicas más complejas, para compartir en grupo y ser más autónomos al respecto.

En primer lugar me gustaría evidenciar que los juegos de mesa son un recurso fantástico y accesible para cualquier momento de ocio, bien sea a nivel individual, por parejas o colectivo. La diversión suele estar asegurada y además fomentan el vínculo socio-emocional con el resto de componentes. 

Sin embargo es habitual desconocer, o no otorgar demasiada relevancia, al poder educativo que poseen estos juegos, relegándolos tan sólo al área de entretenimiento. Abarcan tantas áreas y aspectos que sería muy extenso realizar un exhaustivo examen de ello aquí, pero os dejo algunas de sus aplicaciones:

  • Introducen a los peques en el «juego de reglas», fase posterior al juego simbólico.
  • Es una herramienta fantástica para la consecución de distintas competencias, asociadas a las diferentes áreas de aprendizaje. Pongamos como ejemplo algunos  contenidos matemáticos como el conteo (casillas), los números ordinales (turnos de juego), el reconocimiento de figuras geométricas (tangram), la relación número-cantidad (dominó), etc. Y así con todas las áreas, bien a nivel particular bien de manera integral o globalizada.
  • Ejercitan enormemente la memoria de trabajo, ya que el cerebro debe recurrir a la memoria a medio plazo para recordar aquellos datos, conceptos, conocimientos … que ya posee para poder implementarlos correctamente en el desarrollo del juego.
  • La planificación, como función cognitiva superior, está presente en la inmensa mayoría de ellos. Aunque exista un fuerte componente de azar, depende en gran medida de la capacidad de estrategia de cada uno, el éxito o no de sus actuaciones. Y para establecer estrategias debemos poner en funcionamiento lo que espacialmente estamos observando, el diálogo o narrativa interna que realizamos para ir desgranando «qué ocurría sí…» y finalmente decidirnos por utilizar una u otra. ¡algo nada fácil a estas edades!
  • Trabajan de forma muy potente y directa el control inhibitorio o de impulsos,  ya que es necesario «aprender a esperar turno» o  simplemente «no decir al oponente la estrategia pensada». 
  • Presentan el error como posibilidad de construir el siguiente conocimiento.
  • Enseñan a perder. O lo que es lo mismo a enfrentarse a pequeñas frustraciones inevitables y a regular emocionalmente cómo se afrontan.

Después de conocer o recordar todo esto ¿a quién no le apetece una partida? No es necesario poseer los últimos juegos presentes en el mercado o una gran batería de ellos, recurrir simplemente a los de «toda la vida» es una opción fácil y al alcance de todos.

Nosotros en clase hemos jugado a una gran variedad de ellos y otros que aún nos quedan por descubrir. Algunos enfocados específicamente en un área/aspectos concretos y otros que abarcan varios al mismo tiempo.

Nuestro compañero Rio, nos ha aportado esta semana éste.

Aunque a priori pueda parecer un juego sencillo, recomendado para más de 3 años y enfocado en el aprendizaje de los colores, formas y números, nosotros le hemos «sacado mucho más partido».

Al compartirlo en gran grupo, hemos aprovechado para trabajar la autonomía individual y el fomento de la iniciativa. También para la creación de momentos de conexión, llevando a cabo el juego en «parejas de juego». La percepción espacial, las habilidades motrices finas, la coordinación óculo-manual, así como la  planificación y toma de decisiones, han estado muy presentes también.

A nivel de funciones ejecutivas hemos puesto es marcha:

  • La memoria de trabajo. Ya que recordar las instrucciones dadas al principio, el color de mi personaje y el turno a seguir (incluso dentro de la pareja) no ha sido sencillo.
  • El control inhibitorio. Inhibiendo impulsos para avanzar de casilla (con tal de llegar el primero) o cediendo el dado al compañero/a que le toca (pese a desear hacerlo uno mismo para sentirse victorioso/a).
  • La flexibilización cognitiva. Aceptando que en ocasiones no sucedía lo que a priori pudiera parecer (como llegar a la meta el primero por ir delante durante todo el juego) o sacar varias veces un número «bajito» y no avanzar apenas casillas, mientras el resto sí que lo hacía. Todo ello con una gestión de la frustración, bastante aceptable para estas edades.

Aprovecho la ocasión, ya que algunas familias me han solicitado orientación sobre adecuación de juegos, de cara a próximas adquisiciones, para dejaros una pequeña selección (multinivel), en esta ocasión relacionados con el desarrollo de la competencia matemática. Es importante tener en cuenta lo entrenados que estén o no en este tipo de herramienta de juego, a la hora de escoger uno u otro.

  • «Monza» (a partir de 5 años). Combina suerte y estrategia. Muy bueno para iniciarse en el razonamiento lógico.
  • «Balance beans» (a partir de 5 años). Juego de lógica aplicada a las matemáticas, con cuatro niveles de dificultad, en el que se escoge un reto a superar. Es de uso individual.
  • «Diez lobitos» (a partir de 5 años). Numeración y primeras sumas. Se puede utilizar hasta segundo ciclo de primaria. Permite distintos grados de complejidad según elijas número u objetos para jugar.
  • «Bichos» (a partir de 6 años). Ejercita la memoria y el cálculo mental.
  • «Batalla de genios» normal o junior (el junior es a partir de 3 años el otro a partir de 6). Juego de lógica, visión espacial, atención y planificación. El normal permite el juego en solitario, el junior no estoy segura.
  • «Código Secreto 13+4». Está recomendado para más de 8 años pero se puede adaptar. Los objetivos principales son la concentración y el cálculo mental con las operaciones básicas (en esta edad utilizando tan sólo sumas y restas).

Existen muchas opciones y multitud de juegos, pero no se trata de acumular sino de practicar.  Os iré dejando periódicamente otros tantos, orientados a distintas áreas.

Estos fríos días que estamos teniendo nos invitan a compartir juegos en casa así que «dejemos a un lado pantallas» y …

¡A JUGAR!

Ni que decir tiene que serán bienvenidos en clase todos aquellos que consideréis son adecuados para nuestro grupo y puedan enriquecer nuestras sesiones.

Los juegos de mesa son tan sólo una herramienta más, dentro del desarrollo general del área lógico-matemática. Son muchas otras las utilizadas en clase, de manera periódica, así como las situaciones de aprendizaje planteadas.

Valgan en esta ocasión como ejemplo:

  • Todos las tareas de la asamblea de inicio en relación al conteo de asistentes, fecha, actividades a realizar en la jornada…
  • Los problemas de cálculo global. Se trata del cálculo que puede realizar el cerebro a partir de imágenes, sin necesidad de conocer ningún algoritmo de resolución. Por ello se emplean cantidades reducidas y los enunciados suelen ser situaciones fácilmente imaginables para el alumnado.  Estos nos ayudan en la creación de estrategias personales globales de resolución, así como en la comprensión de los enunciados. Ejemplo: «Si tienes tres croquetas y te comes dos, cuántas croquetas te quedan».
  • Los problemas de cálculo mental. En los que, a diferencia de los anteriores, se debe conocer y controlar el sistema numérico,  las operaciones aritméticas, la composición y descomposición de números, etc. para elaborar estrategias de resolución eficaces y rápidas. Nos ayudan a mejorar no solo las estrategias de cálculo sino también la comprensión, el razonamiento, la memoria y el pensamiento abstracto. Ejemplo: «Si venimos al colegio cinco días y cada día hacemos dos dibujos, cuántos dibujos haremos en total».
  • Los pasatiempos de «unir con puntos» o  el «bingo», que hemos puesto en práctica esta semana, para reforzar el aprendizaje de la recta numérica del 0 al 20.  Conocer la numeración de las dos primeras decenas implica mucho más que el simple conteo o retahíla que saben hacer todos. Debemos reconocer las grafías correspondientes a cada número, saber contar hacia delante y hacia atrás, saber establecer correspondencia de cantidades (cuál es mayor o menor), saber localizar el número anterior-posterior, etc.

En el trabajo de «unir con puntos» permite seguir la recta numérica con cierta facilidad ya que la imagen que se va obteniendo va «dando pistas» de la grafía que corresponde al siguiente número. Pero… no era tan fácil, había una pequeña «trampa» en la que algunos/as cayeron.

En «el bingo», la motivación intrínseca por ir colocando fichas en las tarjetas sirve como acicate para conocer mejor la numeración y ser más rápido que el resto de participantes. Presentar de manera repetida y atractiva un determinado juego ayuda a fijar conocimientos, de manera inconsciente, a través de un efecto que la neurociencia denomina como priming.

Espero que esta entrada os acerque un poquito más, si cabe, al conocimiento de cómo aprendemos en clase de manera lúdica, motivadora, significativa y por supuesto respaldada científicamente desde el ámbito de la neurociencia.

Os dejo unas imágenes del cumpleaños de Elena, que esta semana ha cumplido seis años y nos ha invitado a una deliciosa tarta de chocolate ¡Felicidades Elena!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

Educación Física de Base: Movimiento y emociones

En la clase rojita seguimos CRECIENDO Y APRENDIENDO.

Paso a contaros todo lo acontecido a lo largo de la semana:

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: Regulación emocional

Laura nos sorprende con dinámicas innovadoras que combinan juegos y actividades participativas de manera única:

  • Somos globos: Asociamos los globos con las emociones y las situaciones que las provocan. A lo largo de la actividad, vamos recreando esas emociones mientras golpeamos los globos en el espacio de la clase. Este ejercicio permite experimentar y tomar conciencia de las emociones principales de forma dinámica.
  • Aprendemos a respirar: Introducimos el concepto del arcoíris como herramienta para volver a la calma. El arcoíris se queda en la clase como un recordatorio visual para que los niños practiquen un patrón respiratorio adecuado. El ejercicio consiste en seguir el arcoíris con el dedo, respirando profundamente al inhalar y exhalar con cada arco.

También enseñamos otras técnicas de respiración, como la respiración en estrella y la respiración de las olas.

  • Respiración diafragmática: Para enseñar esta técnica, usamos las criaturas silenciosas. Colocamos una criatura sobre la barriguita de cada niño, mientras están tumbados boca arriba, y les pedimos que usen su respiración para hacer que la criatura suba y baje.
La regulación emocional es fundamental para los niños de 4 años porque les permite manejar sus emociones de manera adecuada, lo que contribuye a su bienestar y desarrollo. Durante esta etapa, los niños están comenzando a comprender y manejar sus emociones, y los talleres de juegos pueden ser una herramienta poderosa para enseñarles a regular sus sentimientos de manera efectiva. Gracias Laura.

JUEGO MATERIAL RECICLADO: TALLER DE JUGUETES

El lunes  también comenzamos con nuestro taller de juguetes, dando inicio al proceso de creación y diseño.

De acuerdo con un plan establecido, los niños trabajarán en parejas para construir sus juguetes. Avanzaremos paso a paso, ya que es un trabajo detallado:

  • Buscarán materiales que puedan utilizar para confeccionar su juguete.
  • Adaptarán esos materiales: pintarán, cortarán, unirán…
  • Colocarán las piezas en su lugar, a veces de manera autónoma y otras veces con mi ayuda, ya que se usará pistola de silicona.
  • Realizarán los retoques finales hasta quedar satisfechos con el resultado.

Lo más valioso será el esfuerzo creativo que están poniendo en cada paso. Todo ese trabajo valdrá la pena cuando vean y jueguen con sus propios juguetes, completamente originales, ya que no habrá ninguno igual al suyo.

En las próximas semanas seguiremos con el taller y esperamos poder exhibir los resultados en los últimos días del trimestre. Lo más importante es que nuestros pequeños disfruten del proceso.

ALFABETIZACIÓN

Aprender a escribir su nombre es una de las primeras actividades que acercan a los niños a la escritura. El nombre es una palabra muy importante ya que les acompañará toda su vida.

¿Qué se logra con este juego de palitos de helado? Se fomenta la observación, la discriminación de colores, el reconocimiento de formas, las secuencias y la concentración. Os recomiendo tener palitos en casa, ya que permiten realizar diversas actividades y juegos, garantizando horas de entretenimiento.

Como cada lunes visitamos la biblioteca del cole para dejarnos llevar por las lecturas que en ella se esconden.

 

LÓGICA-MATEMÁTICA

Cada miércoles, los rojitos  trabajamos con las láminas de estimación que nos inviten a estimar la cantidad de objetos en una imagen antes de contar. Por ejemplo, vemos una imagen con varios coches y tratamos de adivinar cuántos hay.

Otra de los juegos  que les encantan son las tareas de resolución rápida:

  • Les presento problemas de cálculo global, promoviendo la rapidez en la resolución de problemas matemáticos sencillos.
  • Retos de «¿cuántos hay?»: Les muestro rápidamente un número de objetos en la pizarra y les pido que lo digan inmediatamente, desarrollando la rapidez mental en el conteo.

Además nos estamos iniciando en hacer formas con las piezas que componen el tangram. El tangram es excelente para trabajar la percepción espacial, ya que los niños deben pensar en cómo encajar las piezas de manera que formen una figura coherente, mejorando su habilidad para visualizar y entender el espacio.

EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE:

Hoy me gustaría presentaros un texto elaborado por nuestro profesor especialista en Educación Física, Alberto, en el que se resume de manera detallada gran parte del trabajo realizado durante el trimestre:

En  primer lugar, me gustaría decir que los niños y niñas de la clase roja destacan por su entusiasmo en cada sesión de educación física. Disfruto enormemente al ver sus rostros llenos de felicidad y la energía con la que participan en cada actividad. Esto me reafirma lo esencial que es esta área en su desarrollo pleno.

Nuestro enfoque combina el desarrollo físico, cognitivo y emocional a través de juegos y actividades lúdicas diseñadas especialmente para su edad.

En las clases de educación física de todo se convierte en una gran aventura llena de movimiento, risas y aprendizaje. Los niños y niñas no solo se divierten, sino que a través de juegos sencillos aprenden a moverse mejor, a ubicarse en el espacio, a mantener el equilibrio y a perfeccionar sus habilidades básicas como correr, saltar, lanzar y atrapar. Pero, lo mejor de todo, ¡es que ni se dan cuenta de cuánto están aprendiendo porque todo lo hacen jugando!.

  • Por ejemplo, en el clásico juego “Águilas y Palomas”, los pequeños se desplazan de un lado a otro del campo mientras intentan escapar de las “águilas” que esperan en el centro para pillarlos. Aquí no solo trabajan su capacidad de moverse rápido y cambiar de dirección, sino que también desarrollan estrategias (aunque ellos no lo llamen así). Es emocionante ver cómo buscan formas creativas de llegar a salvo.
  • Otro juego que les encanta es el “Come-Cocos”, donde practican diferentes tipos de desplazamientos mientras intentan “escapar” o completar un recorrido. Se ven niños corriendo, saltando o avanzando de diferentes maneras, todo para alcanzar el objetivo de “no ser pillado” por el come-cocos y cada risa y grito de emoción hace que la experiencia sea aún más divertida.
  • El “Pasillo del Terror” es otro gran favorito. En este juego, tienen que correr y esquivar pelotas que sus compañeros y compañeras  lanzan desde ambos lados del espacio de juego. Aquí no solo trabajan su capacidad de reacción, sino que también aprenden a anticiparse y a coordinar sus movimientos para evitar ser “tocados”.
  • ¿Y qué decir del “Reloj, reloj, la una y las dos” o El “Oso Dormilón”?. Estos juegos, que combinan ritmo y tiempo, les ayudan a desarrollar su coordinación y atención. Saltan, giran, se detienen y arrancan de nuevo con una energía que parece no tener fin.
  • También dedicamos tiempo a juegos como “los bolos”, donde practican el lanzamiento y la precisión, o los “circuitos de habilidades”, en los que deben superar retos como caminar por unas plataformas o zancos en equilibrio y saltar obstáculos, coordinando sus movimientos.

Cada actividad está diseñada para que aprendan mientras se divierten. Y la verdad, es que no hay nada mejor que ver sus caritas de emoción, sus carcajadas y la alegría que ponen en cada juego. ¡Es en estos momentos donde se siembran las bases de un desarrollo físico y emocional que les acompañará toda la vida!.

Para que podáis ser parte de todo esto, os dejo a continuación unas fotos donde podréis ver a vuestros hijos e hijas en plena acción. Seguro que se os escapa una sonrisa al ver lo bien que se lo pasan mientras aprenden. ¡Porque en la Educación Física no solo se juega, también se crece!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Gracias por acompañarnos en este maravilloso viaje de movimiento y emociones!

Un abrazo, Alberto Castro García.

Mañana nos visita  Nico, papá de Lucía, con una nueva profesión. ¡Lo vamos a pasar genial!

NOTA: Aprovechando la proximidad de los días festivos, os invito a crear en casa, junto a los niños, algún adorno navideño que nos permita llenar el aula con el ambiente festivo que ya se acerca.Decoraciones navideñas con tubos de cartón reciclado - Dulces Miguelito

Y como de reciclaje va la cosa, jajaja… sería estupendo utilizar materiales reciclados para reforzar y demostrar a nuestros rojitos que la reutilización de residuos, además de ser esencial, ¡es totalmente posible!

¡Espero ver vuestras creaciones!

Feliz puente.

S i l v i a.

Momentos compartidos inter-etapas

Buenos días familias,

Nuestra planificación continúa su camino y nuestros niños continúan interactuando y disfrutando de cada una de las propuestas que nos acompañan en el proceso de enseñanza y desarrollo.

  • SALIDA A LA VEGA. Una de las actividades de enriquecimiento curricular incluida en la programación de grupo, serán nuestras «salidas a la vega». Una vez al mes (martes), junto al resto del ciclo (naranja y verde), tendremos la oportunidad de disfrutar de nuestro entorno más cercano. El cambio de una estación a otra es un espectáculo natural capaz de asombrar a mayores y pequeños. La vega, es un espacio donde los peques pueden descubrir, experimentar y observar de cerca las particularidades de cada época del año,  especialmente si en nuestras salidas tenemos la fortuna de que nos acompañen los compañeros y compañeras del tercer ciclo de primaria, ¡Guau!

Antes de salir recordamos algunas de las normas que debemos llevar a cabo : ir en fila, permanecer quietos junto a la acequia ante el aviso de un coche y la palabra STOP, no arrojar piedras a la acequia ni coger nada del suelo. Es muy importante observar todo lo que nos rodea:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observamos el agua que lleva la acequia y los campos colindantes cargados de maíz y ajos…..en un principio, ni rastro del otoño. 

Ha resultado ser una vivencia educativa verdaderamente satisfactoria para todos. Observarles hablar y cuidarlos nos llena de orgullo, gran parte de ese alumnado (5º y 6º) hace poco caminaba por esa misma acequia en busca de la señal del otoño.

  • EL TALLER ARTÍSTICO  ha estado muy relacionado con la salida a la vega, de alguna forma queríamos plasmar nuestra experiencia y lo más significativo para el grupo fue el acompañamiento del alumnado de quinto y sexto de primaria.

Empleamos acuarelas y un rotulador de color negro para llevar a cabo nuestra obra artística. Desarrollamos nuestra memoria de trabajo respecto al orden de la secuencia a seguir.

¡Excelente labor rojitos!

Con el método de la acuarela, observamos que después de añadir capas semitransparentes, estas se superponen y lograremos tonalidades más oscuras.

Utilizamos el rotulador negro para dibujar lo más relevante de la intensa experiencia educativa inter- etapas. 

  • La idea de JUEGO con animales continúa siendo la más seleccionada en combinación con las piezas de madera.
  • El juego de tuercas y tornillos es una actividad que mantiene ocupados a nuestros rojitos mientras les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la concentración y la coordinación. Su práctica también les ayuda a fortalecer los músculos de las manos y les enseña a trabajar la paciencia y precisión.
  • En las sesiones de LÓGICA-MATEMÁTICA, continuamos ejercitando tanto las láminas de cálculo como los problemas de cálculo global de manera semanal. El jueves, en colaboración con los compañeros de la clase naranjita, relacionamos cantidades con una representación determinada. Vamos incorporando juegos individuales que deben llevarse a cabo por sí mismos y juegos grupales con unas normas establecidas. 
  • Aprender la formación adecuada de las letras no tiene sólo que ver con la motricidad fina, sino con muchas habilidades combinadas como es el caso de la direccionalidad.

Los movimientos repetitivos que utilizamos para formar las diferentes letras ayudan a darle al cerebro una imagen adecuada de la forma de cada una de las letras, estas se componen básicamente de círculos y líneas rectas. Todas las letras se deben formar:

-Arriba-abajo

-Izquierda-derecha

Introducir los movimientos necesarios a modo de juegos a esta edad es ideal. Buscamos nuestra letra y practicamos de manera divertida sus movimientos.

Las lecturas de la semana han sido estas, ¡Cómo no hemos reído con ¡Pánico en el pueblo de los mocos!

¡Quedan  varias lecturas pendientes  para la semana! Gracias por vuestra colaboración.

  • Cerramos semana con nuestras clases de música e inglés  y la TARDE COOPERATIVA que celebran en el jardín. 

Disfrutan explorando cada esquina de nuestro icónico jardín, un hotel para insectos, el estanque, troncos, puertas ocultas y la identificación de numerosas plantas que lo forman.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos una semana llena de momentos compartidos.

Feliz Semana.

NOTA: Finalmente me incorporaré el martes, ¡Esperando con gran entusiasmo ver a mis rojitos! Hoy disfrutarán de un día repleto de actividades. Nos quedan muchas criaturas silenciosas por crear….

Un abrazo, Silvia.