Archivo de la etiqueta: Emprendimiento escolar

Cierre del proyecto «El vivero»

El pasado lunes cerramos con «broche de oro» el proyecto de emprendimiento más significativo que tenemos en nuestro centro, dentro de la etapa de Educación Infantil: «El vivero».

Un proyecto interdisciplinar, del ciclo 3-6 años, que nace con la idea de trabajar de manera globalizada múltiples áreas de desarrollo, de manera experiencial y vivencial, a la par que cubrir el objetivo de aumentar el fondo bibliográfico del colegio, mediante el montaje de un «negocio» con el que obtener un retorno dinerario.

Todo el trabajo llevado a cabo desde el mes de enero, ha sido detallado en distintas entradas de blog y resumido en la que os dejo a continuación:

¡Se acerca el día del vivero! Proyecto de ciclo 3-6 años (primera parte)

Con este cierre, el alumnado ha comprobado de primera mano  el resultado de un esfuerzo común y constante, en el que han puesto todo su empeño trabajando de forma colaborativa y cooperativa, entre las tres clases.

El día de la venta de plantas:

  • Llevamos a cabo el montaje de la tienda física. Acordamos todo lo necesario a incluir en el espacio de la tienda y también el uso que íbamos a dar a cada uno de los materiales. Intentamos reconocer las distintas plantas y las identificamos con los carteles confeccionados por el grupo rojo. También incluimos señaladores con el precio y hasta tuvimos oportunidad de practicar una vez más el acto de compra-venta con distintos compañeros/as.
  • Pusimos en práctica las normas de cortesía necesarias para atender a la clientela y realizamos, con ayuda de nuestras libretas (y algunos elementos cuantificadores), distintas sumas y restas, para poder cobrar y dar el cambio. También asesoramos sobre escoger plantas de interior o exterior, incluso alguno/a se acordó de verbalizar sus cuidados.

La satisfacción de vender plantas a sus familias, es recompensa suficiente para todo el trabajo llevado a cabo. Pero el poder contribuir a la compra de libros con las «ganancias de su trabajo», es algo que sin duda suma.

¡GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS, POR LA ESTUPENDA COLABORACIÓN!

A lo largo de ayer y hoy hemos llevado a cabo:  

  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizamos varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, como la numeración de las «páginas» o viñetas (números cardinales), la distribución espacial y la secuencia (números ordinales). Dibujaremos varias escenas que representarán el acto de compra-venta de esa tarde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Anuncio en formato digital, para recordar a la etapa de Educación Primaria los días de venta destinados para ellos.

  • Actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación». Con la que la mayoría ya estaban familiarizados, al haberla utilizado en nuestro proyecto «los alimentos». Con ella evaluamos cinco de las ocho competencias marcadas para la Educación Infantil ( Competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), competencia ciudadana, competencia en comunicación lingüística y competencia emprendedora).

El viernes, en la tarde cooperativa realizaremos el conteo del dinero recaudado.  Para poder realizar una suma de cantidades «tan grandes» para ellos/as y con más de dos sumandos, pondremos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos facilitará el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.

No me queda más que agradeceros vuestra excelente colaboración durante todo el proceso ¡GRACIAS!

Y nuestro trabajo en clase no para, así que ahora nos encontramos inmersos en el siguiente proyecto de trabajo «Nos convertimos en escritores/as e ilustradores/as».

Ya hemos superado con éxito la primera fase (contextualización del proyecto, puesta en común de ideas, trabajo de profundización en contenidos alfabéticos y creación de la historia). Ahora comenzamos la fase de escritura e ilustración individual.

Este nuevo proyecto de trabajo, merece una entrada específica que se incluirá una vez lo tengamos concluido. Lo bueno se hace esperar.

A continuación os dejo enlaces al blog de cuarto de primaria, ya que algunas familias me habéis preguntado directamente sobre el proyecto de emprendimiento llevado a cabo por ellos y el grupo de quinto y los premios que el pasado viernes obtuvieron por su trabajo. No dejéis de leer la entrada específica ya que contextualizan muy bien el trabajo realizado (por ambos grupos) y además ofrecen una visión a medio plazo de cómo se trabaja en Alquería.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriasegundociclo/2025/04/01/campeones-provinciales-en-la-mba-league/

¡Seguimos aprendiendo y emprendiendo!

Esther Justicia.

El Vivero: Un Proyecto Cooperativo de Aprendizaje

Desde el mes de enero, nuestra clase rojita ha estado inmersa en un emocionante proyecto dentro del marco de las «Tardes Cooperativas» y los «Talleres Medioambientales» junto a los grupos de 3 a 6 años. Esta iniciativa, que culminará con la venta real de plantas a las familias, ha sido una experiencia enriquecedora en muchos sentidos.

A lo largo de estos meses, hemos trabajado para cumplir una serie de objetivos fundamentales:

  • Conocer las plantas y aprender sus nombres.
  • Experimentar con la siembra y el trasplante de diferentes especies.
  • Colaborar en el riego y mantenimiento de las plantas.
  • Asignar un valor económico a cada planta.
  • Participar en la venta de las plantas a la comunidad educativa con el objetivo de recaudar fondos para la adquisición de libros.
  • Fomentar el trabajo cooperativo y el aprendizaje compartido.

Este proyecto no solo ha servido para acercarnos al mundo natural y comprender el ciclo de vida de las plantas, sino que también ha permitido a los niños aplicar sus conocimientos de lógica-matemática al establecer precios y cantidades, así como desarrollar habilidades de alfabetización al escribir e identificar los nombres de las plantas.

Nuestros «rojitos» han demostrado gran entusiasmo y satisfacción con los logros alcanzados. Montar una pequeña empresa con tan solo 5 años no es tarea fácil, pero gracias a la colaboración de las familias, que han aportado tetra-briks y esquejes, hemos conseguido tener un vivero listo para la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través del juego, hemos practicado la organización de los productos, la rotulación de las plantas y la dinámica de compra-venta. Cada sesión ha sido una oportunidad para que los niños desempeñaran diferentes roles: unos escribían los carteles, otros atendían la tienda y otros participaban como clientes. De este modo, el aprendizaje se ha convertido en una experiencia significativa y motivadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Concluiremos este proyecto con la satisfacción de haber aprendido jugando, experimentando y cooperando. La venta de nuestras plantas será el broche final de un camino lleno de descubrimientos y logros .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante este día, cada peque se encargará de ofrecer plantas a sus familiares. Para que todo funcione a la perfección, es importante recordar que solo usaremos monedas de 1 y 2 euros y billetes de 5. Queremos que se tomen el tiempo necesario para hacer bien los cálculos al cobrar y devolver el cambio, utilizando para ello herramientas visuales como palillos de colores.

No olvidéis llevar una bolsa para transportar las plantas, lo que también ayudará a cuidar nuestro entorno mediante el reciclaje. Al terminar la venta, os pido recoger a los peques  para esperar al grupo en el parque, de manera que evitemos aglomeraciones y se mantenga la calma entre los protagonistas.

Os espero el martes 1, a las 16:15

Silvia.

¡Se acerca el día del vivero! Proyecto de ciclo 3-6 años (primera parte)

Queridas familias,

El próximo lunes tendrá lugar la venta de plantas en nuestra tienda-vivero. Una actividad que pondrá broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando desde el mes de enero (todo el ciclo 3-6 años) , en relación al conocimiento y cuidado de las plantas.

Ese día cada niño/a,  será el encargado/a de vender plantas a su familia. Siendo éstas algunas recomendaciones a seguir:

  • Utilizaremos solo monedas de 1 y 2 euros, así como billetes de 5 y 10 euros. Nos hemos centrado en la primera decena, tanto de manera abstracta como manipulativa.

  • En el acto de compra-venta debemos ser pacientes para que lleven a cabo las operaciones aritméticas necesarias a la hora de cobrar y dar el cambio, de manera significativa. Para ello utilizarán distintas herramientas como libretas, cuantificadores, paneles de representación simbólica… que cada uno escogerá en función de sus necesidades.
  • Debéis traer una bolsa para meter las plantas que compréis, contribuyendo así al cuidado del medioambiente y el reciclaje.

  • Una vez realizado el acto de compra-venta debéis recoger a vuestro hijo/a y esperar al resto del grupo en el parque, con objeto de despejar el pasillo y no generar mucha inquietud al resto de participantes en la actividad.

Es indiscutible que debemos otorgar el verdadero valor, al proceso llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto, en el que se han podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de algunas competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medioambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Observación del ciclo de crecimiento de una planta.
  • Identificación y nomenclatura de las distintas partes de una planta.
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.
  • Familiarización con los conceptos de adición y sustracción.
  • Conocimiento de los signos gráficos de suma y resta. Representación simbólica.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. Para el proceso creativo dedicado a la decoración aprendimos a doblar el papel en cuatro partes iguales y así delimitar el espacio destinado a cada dibujo. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo a través de la «escritura autónoma» con letras prediseñadas, gracias al avance en cuanto a conciencia fonológica se refiere, ayudándonos por supuesto unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas. Una vez realizada la «corrección» se han copiado en papel las palabras obtenidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado la consulta de éste. El recortado, pegado y la clasificación ha corrido a su cargo.
  • Libretas. Comenzamos usando papeles sueltos en nuestro juego de las tiendas y finalmente confeccionamos éstas, para usar ese día. De momento hemos decorado su portada y nos han servido para ir anotando distintas sumas y restas, trabajando así la identificación de los signos gráficos de suma y resta.
  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que han distribuido espacios, organizado materiales, repartido roles, elaborado carteles, intercambiado monedas, inventado, otorgado valor económico a los objetos …

Este proyecto de emprendimiento (ajustado a la metodología ABP), que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas, de forma sistemática cada curso, define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería.

Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo, viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Aunque la semana próxima nos queda aún el broche final y un par de actividades enfocadas a la reflexión y autoevaluación, con esta entrada me gustaría transmitir «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significatividad y potencialidad del mismo.

Este curso contamos además con otro artículo que pondremos a la venta ese día. Estos originales maceteros que nuestros compañeros/as del tercer ciclo de primaria han fabricado, dentro del área de artística (en relación con el área matemática) y que nos han cedido para contribuir a aumentar la recaudación. Una colaboración muy especial, que hemos recibido gustosamente y desde aquí nos gustaría agradecer.

¡Gracias familias, por vuestra colaboración aportando tetra-bricks y esquejes!

Os espero el lunes 31 a las 16.15 horas.

Esther Justicia.