Archivo de la etiqueta: EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL

El Vivero: Un Proyecto Cooperativo de Aprendizaje

Desde el mes de enero, nuestra clase rojita ha estado inmersa en un emocionante proyecto dentro del marco de las «Tardes Cooperativas» y los «Talleres Medioambientales» junto a los grupos de 3 a 6 años. Esta iniciativa, que culminará con la venta real de plantas a las familias, ha sido una experiencia enriquecedora en muchos sentidos.

A lo largo de estos meses, hemos trabajado para cumplir una serie de objetivos fundamentales:

  • Conocer las plantas y aprender sus nombres.
  • Experimentar con la siembra y el trasplante de diferentes especies.
  • Colaborar en el riego y mantenimiento de las plantas.
  • Asignar un valor económico a cada planta.
  • Participar en la venta de las plantas a la comunidad educativa con el objetivo de recaudar fondos para la adquisición de libros.
  • Fomentar el trabajo cooperativo y el aprendizaje compartido.

Este proyecto no solo ha servido para acercarnos al mundo natural y comprender el ciclo de vida de las plantas, sino que también ha permitido a los niños aplicar sus conocimientos de lógica-matemática al establecer precios y cantidades, así como desarrollar habilidades de alfabetización al escribir e identificar los nombres de las plantas.

Nuestros «rojitos» han demostrado gran entusiasmo y satisfacción con los logros alcanzados. Montar una pequeña empresa con tan solo 5 años no es tarea fácil, pero gracias a la colaboración de las familias, que han aportado tetra-briks y esquejes, hemos conseguido tener un vivero listo para la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través del juego, hemos practicado la organización de los productos, la rotulación de las plantas y la dinámica de compra-venta. Cada sesión ha sido una oportunidad para que los niños desempeñaran diferentes roles: unos escribían los carteles, otros atendían la tienda y otros participaban como clientes. De este modo, el aprendizaje se ha convertido en una experiencia significativa y motivadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Concluiremos este proyecto con la satisfacción de haber aprendido jugando, experimentando y cooperando. La venta de nuestras plantas será el broche final de un camino lleno de descubrimientos y logros .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante este día, cada peque se encargará de ofrecer plantas a sus familiares. Para que todo funcione a la perfección, es importante recordar que solo usaremos monedas de 1 y 2 euros y billetes de 5. Queremos que se tomen el tiempo necesario para hacer bien los cálculos al cobrar y devolver el cambio, utilizando para ello herramientas visuales como palillos de colores.

No olvidéis llevar una bolsa para transportar las plantas, lo que también ayudará a cuidar nuestro entorno mediante el reciclaje. Al terminar la venta, os pido recoger a los peques  para esperar al grupo en el parque, de manera que evitemos aglomeraciones y se mantenga la calma entre los protagonistas.

Os espero el martes 1, a las 16:15

Silvia.

PROYECTO DE TRABAJO «EL VIVERO» (2ª FASE)

Esta semana hemos iniciado la segunda fase de nuestro proyecto «EL VIVERO».

Un proyecto de ciclo (adaptado a cada uno de los niveles del mismo) que llevamos realizando en nuestro centro desde hace más de 20 años, encuadrado dentro de la programación medioambiental, pero íntimamente conectado con todas las áreas de conocimiento y experiencia que recoge el currículum de la etapa.

Un proyecto que abarca aproximadamente dos meses completos de duración, en los que la experimentación e investigación están muy presentes.

La primera fase, la iniciamos aproximadamente a finales de enero y se cerró ayer en la tarde cooperativa, con la última sesión de plantación. Ha consistido en:

  • La reutilización de tetrabricks, para utilizar a modo de macetero (aportados desde casa).
  • La recopilación de esquejes, plantas y semillas (aportados por las familias, el profesorado el centro y el propio jardín del colegio)
  • Múltiples sesiones de siembra y plantación, llevadas a cabo de manera periódica, tanto en los talleres medioambientales de las mañanas como en las tardes cooperativas. Con el consiguiente cuidado de las plantas obtenidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda fase, se ha iniciado esta misma semana. Para introducirla, llevamos a cabo una «lluvia de ideas» acerca de lo que es un vivero, su diferencia con una floristería y también qué sabemos acerca de las plantas, a nivel general. Hemos tenido oportunidad de hablar sobre algunas de las partes más reconocibles de una planta, sobre las utilidades de las mismas (ornamentales, culinarias, medicinales…) y también sobre las distintas formas de obtener una nueva planta, a partir de una «planta madre» (semillas, esquejes o división).

El juego de compra-venta, como hilo conductor del mismo, ha sido durante esta semana la propuesta que hemos desarrollado en los tiempos de juego simbólico y que mantendremos para la próxima. Las dos tiendas escogidas han sido un vivero y una juguetería. Previo a la realización del juego llevamos a cabo una votación, en la que además escogemos los distintos roles a llevar a cabo y aprovechamos también para consensuar tanto el espacio en el que se desarrollará el juego como los posibles materiales a utilizar. Invertimos suficiente tiempo en la preparación del juego (desarrollando así capacidades cognitivas relacionadas con la función ejecutiva de planificación) e incluso en la construcción de algún material específico, como las monedas o los carteles de los precios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el desarrollo del juego vamos poniendo en práctica todas las competencias adquiridas en el área lógico-matemática, en relación al conteo, las operaciones aritméticas de adición y sustracción y por supuesto lo que implica el acto de compra-venta. Para ello utilizamos cantidades de 1, 2, 5 y 10 euros.

De manera paralela, tanto durante el desarrollo del juego como en las asambleas, ponemos en común ideas previas, realizamos búsqueda de información, planteamos hipótesis que intentamos validar … , con el objetivo de alcanzar muchas de las competencias clave (entendidas éstas como los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para resolver situaciones problemáticas en contextos concretos) marcadas para la Educación Infantil.

Sirva a modo de ejemplo la confección del cartel para los cuidados de las plantas, diferenciando entre interior o exterior, para el que hemos tenido que llevar a cabo varias tareas previas:

  • Visita a algunas dependencias del colegio para identificar distintos tipos de plantas.
  • Obtención de información, tanto a través de personal del colegio como en algunos libros de consulta.
  • Identificación de los ejemplares que pondremos a la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez recabada toda la información necesaria, combinamos la parte alfabética y la creativa, para confeccionar el cartel.

Aún no está terminado, ya que nos falta incluir el resto de fotografías de plantas que tenemos. A lo largo de la semana próxima quedará listo para su utilización el día de la venta.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El producto final de este proyecto de trabajo será el montaje de una tienda-vivero, que vendrá a poner el colofón a todo el trabajo realizado en este tiempo y cuyos beneficios económicos (simbólicos en cualquier caso) revertirán en la compra de nuevos ejemplares de lectura, que contribuirán a aumentar el fondo bibliográfico del colegio.

Ayer realizamos en grupo (junto al resto del ciclo) una actividad alfabética, para confeccionar un gran cartel que anuncia los días de venta de cada grupo y también las horas.

A través del email de grupo os enviaré algunas consignas básicas para ese día, con el objetivo de hacerles la tarea más significativa a los peques.

Queda decorarlo un poquito, pero eso lo dejamos para la próxima semana.

Además de todo el trabajo, actividades, juegos y experiencias, en relación al proyecto del vivero, hemos llevado a cabo otras muchas de manera paralela. Entre ellas:

  • Conocimiento y uso del alfabeto. Con la llegada a nuestra clase de Aníbal y Elisa, nos surge una «situación problemática» que debemos resolver ¿cómo los incluimos en la lista de súper-ayudante? ¿en qué lugar debemos ponerlos? Conocemos entonces uno de las aplicaciones prácticas que tiene el abecedario, «el orden alfabético» y mediante un trabajo grupal de identificación fonológica averiguamos el lugar que ocuparán nuestros nuevos compañeros, en esa lista de nombres.

  • Composición de nuevos equipos de trabajo. Aunque el reparto corre a mi cargo, hablamos del porqué se realiza una división en equipos, de la importancia de trabajar en grupo, de la aportación de cada miembro del grupo a los demás, de los aspectos que podemos mejorar con ayuda de los compañeros/as de mesa, etc. Es importante que aprendamos a identificar nuestras fortalezas y también nuestras posibilidades de mejora, para ir conformando una imagen ajustada a la realidad, que nos permita seguir creciendo en autoestima y autoconcepto.

  • Sesión de siembra en el huerto. Ángela nos ha traído semillas de girasol para poner en el huerto y observar su crecimiento ¡a ver si recogemos pipas! Al igual que hicimos con las de calabaza que nos trajo Luis, proponemos al grupo de 1º EPO (que serán nuestros compañeros/s de ciclo el curso próximo) realizar la siembra de manera conjunta. Ambas plantaciones tienen su recogida una vez pasado el verano y ya habremos cambiado de etapa educativa, de este modo será más significativa.
  • Taller complementario de lógica-matemática. Llevado a cabo el miércoles por la tarde, con el objetivo de poner en práctica de manera más específica, tanto el reconocimiento de los signos de suma y resta, como la escritura de las operaciones aritméticas básicas que necesitaremos realizar el día de venta de plantas.

La personalización del aprendizaje y la adaptación a las capacidades individuales está presente en todas las situaciones planteadas en el aula, así que la complejidad de las operaciones realizadas también lo estuvo en este caso. Un amplio abanico de sumas y restas, con números enteros, la resolución mental o manipulativa de las mismas y la puesta en común de las estrategias de cálculo utilizadas, proporcionó al grupo un excelente ocasión de aprendizaje compartido.

  • Colaboración en el orden y la limpieza del aula.  Mantener los espacios cotidianos de uso y disfrute en óptimas condiciones de orden y limpieza es una tarea que diariamente lleva a cabo la «patrulla verde». Se encarga de controlar que antes de abandonar un espacio esté en buenas condiciones para las personas que llegan después o para la realización de la siguiente actividad. Pero de manera periódica todos/as contribuimos a ello, así que de manera voluntaria algunos/as se ofrecen a realizar tareas más específicas.
  • Aportación para el cartel que anuncia nuestra salida de ciclo, al cuento-musical «Arbolito y Abubilla», con la consiguiente preparación de la misma. El grupo naranja elaboró la base del cartel, el grupo rojo lo decoró con unas coloridas notas musicales y nosotros aportamos la parte alfabética, con la inclusión de los nombres de los tres grupos. Por otro lado tratamos la normativa inherente a este tipo de actividades, fuera del entorno escolar, y por supuesto investigamos un poquito acerca de las abubillas. Su característico plumaje, su llamativo penacho, su longitud, su envergadura, el color de sus huevos, su ondulante vuelo, cómo hacen sus nidos, si pertenecen al grupo de aves rapaces o no, dónde podemos encontrarlas y hasta el reconocimiento de su peculiar canto, han sido algunas de las curiosidades que han formado parte de la investigación relacionada con esta salida. 

  • Taller de biblioteca.  Como cada jueves, visitamos la biblioteca del colegio para llevar un nuevo ejemplar de lectura para casa. La tarea a realizar una vez nuestros padres o madres nos hayan leído el cuento es sencilla y supone una gran contribución a la instauración de la responsabilidad, que intentamos inculcar desde edades tempranas, por tanto os solicito colaboración al respecto. Aprovechamos también para realizar un ratito de lectura individual o compartida y para devolver los cuentos que teníamos en clase, ya que los cambiamos cada trimestre.

  • Hallazgos en nuestro parque. El enclave de nuestro centro, en plena vega de Granada, así como los espacios naturales que posee, aporta innumerables beneficios educativos para el desarrollo integral y el aprendizaje vivencial. Esta semana hemos tenido la suerte de vivir algunos hallazgos que nos han proporcionado un aprendizaje significativo, en relación a la fauna que nos rodea. Una culebra herradura muerta en nuestras «montañas», una mariposa monarca visitando el huerto, una pata de estornino (entre el bambú) y el nacimiento de unos gatitos (entre los cipreses), han formado parte de nuestras vivencias directas.
  • Tarde cooperativa. Aprovechamos para otorgar cierre a la primera fase del proyecto de vivero, con la última sesión de plantación de esquejes (orquídea de invierno, lirios, cintas y crasas). Mientras algunos/as la realizan, otros disfrutan de la observación de los conejos y gallinas y les echan de comer y el tercer grupo arregla un poquito los arriates que bordean el parque. La rotación de grupos permite que el ambiente sea más sosegado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡EL LUNES ES IMPORTANTE LLEGAR PUNTUALMENTE A LAS 9.00, PARA LA SALIDA!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

Ecuador de la semana en la Clase Verde

Esta semana está siendo clave para terminar los últimos detalles de nuestro teatro. Hemos hecho varios ensayos, pruebas de vestuario y terminado escenografías. También hemos aprovechado para unir el taller creativo con el alfabético para realizar dos carteles, uno anunciando la actuación y otro informando de quienes serán los actores y en qué papeles.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También ha estado cargado de cumpleaños! Anni y Max han cumplido 5 años esta semana ¡Felicidades!

También hemos puesto un poco de calma y de conexión con nosotros mismos en una nueva sesión de yoga.

La semana que viene, tendrá lugar la salida a MercaGranada, enclavada dentro del proyecto colaborativo con el grupo de 4º de primaria que iniciaremos tras el culmen del proyecto del teatro el próximo viernes. Como aperitivo, esta semana hemos iniciado una de las tareas, con la recogida de las olivas de nuestro olivo del huerto del cole junto al alumnado de 4º de EPO.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No nos hemos olvidado de trabajar la competencia logico-matematica. Además de trabajar las laminas de estimación y los problemas de calculo global, tambien hemos trabajado «Los amigos del 10». Aquí os dejo un vídeo, para recordar el cuento que a estos verdecitos les ha encantado. 

Queremos aprovechar esta entrada para anunciaros varios eventos especiales que van a tener lugar en los próximos días: 

  • Jueves 9-11-2023: Taller de cocina, si es posible traer delantal. 
  • Viernes 10-11-2023: Fiesta del Otoño con representación teatral. 
  • Martes 14-11-2023: Salida a la Vega 
  • Miércoles 15-11-2023: Salida a MercaGranada con el grupo de 4º de EPO. 
  • Viernes 17-11-2023: Actividad a cargo del alumnado del ciclo de Educación Infantil del CES S. Ramón y Cajal en las instalaciones de nuestro centro en conmemoración del Día Derechos de la Infancia (20 de noviembre).

Con esto, que no es poco, nos despedimos hasta la próxima entrada que será temática sobre la tan esperada fiesta del otoño. 

Natalia  Molina y Esther Justicia 

¡NUESTRA PRIMERA SALIDA A LA VEGA!

Tenemos la suerte de tener nuestro colegio en el idílico enclave de la vega, de modo que aprovechamos las múltiples posibilidades que nos brinda el contacto directo con la naturaleza, cada vez que se nos presenta la ocasión.

Los «paseíllos» por la vega es una de las actividades inter-ciclo que tenemos en nuestro proyecto. Desde el grupo naranja hasta el grupo de sexto de primaria se realizan estas salidas, adaptando los objetivos de la misma al nivel educativo correspondiente y por supuesto también el itinerario.

Nosotros, en el ciclo 3-6 años, las realizamos con carácter mensual y disfrutamos realizando recorridos (establecidos por las tutoras en la programación), que se enfocan en el reconocimiento del entorno cercano, los cambios que producen las distintas estaciones en el paisaje, el sistema de riego por acequia, los cultivos  y cómo no, en la convivencia entre grupos.

Estas salidas poseen una normativa específica que el alumnado debe interiorizar. Nos desplazamos por un entorno «menos seguro» que el escolar y debemos estar atentos a determinadas circunstancias que puedan darse, como el paso de vehículos o algún obstáculo en el camino.

El grupo verde encabeza siempre la salida ya que es el encargado de detectar esos posibles obstáculos y realizar «barrera», con la finalidad de salvaguardar al resto de compañeros y compañeras más pequeños ¡una gran responsabilidad!

El pasado martes tuvimos oportunidad de inaugurar esta actividad, junto al resto del ciclo y nos dirigimos dirección hacia el río Beiro, llegando hasta el gran álamo que se encuentra al final del camino.

Durante todo el recorrido estuvimos bien atentos a lo que íbamos encontrando, plantas que desconocíamos, colores que nos indicaban la presencia tangible de la nueva estación del año, cultivos nuevos (como esparragueras y bimis, un híbrido entre la col y el brócoli). A través de distintos interrogantes como ¿porqué unos campos están sembrados y otros no? vamos descubriendo que el calendario de siembra y recogida de ciertos alimentos es distinto y por tanto es recomendable para nuestra salud consumir alimentos de temporada, siempre que sea posible.

Llegar al «árbol grande» es algo emocionante, cabemos todos bajo su copa, sentimos el fresquito del viento en nuestro rostro y hasta podemos escuchar el trinar de los pájaros, si guardamos algo de silencio. Además en ese árbol vive nuestro particular «duende de los cumpleaños» al que personalmente pude realizar algunas preguntas y nos dejó bastante fascinado con sus respuestas ¡pura magia que iluminó los ojos de todos los presentes! ¡qué bonita e inocente es la infancia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la vuelta al cole y dado que las normas de desplazamiento las cumplieron a la perfección, ayudamos a nuestros compañeros y compañeras más pequeños llevándolos de la mano. Al llegar, un riquísimo almuerzo nos proporcionó la energía necesaria para seguir afrontando la jornada escolar.

Por la tarde, aprovechamos nuestro taller creativo para intentar reproducir la experiencia vivida. Ponemos en juego la memoria a corto plazo, para recordar lo más significativo acontecido durante la salida y en grupo establecemos las seis cosas que deben estar presentes en nuestra representación gráfica (carretera, montañas, nubes rozando las montañas, árbol grande, mariposa y por supuesto nosotros). De este modo estamos poniendo en marcha también nuestra memoria de trabajo, esa función ejecutiva que nos permite rescatar «recuerdos» de esa memoria a corto plazo y seguir las consignas aportadas para poder realizar una determinada tarea, en este caso el dibujo de nuestra salida a la vega.

Si habéis tenido oportunidad de ver el resultado en el tablón de la clase, seguramente disteis buena cuenta de ello. Debemos valorar estas actividades plásticas mucho más allá del resultado representativo final que nos ofrecen.

Se nota que nos vamos «haciendo mayores» y poseemos mayor autonomía en la realización de las tareas escolares. Cuando terminan ya conocen las actividades que pueden realizar mientras damos lugar a que el resto finalice su trabajo. Cada uno/a escoge aquello que le produce mayor interés y lo realiza de un modo tranquilo. También se animan ya a escribir la fecha en la pizarra.

El miércoles iniciamos jornada con una mini-sesión de Mindfulness enfocada a la respiración diafragmática, poniendo el foco atencional en ella, ayudados por una vela. Con nuestras manos colocadas sobre las costillas flotantes realizamos inspiraciones conscientes mientras dura el sonido de un gong, sostenemos unos segundos el aire y lo soltamos muy suavemente por la boca intentando mover la llama de la vela (colocada en medio de la asamblea) sin que ésta llegue a apagarse. Atendemos también a nuestra postura corporal, que nuestra espalda esté erguida, que nuestro hombros no suban junto a las inhalaciones… El control de nuestra respiración es fundamental, como herramienta de autorregulación en momentos en los que la energía nos desborda y no sabemos cómo parar. Es algo que puede parecer sencillo, aunque no lo es (sobre todo interiorizarlo) y además posee potentísimos beneficios.

Seguimos a tope con nuestros ensayos del teatro, que parece que van «viendo la luz». Cada uno/a es ya consciente del lugar que ocupa en el escenario e incluso de cuándo le toca intervenir. Los componentes de cada personaje (labradores, gorriones, cigarras y abejas) están bastante compenetrados a la hora de repetir las distintas frases. Realizamos uno de los ensayos junto a Natalia, nuestra profe de música en estos momentos, ya que será la encargada de ayudarnos ese día con la puesta en escena y además están ensayando una canción incluida en la obra teatral.

 

También nos hemos lanzado a realizar un mini-boceto que cómo sería el disfraz de cada uno de los personajes. De manera individual eligieron qué personaje representar e incluyeron aquellas características más representativas. Llegamos a ciertos acuerdos sobre nuestros atuendos y a ver si en la semana que entra nos organizamos para ir dándoles forma ¡que tenemos mil actividades!, ja, ja, ja.

En nuestra sesión de lógica-matemática, practicamos tanto las láminas de estimación como los problemas de cálculo global. En éstos últimos las operaciones de adición y sustracción no les generan ya demasiado problema, pero en cambio la comprensión de los enunciados se va «complicando» y no siempre son capaces de entender qué es exactamente lo que se les está «pidiendo».

Nos lanzamos también con otro taller creativo, esta vez enfocado en la temática otoñal, intentando reproducir nuestro particular «Árbol de otoño». La práctica de la motricidad fina es algo que ya sabéis os dije debíamos trabajar a diario, a través de esta propuesta seguimos ejercitándola a la vez que nos divertimos y creamos. ¿Hay algo más divertido que pintar con las manos? Pocas cosas, así que utilizamos nuestras manos, o mejor dicho nuestros dedos para pintar un árbol, respetando ciertas consignas como no usar más de tres dedos y utilizar un dedo diferente para cada uno de los colores acordados. 

Este taller se encuentra en proceso (aunque la exposición de esta primera parte ya la pudisteis disfrutar en el tablón), nos queda incluirle los nervios a las hojas.

El jueves la jornada estuvo marcada por el estreno de nuestra actividad estrella del grupo verde, las conferencias-experto. Las ha inaugurado Pablo con la temática de los paleontólogos (entrada específica ya publicada).

Nuevamente llevamos a casa un ejemplar de la biblioteca en préstamo. Recordar la importancia de ser rutinarios para crear hábitos, de modo que intentad respetar que cada jueves por la mañana se trae al colegio el libro para devolver y cada jueves por la tarde volvemos a llevar uno para casa. De esta forma estamos significando un día a la semana y facilitando la tarea de recordar esa responsabilidad, que debe ser compartida (adulto-niño).

Aprovechamos el enclave mágico de la biblioteca para realizar un ratito de «lectura silenciosa y compartida» y también para disfrutar de esta preciosa lectura «Súper abuelas con súper poderes». A través de los libros podemos tratar temas que al alumnado inquieten y no sean fáciles de abordar de una forma más directa o personal. Proyectar nuestras incertidumbres, temores, inquietudes, intereses… sobre personajes ficticios, nos aporta una visión «desde afuera» del problema en sí y por tanto el abordaje en más objetivo. Así que combinaremos a lo largo de todo el curso, lecturas enfocadas a las propuestas que estamos trabajando, con otras de índole bien distinto.

La tertulia posterior que generamos a raíz de su lectura, fue muy enriquecedora, cada componente del grupo fue citando a sus abuelas y les fueron atribuyendo determinados súper poderes ¡preguntad a vuestros peques, porque fue realmente mágico!

Os dejo un versión en audio-cuento, que he encontrado por la red, para que podáis conocer esta enternecedora historia.

Cerramos semana con nuestras clases de especialistas en Educación física e Inglés y también con nuestra Tarde cooperativa.

Nuevamente una experiencia de aprendizaje y disfrute inter-ciclo en la que programamos actividades diversas con el fin de enriquecer el currículo de manera transversal.

En esta ocasión aprovechamos que de nuevo hemos recibido la invitación, como centro escolar, de «La ventana cinéfila» para participar en la apuesta pionera de llevar el cine a las aulas, a través de diferentes largometrajes y/o cortometrajes con temáticas bastante atractivas.

Este curso para Infantil se han focalizado en la temática del medioambiente y la diversidad.  Serán varias las sesiones que vamos a llevar a cabo a lo largo de las próximas semanas, ya que nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de temas de concienciación social verdaderamente relevantes.

El cortometraje elegido por las tutoras del ciclo se titula «El pingüino y la ballena»  3 minutos (Ezequiel Torres, Pablo Roldán. Argentina 2020) y está enmarcado dentro del bloque de «Aprender de nuestro ecosistema»

Un pequeño Pingüino es visitado por su amiga Ballena cada año, hasta que un día el Pingüino ya casi no tiene donde hacer pie: los Glaciares se han derretido por el extremo calentamiento global que aumenta cada año. La Ballena comienza su travesía en busca de un glaciar donde su amigo Pingüino pueda vivir, pero día tras día, el calor impide que llegue a tiempo con la solución. Tal vez, trabajando en equipo con otros animales, pueda lograr su misión.

Nuestras pequeñas acciones pueden influir notoriamente en el cuidado de nuestro planeta y de nuestro entorno más cercano. Los peques son bastante conscientes de ello, así que ayudémosles a poner en práctica esas pequeñas acciones tan valiosas para la humanidad.

Terminamos en nuestro jardín, recogiendo hojas para nuestros talleres y la ambientación del centro. Reponiendo fuerzas con un riquísimo bizcocho y yogur caseros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Espero que disfrutéis de lo que queda de fin de semana!

Esther Justicia.

«PATRULLA VERDE»

¡Buenas familias!

Continuamos explorando e investigando las posibilidades que nos ofrecen las cajas de cartón, y para ello las combinamos con el material de juego simbólico presente en el aula. 

La intención o el objetivo no es obtener un resultado atractivo a la vista del adulto (ni siquiera del niño o niña), modificando para ello su aspecto o apariencia,  sino hacernos conscientes de la utilización de ciertos materiales, en principio no catalogados como juguetes, y las múltiples interacciones que nos brindan. Y para ello tan sólo hay que jugar, jugar, jugar, jugar mucho.

De manera paralela al juego vamos trabajando en clase, aspectos relacionados con la estación del año que acaba de comenzar, el otoño. Hoy Pablo nos ha traído a la asamblea una cesta muy completa con algunos de los frutos más característicos de la estación. Los ha ido nombrando, mostrando e incluso contándonos algunas curiosidades, como por ejemplo porqué había unas nueces «tan raras» que tenían la cáscara verde.

También Gael se ha animado a traer algo para mostrar a sus compañeros y compañeras de grupo, en este caso ha sido un cuento relacionado con las emociones.  Es una lectura para mentes curiosas, en la que se formulan muchas preguntas relacionadas con el tema emocional. Es bastante largo e invita además a reflexionar sobre cada uno de los aspectos que nos va narrando, así que hoy hemos dado lectura a las dos primeras páginas «¿podemos sentir dos emociones a la vez?», «¿para qué sirven las lágrimas?», «¿porqué sentimos asco?»…

En el dibujo realizado tras el juego, hemos aprendido a dividir nuestro papel en dos partes iguales, ya que las indicaciones hoy eran algo distintas. La ayuda mutua ha estado muy presente y se han desenvuelto en la tarea muy bien.

Debían dibujar en la primera parte cómo es su casa/piso por fuera y en la otra parte la habitación que más les gusta de su vivienda. Utilizamos lápiz de grafito con la punta bien afilada, ya que incidimos en la necesidad de ejecutar el trazo cada vez más preciso y cuidar que el resultado no quede muy «emborronado». Valoramos la apariencia de nuestras producciones, validando por supuesto cada una de ellas y el esfuerzo realizado en función de las destrezas individuales que en este momento presenta cada componente del grupo, a la vez que analizamos los aspectos en los que podríamos mejorar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con el comienzo del nuevo mes se inician algunas actividades nuevas. Hoy por ejemplo hemos presentado de manera oficial a la «PATRULLA VERDE». Como tuvimos oportunidad de comentar en la reunión de grupo, se trata de un equipo de trabajo que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental ( en su más amplia acepción). El equipo número 1 es esta semana el encargado de llevar a cabo esta responsabilidad y hoy lo han hecho fenomenal (ya veréis en breve que ayudantes tan magníficos tendréis por casa, je).

Aprovecho para informaros que ya tenéis a vuestra disposición en el tablón expositor del aula informaciones varias en relación al horario semanal, los equipos de trabajo o las fechas de los expertos y expertas.

¡Poco a poco vamos cogiendo ritmo de «verdecitos»!

Un abrazo,

Esther Justicia.