Buenos dÃas familias,
Tercera y última entrada de blog de esta semana, cargada de ilusión y ganas de seguir aprendiendo.
Tras haber dedicado las dos entradas anteriores a detallar la actividad de las conferencias-experto y la versatilidad de la mesa de luz, como recurso educativo, os dejo a continuación un resumen de lo más significativo de estos dÃas.
Comenzamos la semana dando la bienvenida a la nueva estación que comienza ¡el otoño! Aprovechamos los carteles de los cumpleaños para recordar cuántas estaciones tiene el año y de camino vamos conociendo la nomenclatura de los meses del año. Estos conceptos son un tanto abstractos en estas edades, de ahà que no sea muy significativo si no lo asociamos a algo tangible como cambios que se producen en la climatologÃa y ambiente, fiestas a celebrar en cada una de ellas…
En varias asambleas hablamos ampliamente acerca de la nueva estación centrándonos en:
- Los cambios que iremos observando en nuestro entorno natural más próximo.
- La bajada de las temperaturas, sobre todo a primera hora de la mañana o cuando se esconde el sol. Cambios en nuestra vestimenta.
- Las frutas y frutos tÃpicos de esta estación.
- Qué hacen algunos animales en otoño: recolección de alimentos, migraciones e hibernación.
El enclave de nuestro centro y nuestras instalaciones exteriores, nos permitirán ir viendo el paso de las estaciones de una forma extraordinariamente significativa. De momento incluimos en clase una calabaza, sembrada por el grupo verde del curso pasado en nuestro huerto, para ir conformando una cesta de otoño¡os animo a participar aportando material! Diego se ha animado ya con algunas bellotas y piñas.


La propuesta de los medios de transporte no ha permanecido constante esta semana en el aula, y aunque algunos/as han seguido trayendo de casa juguetes en relación a ella, la realidad es que en el aula el juego ha transcurrido entre disfraces y construcciones.




Como os expliqué en la reunión de grupo, el pasado lunes, el juego es la herramienta educativa más importante y útil,  para la adquisición de conocimientos y competencias, en la etapa infantil. Un niño/a que juega, será un adulto que no dejará de aprender.
Cada vez que se enfrentan a la creación de una situación de juego están, entre otras muchas cosas:
- Creando un plan y siguiéndolo (organización y planificación).
- Desarrollando la creatividad (asociada al pensamiento divergente).
- Aplicando razonamientos analÃticos y lógicos (mediante la formulación de hipótesis y el empleo de soluciones).
- Desarrollando sus habilidades comunicativas (formulando propuestas, organizando grupos, atribuyendo roles y solucionando conflictos).
- Poniendo en práctica conocimientos asociados a diversas áreas de aprendizaje.
- Familiarizándose con el ensayo-error, de una forma natural, a la vez que se enfrentan a pequeñas frustraciones. Algo esencial para avanzar en el aprendizaje y en la vida en general.


En relación al área medioambiental, aunque no comencemos los talleres especÃficos hasta el mes de octubre, hemos realizado ya algún conato de ellos. Nos hemos trasladado hasta nuestro huerto, para ver en qué estado se encuentra y acordar las acciones que debemos acometer, para dejarlo preparado para la siembra de habas (remover la tierra, eliminar piedras y malas hierbas, hacer caballones, delimitar espacios y elaborar carteles). También visitamos nuestra pequeña granja (conejos y gallinas) y lo que más curiosidad nos suscita es porqué comen diferente y cómo han logrado hacer los conejos esa madriguera tan profunda.



Dentro del área artÃstica, utilizamos las acuarelas y ceras al óleo, para realizar una creación pictórica que evoque al otoño.
Además de familiarizarnos con las diversas técnicas plásticas (con lo que ello implica a nivel psicomotriz), desarrollamos nuestra creatividad y entrenamos nuestra memoria de trabajo. Esta última, gracias a seguir unas indicaciones ofrecidas por mÃ, en cuanto a pasos a dar, elementos a incluir y orden de la secuencia. Algo que a priori puede parecernos fácil, pero que no lo es en edades tan pequeñas, debido a la complejidad que entraña el encadenamiento de varias consignas y la necesidad de poner en alerta toda nuestra red atencional.
A nivel sensorial y/o experimental, tuvimos el trabajo con la «mesa de luz».
Una experiencia muy positiva, explicada ampliamente en la anterior entrada y que sin duda repetiremos en más ocasiones a lo largo del curso.
¿Os habéis animado a fabricar una casera? Si es asà espero vuestras fotografÃas.
Otra área trabajada especÃficamente, o de forma complementaria a lo que a través de nuestra rutinas diarias realizamos, es la lógica-matemática.
En esta ocasión realizamos una «estación de juegos» estableciendo interacciones fijas con rotaciones.
Practicamos:
- La recta numérica (ascendente y descendente)
- La relación número-cantidad
- La geometrÃa (identificación de figuras)
- La topologÃa (situación espacial, rotaciones de piezas…)
- La clasificación (mediante la comparación de objetos con un criterio determinado y la elaboración de subgrupos).



Seguimos con la estimulación del lenguaje (en su más amplia acepción), avanzando en el conocimiento del alfabeto y la discriminación fonológica. Aprovechando el abecedario expuesto en clase, y el trabajo previo realizado con él para poder establecer el orden de nuestra lista de súper-ayudante, jugamos a nombrar las letras que lo componen. Averiguamos cuántas hay y también la curiosidad de llamarse de una forma y sonar de otra bien distinta ¡a excepción de las «mandonas»!


Tras realizar el juego a nivel oral, que como ya sabéis es la base fundamental del proceso alfabetizador, afianzamos progresos, a través del juego «Palabras que empiezan por…». En esta ocasión nos centramos en las vocales (o mandonas) ya que como os dije, son las primeras que se reconocen fonológicamente al llamarse exactamente igual que suenan. Además de practicar la conciencia fonológica también permite ampliar vocabulario, con palabras que no utilizamos habitualmente (iglú, ukelele, impresora, universo…)
No podemos dejar atrás nuestras lecturas semanales, que también contribuyen al proceso alfabetizador.



Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Claudia, que nos invita a un riquÃsimo bizcocho. Coincide en esta ocasión con una de las sesiones de inglés, asà que es teacher Bárbara la encargada de repartir el bizcocho, aprovechando para practicar «Happy birthday».


Para el dibujo que regalamos a la cumpleañera, Claudia ha escogido un bloc para colorear, asà que aprovechamos la ocasión para practicar el trabajo de precisión en el trazo, la utilización de todo el espacio disponible y centrarnos en la composición artÃstica.
¡Buen fin de semana familias!
Esther Justicia.