Archivo de la etiqueta: Geometría para Infantil

«LA VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO»

Tal y como acordamos, hemos seguido viajando a través del continente africano y nos hemos ido hasta Egipto.

Ayer, en la asamblea de inicio intentamos poner en común las ideas previas y salvo que hay pirámides poco más sabían. Con el material aportado de casa (ayer y hoy), hemos ido descubriendo algunos datos más, que nos han transportado directamente al antiguo Egipto:

  • Egipto es un país de África bañado por el mar Mediterráneo y por el mar Rojo.
  • El río Nilo pasa por Egipto.
  • En Egipto no se utilizaban las letras para escribir, sino dibujos.
  • La última reina de Egipto se llamaba Cleopatra. Además de muy guapa era muy inteligente y hablaba muchos idiomas.
  • Llegó al trono con tan sólo 18 años.
  • Un tal Marco Antonio, que era del ejército romano, fue enviado a Egipto para solicitar a Cleopatra que le entregase todas sus riquezas y sus cultivos. Cleopatra lejos de hacerlo, pensó que quizás con un gran banquete lo haría olvidarse de su cometido. Finalmente se enamoraron y tuvieron tres hijos.
  • A los egipcios les gustaba celebrar banquetes en los que comían recostados y ponían los platos directamente en el suelo. Solían comer carne, vino endulzado con miel y dulces elaborados con dátiles e higos.
  • A los egipcios les gustaban muchos los gatos y se dice que fueron los primeros en domesticarlos.
  • En las pirámides no vivían, allí enterraban a los faraones (los reyes) y a la gente que era muy rica.
  • Había otros monumentos funerarios, pero las más conocidas son las pirámides. Por dentro tenían túneles y pasadizos.
  • Los egipcios pensaban que había vida después de la muerte, así que cuando enterraban a un faraón lo convertían en momia para conservar su cuerpo (embalsamaban) y junto a él enterraban alimentos, joyas y armas (por si les hacían falta).
  • En el antiguo Egipto había dos grupos de personas, uno pequeñito formado por el faraón, los nobles y los sacerdotes (para ellos el rey y los que tenían dinero) y otro muy numeroso formado por los campesinos y campesinas.
  • Los campesinos y campesinas se dedicaban a cultivar a las orillas del río Nilo. Los hombres araban y las mujeres sembraban. En la recolección trabajaba toda la familia. Cuando el río Nilo se desbordaba los campesinos eran llamados para construir las pirámides y otros edificios.
  • Principalmente cultivaban cereales con los que hacían harina y también cerveza.
  • Había dos grandes templos egipcios que cuando nuestros abuelos vivían han tenido que ser trasladados a otro lugar, porque estaban muy cerca de las orillas del Nilo. Construyeron una montaña en Asúan (este nombre nos sonaba desde el experto en paleontólogos) y los llevaron allí bloque a bloque.
  • Etc.

Podría incluiros muchos más datos, pero creo que os he dejado los que les han parecido más significativos ¡mirad ya cómo tenemos nuestro tablón con todo el material que estamos recopilando! nos falta sitio, je.

En el juego han intentado plasmar cómo eran esos grandes banquetes. Para ello han utilizado telas sobre las que se han recostado (a modo de diván) y disfrutado de los manjares que les servían. Cada uno/a ha escogido qué papel representar en el mismo.

El siguiente enlace recoge algunos de los datos más significativos, no lo hemos visto en clase pero como han faltado algunos compañeros/as, así pueden seguir más fácilmente la propuesta desde casa.

Hoy hemos disfrutado de nuestra salida mensual a la vega, y aunque las temperaturas están siendo algo bajas esta semana, hemos estado muy a gusto ya que el sol calentaba lo suficiente como para que el paseo y el ratito de juego hayan sido agradables.

Por el camino observamos los cambios que la nueva estación ha traído consigo, realizamos «barrera» ante algunos «peligros» y al llegar al campo colindante con la «casa de la bruja», disfrutamos de un ratito de juego compartido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo de la tarde hoy no realizamos el dibujo de la vega, sino que lo enfocamos a la propuesta de juego/aprendizaje que estamos llevando a cabo. Decidimos construir nuestras propias pirámides. 

En un principio les facilito un material enfocado a la exploración de la geometría bidimensional y tridimensional. Han conseguido reproducir muchas figuras geométricas planas, pero la construcción de una pirámide «se nos ha hecho algo cuesta arriba».

Probamos suerte con otro material que no necesita tanta precisión, pero que igualmente cubre el objetivo que nos proponemos. Tras conseguir reproducir nuestra pirámide, analizamos si es igual a las que vimos ayer en la asamblea ¿por cuántos triángulos está formada? ¿cuántas esquinas tiene? ¿todos los triángulos son iguales? ¿todos los lados miden igual?

Seguimos animados con el tema y, como estamos poquitos, nos atrevemos a seguir reproduciendo pirámides con otras técnicas. Utilizando como base una pirámide de cartón, incluimos en ella líneas a modo de bloques de piedra. Aprovechando para trabajar el concepto de líneas paralelas, horizontales, verticales y como no, la precisión en el trazo y la memoria de trabajo.

Decidimos exponer nuestras creaciones, junto al material que estamos utilizando para nuestras investigaciones. Dejando dentro de clase solamente aquel que dada su fragilidad no es conveniente que esté al alcance de los más peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuará…

Esther Justicia.

«LA ALHAMBRA» Y «EL PAÍS DE LOS CUADRADOS» GEOMETRÍA MANIPULATIVA

A lo largo de esta semana, hemos continuado con el juego y la investigación en torno a la Alhambra.

Estos ejemplares nos han ayudado a ir conociendo algunos aspectos generales de este monumento tan emblemático de nuestra ciudad.

  • Un poquito de su historia, en la que conocemos la figura del sultán nazarí Alhamar y aparecen los Reyes Católicos.
  • Cómo la Alhambra se fue convirtiendo en una ciudad palaciega, gracias a que los sucesores de éste fueron construyendo más palacios, torres … Diferenciando lo que sería un castillo de una fortaleza.
  • Porqué la Alhambra tenía dos murallas, lo que era el «paseo de guardia», la forma de sus ventanas construidas para la defensa principalmente.
  • La decisión de construir la Alhambra en la colina de la Sabika, al considerar el Albaicín poco seguro frente a posibles ataques.
  • La figura de Washington Irving y sus leyendas.
  • Nos sorprende descubrir que se encontraba dividida en tres grandes partes:
  • Que se dividía en tres partes: Alcazaba (zona donde vivían los soldados), Palacios (donde vivían los «reyes» nobles) y la Medina (barrio donde vivían los artesanos).

Con el libro «Así era la vida en la Alhambra» que nos presta Laura (tutora de 4ºEPO) nos hacemos una idea más próxima de lo que acontecía dentro de sus muros y desterramos las luchas, como único acontecimiento importante alrededor de ella. Cómo estaban distribuidas las habitaciones, cómo era su mobiliario, la decoración (con la geometría como eje principal), los jardines, la importancia que otorgaban al agua y hasta su comida o costumbres, nos ayudarán a llevar a cabo sesiones de juego más estructuradas en cuanto a lo simbólico, la semana próxima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una de las cosas que más llamó nuestra atención es el artesonado que encierra en su interior y los azulejos que adornan el monumento, otorgando sin duda al mismo, una belleza incomparable. Los distintos cuadernos de investigación que visualizamos contienen múltiples documentos fotográficos que muestran con detalle cada uno de sus rincones, así que aunque no la hayamos visitado nunca nos podemos hacer una idea de cómo es.

Nos detenemos en la puerta de la Justicia, una de las entradas características a la Alhambra, para hablar de su construcción en recodo, como elemento fundamental para la defensa, su arco en herradura, su doble entrada con portón de hierro e incluso la leyenda que encierra la mano que está sobre ella.

En diferentes paseos por nuestro colegio jugamos a buscar algunos elementos que evoquen a la Alhambra y se sorprenden enormemente al descubrir que son muchos los «secretos» que encierran nuestros espacios exteriores. Preguntan sobre la historia del cole, si es de la época de la Alhambra, porqué «tiene cosas iguales», si aquí vivieron alguna vez reyes y reinas, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras todos estos descubrimientos , se me ocurrió que era un buen momento para presentar esta lectura en clase.

Se trata de un cuento, del famoso pedagogo Francesco Tonucci, en el que nos acerca al mundo de la geometría de una forma muy vivencial y sobre todo divertida.

Tras escuchar la primera parte del libro (la segunda habla del país de los círculos), investigamos de manera directa si lo que va narrando el cuento es o no verdad. Para ello nos servimos de un montón de triángulos y cuadrados con los que experimentar manipulativamente e incluso crear figuras sorprendentes.

Clicando sobre la imagen del cuento, tenéis una reseña del libro desde una autoría distinta a la mía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el taller creativo decidimos construir nuestro particular país de los cuadrados y triángulos (que como descubrimos en la narración, se juntaron tras un tremendo terremoto ¡una relación bastante directa con nuestras vivencias de las últimas semanas!)

Utilizamos como soporte cartulina negra y gran variedad de cuadrados y triángulos (de distintos tamaños) en cartulinas de colores. El primer paso fue la composición general y una vez tuvieron claro el resultado, realizamos la fase de pegado con sumo cuidado.

Dando opción a los que terminaban de ir otorgando color a una plantilla que simula un mosaico de la Alhambra, con la consigna de asignar un color distinto a cada una de las figuras geométricas representadas en él.

¡Vaya concentración, atención y tenacidad!, me tienen encantada con su esfuerzo diario.

Culminamos la semana con nuestro paseíllo mensual a la vega en el que tenemos oportunidad de ver cómo trabajan en los terrenos colindantes con el colegio. En uno de ellos, un tractor fumiga o fertiliza una enorme plantación de ajos, en otro dos investigadores se acercan para contarnos la importancia que tienen las encinas en la lucha contra el cambio climático y la repoblación de las dehesas. Nos muestran cómo han incluido diferentes materiales de protección a árboles muy jóvenes (tejas y plástico) y qué observan en el crecimiento de los distintos ejemplares, para poder tomar la mejor decisión. Sin duda, el enclave de nuestro centro permite tener vivencias únicas.

Llegamos hasta la confluencia del río Genil y el Beiro, hablamos de afluentes, meandros e incluso del caudal de cada uno de ellos.

Parecía que la semana tocaba a su fin, pero aún nos quedaban otras dos experiencias que vivir:

La invitación que, desde el museo de Bellas Artes de Sevilla, nos hacen (como centro educativo) para asistir en directo a la presentación animada del cuento » Revuelo en el museo», de mano de su propia autora Marina García Gurevich.

Una actividad muy dinámica en la que hemos tenido oportunidad de conocer de forma general algunas salas del museo por dentro mediante un pequeño paseo virtual, algunas de sus obras y nos hemos divertido un montón con las travesuras de este angelito que decide colarse dentro y pintar en algunos cuadros. De manera interactiva, Marina nos ha ido haciendo participar a través de preguntas, cuestionarios, observaciones, verbalizaciones manteniendo la atención en todo momento y haciendo que, pese a la distancia, hayamos tenido una actividad cultural muy enriquecedora y cercana.

 La participación en un concurso de dibujo, promovido desde ACES, para elegir una mascota que represente los valores que se promueven desde estos centros.

Nos ha servido para recordar valores muy cercanos a nuestro proyecto educativo y también la importancia de la participación frente a la competición.

P.D: Algunos chicos y chicas de la clase, andan preocupados por no poder ir a visitar la Alhambra debido a los confinamientos perimetrales, así que os dejo un pequeño regalo que tuve oportunidad de ver ayer. Solo las imágenes ya merecen la pena, espero que os guste.

¡Hasta el lunes!,

Esther Justicia.