Archivo de la etiqueta: Colaboración familiar

ANTONIO: AGRICULTOR DE OLIVOS

Ayer tuvimos la compañía de Antonio (padre de Antonio) que vino a hablarnos sobre el proceso que se lleva a cabo con las aceitunas hasta obtener el aceite.

Su exposición estuvo acompañada en todo momento por la colaboración de Antonio que sabía mucho sobre el tema y que a través de unos vídeos y fotos nos explicaban todo el proceso.

Comenzó hablando sobre  la plantación de los olivos y la forma de alinearlos en el terreno para facilitar la recogida de las aceitunas. También nos habló de que existen cien tipos de olivos y  las distintas formas que existen de recoger las aceitunas ( con la mano y con maquinaria). Hay un tipo de olivos «superintensivos» que no crecen mucho por el espacio que se deja entre ellos al plantarlos y que facilita la recogida a través de una máquina que pasa por encima.

Existen diferentes maquinarias y tractores:  para varear las olivas que caen a unas mantas, para vaciar esas mantas que después se echan a un contenedor y se transportan al molino….. Una vez en el molino van pasando por una cinta transportadora que va separando las hojas de las aceitunas con un soplador, después pasan al molino que las va triturando, seguidamente entran en otros bidones (que son como una lavadora) donde se centrifugan y se filtra para obtener el aceite.

También nos habló de los cuidados que necesitan los olivos a través de la poda y el abono que generan  esas mismas ramas para el terreno.

¡QUÉ INTERESANTE TODO!

Para terminar, Antonio nos trae un rico pan elaborado en casa con el que pudimos degustar tres tipos de aceites diferentes según la procedencia de las  aceitunas: hojiblanco, picual y arbequino.

¡QUE SABROSO! Los rojitos nos hemos puesto morados de mojar pan con aceite je, je, je

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUCHAS GRACIAS ANTONIO POR COMPARTIR CON NOSOTROS TODO LO QUE SABES SOBRE ESTE TEMA.

P:D: NECESITAMOS MÁS TETRABRIK LIMPIOS Y CORTADOS para seguir con la preparación del vivero que será la última semana de marzo.

PROFESIÓN: ANTONIO (Padre de Martín)- «COMERCIO»

Buenas tardes a todos,

Seguimos con  las profesiones y hoy le ha tocado el turno a Antonio que ha tenido la oportunidad de contarnos en qué consiste su trabajo dentro del sector del comercio, más en concreto en su tienda de ropa de mujer.

Antonio a través de unas imágenes ha comenzado explicando un poco de historia acerca de cómo surgió el comercio hace muchos años y la forma que tenían de conseguir las cosas para poder vivir a través del «TRUEQUE» ( palabra que les ha hecho mucha gracia). También les comenta cómo empezaron a transportar las mercancías ( trenes, barcos y aviones) de unos países a otros una vez que se inventó la máquina de vapor. Les cuenta lo importante que es el comercio para todos ya que sin él no podríamos tener muchas de las cosas que tenemos ahora.

Nos enseña su tienda de ropa que está aquí en Granada y que lleva abierta desde hace unos cuarenta años, cuando sus padres trabajaban en ella. Antonio ha explicado con todo detalle cómo es el funcionamiento de una tienda desde el momento de comprar la mercancía a la fábrica hasta que llega a la tienda, la colocan y le ponen sus etiquetas con el precio para poder venderlas.

Ha sido una exposición que nos ha encantado.

Para finalizar nos propone hacer unas etiquetas personalizadas a través de un dibujo a las que le ponemos el precio con una máquina etiquetadora y con otra las colgamos en las prendas. ¡¡QUÉ DIVERTIDO!!

El momento de juego ha sido muy fácil para ellos y en un momento han organizado dos tiendas una de ropa y otra de frutas y verduras. Se han distribuido los roles sin problemas y aportamos dinero de juguete para poder comprar. Lo han pasado fenomenal, espero que en casa os puedan contar algunas de estas cosas que han aprendido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar como siempre reproducimos a través del dibujo lo vivido.

MUCHAS GRACIAS ANTONIO POR COMPARTIR CON NOSOTROS ESTE MOMENTO.

Carmen

¡¡FEBRERO!!

Comenzamos un nuevo mes en la clase roja, el mes del Carnaval. Durante las semanas previas a la fiesta de Carnaval que será el día 22 de febrero, los talleres creativos estarán orientados a la decoración y ambientación para dicha fiesta (creación de máscaras con escayola, cartel para la fiesta, dramatización del cuento «El Gallo Kiriko»….)

La semana se presenta llena de actividades entre las que podemos destacar, la salida a la Vega de este mes que será el jueves.

Seguimos  trabajando las primeras horas con las láminas de estimación y las sumas con la grafía. Aprendemos que el signo + sirve para sumar y el signo – para restar.

El juego que ha dominado en el grupo, tras la propuesta por parte de  Eva ha sido jugar a los «Trolls». Nos maquillamos, organizan el espacio en familias de trolls distribuyendo el mobiliario para acotar la zona de la isla con sus palmeras y todo, y la zona de jardín. Les aporto cajas de cartón con las que se hacen sus camas para descansar. A ver si la propuesta continúa durante la semana.

Comenzamos a hacer en nuestro Taller Creativo, las máscaras de escayola. Las hacemos de manera individual ya que requieren estar quietos hasta que se va poniendo dura la escayola. Nos da tiempo a hacer cuatro en esta primera sesión, continuaremos con este trabajo en próximas sesiones.

Mientras tanto, el gran grupo trabajamos la motricidad fina, ensartando macarrones para hacernos un collar.

PROFESIÓN DE JAVIER(padre de Pablo): «DISEÑADOR GRÁFICO DE VÍDEO JUEGOS»

Hoy nos acompaña Javier para contarnos en qué consiste su trabajo. Primero les planteamos a ellos a ver qué conocimientos previos tienen sobre ser diseñador gráfico de vídeo juegos, y las respuestas son muy variadas: «hace las tablets», «hace los vídeo juegos», «trabaja con el ordenador»…. Y a partir de aquí Javier les explica que él  lo primero que hace en su trabajo  es dibujar en papel con lápiz ( como nosotros) usando su imaginación. Dibuja personajes, paisajes y otras cosas que pueden aparecer en los vídeo juegos . Una vez que los tiene en papel, los lleva al ordenador y a través de un programa les da color. También puede realizar los dibujos directamente desde el ordenador con una «tableta gráfica de dibujo».

Javier nos enseña libros que él utiliza para diseñar y algunos de sus bocetos, también nos muestra cómo se utiliza la tableta gráfica para darle color a los dibujos.

Pablo participa en la propuesta enseñando un vídeo juego que a él le gusta mucho «MINECRAFT» y otro de sumas con monstruos muy divertido «DB NUMBERS»

Y para terminar, cada uno ha podido experimentar con este programa de dibujo que les ha encantado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUCHAS GRACIAS JAVIER POR COMPARTIR CON NOSOTROS TU TRABAJO.

Carmen

 

COLABORACIONES FAMILIAS

Esta semana ha sido algo «rara» ya que he tenido que ausentarme algunos días, pero he podido disfrutar y estar al día de todas las actividades realizadas en la clase.

El jueves, tuvimos  Taller de cocina con la colaboración de Aída (madre de Mateo de la Torre, clase naranja). El segundo ciclo de infantil (3-6 años) compartimos un desayuno saludable con la elaboración de unas ricas TORTITAS DE AVENA. Aída nos explica los  ingredientes necesarios y el proceso que hay que seguir par hacer estas tortitas:

  • AVENA
  • LECHE DE AVENA
  • HUEVOS
  • CANELA
  • PLÁTANOS
  • SEMILLAS ( lino,chia y sésamo negro).

¡¡Estaban riquísimas!! Muchas gracias Aída por tu colaboración y por esas recetas magnéticas que serán muy útiles para tener visibles en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, antes de ir a la biblioteca para hacer el cambio de cuentos, trabajamos alfabetización a partir de los ingredientes. En la pizarra vamos escribiendo cada palabra e identificando a través del sonido de qué fonema se trata y qué palabra es la más larga. De manera individual van escribiendo con el apoyo de la copia. Su grafo motricidad va avanzando como podéis ver en sus producciones y su conciencia fonológica también.

El viernes, después de las clases de inglés y música, nos acompaña Javier (padre de Silvia, Ricardo e Irene), que aprovechando su colaboración en 4º y 6º de Primaria, se ofrece para contarnos a nosotros también en qué consiste su trabajo.

Partiendo del título «MI ROBOT QUIERE VER», les explica que él se encarga de «fabricar los ojos de los robot» y de cómo se puede ver a través de diferentes lentes o dispositivos, como cámaras infrarrojas que detectan el calor corporal  y ¡¡el calor de los colores!!( siendo el color naranja y el rojo el que más calor desprenden aunque nosotros no lo veamos), cámaras que perciben el movimiento etc. Les pone el ejemplo a través de una aplicación de cómo ven algunos animales: los dinosaurios, murciélagos y perros.

Una de las cuestiones que les plantea, es a partir de un folio con muchos colores, ¿cuántos colores podemos ver? Cada uno va contando y las respuestas son muy variadas. Javier asegura que el ojo humano está creado para captar alrededor de unos 30 colores.

Lo pasan genial experimentando con estas herramientas informáticas que llaman tanto su curiosidad.

Muchas gracias Javier por acercarnos a la clase tu trabajo y conocimientos sobre este tema.

Damos la bienvenida  a LUIS, futuro maestro, que estará realizando sus prácticas con nosotros hasta mediados de Mayo.

Mañana nos vemos

Carmen

 

 

CONOCEMOS EL 112 Y EL PROTOCOLO DE RCP EN INFANTIL

Esta mañana hemos tenido en la clase una colaboración muy especial. Lina, mamá de Luis, nos ha presentado de una forma muy cercana y sencilla cómo realizar la reanimación cardiopulmonar, desde edades muy tempranas.

A modo de introducción nos cuenta que ella trabaja como pediatra de la UCIP, dedicándose a curar a niños y niñas que están muy malitos y que necesitan que se les cuide «muy de cerca». Nos explica que estos niños no tienen un simple resfriado o un dolor de barriga, sino algo más complicado o grave.

Después nos afirma que «nuestras manos pueden salvar vidas»  y nos pregunta si pensamos que para ello debemos tener súper-poderes. Pues bien, tras algunas intervenciones, nos aclara que tan sólo necesitamos tres cosas: escuchar, ver y nuestras manos.

Nos pone un ejemplo con el que identificarnos:

  • «Imaginad que estáis en casa de vuestra abuelita o vuestro abuelito y de repente veis que se cae al suelo y no habla ni se mueve.  ¿Sabéis qué debéis hacer?.»
  • «Sí, llamar a la ambulancia» han dicho algunos.

Bueno y cómo se llama a la ambulancia, nos ha preguntado. Nadie lo sabía. Así que hemos decidido atender muy bien a todo cuanto nos iba a contar para estar bien informados.

Nos ha presentado el número de emergencias 112, al que debemos llamar siempre que tengamos una emergencia muy grave. En este caso estamos solos en casa y el adulto que nos acompaña «no responde». Tras ese número hay un montón de profesionales que nos ayudarán a solucionar esa emergencia lo mejor posible, bomberos, policía, ambulancia… Poniéndonos otros ejemplos distintos de emergencias, que no se refieren al caso en cuestión.

Pues bien, una vez que hemos contactado con el servicio de emergencias nos harán las siguientes preguntas:

  • ¿Qué le pasa?
  • ¿Estás solito o solita?
  • ¿Responde si lo llamas y zarandeas?
  • ¿Cómo te llamas?
  • ¿Qué edad tienes?
  • ¿Cuál es tu dirección?

Si tras seguir las indicaciones del personal de emergencias comprobamos que el adulto sigue sin reaccionar, nos pedirán que acerquemos nuestra mejilla a su nariz para ver si sale aire y observemos si el pecho se mueve arriba-abajo, esto nos dirá si respira o no.

 

Si respira, nos indicarán que lo pongamos en una posición especial (posición de seguridad para evitar atragantamientos). Para ello deberemos cogerle la mano que tengamos más alejada de nosotros y empujando del culo colocarlo de la lado mirando hacia nosotros.

Si no respira, entonces quiere decir que el corazón no le está funcionando. Recurriendo al experto en cuerpo humano que tuvimos hace unos días, recordamos que si el corazón no bombea sangre al cerebro, éste no tiene energía y por tanto «no manda funcionar al resto de los órganos del cuerpo», así que hay que hacer funcionar al corazón.

Para ello nos cuenta el secreto de cómo ser «salvadores de vidas». Debemos entrelazar nuestras manos colocando una sobre otra y llevarlas encima del esternón para realizar un masaje especial. Nos da un truquillo para saber dónde colocarlas «entre teta y teta, aprieta» y luego realizaremos el masaje al ritmo de la canción de Bob Esponja, un barquito chiquitito o la Macarena, por ejemplo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Luis, ayuda a su mamá a realizar una simulación que nos ejemplifique cómo actuar y después nosotros hemos llevado a cabo la práctica con el peluche que hemos traído de casa.

La experiencia ha sido magnífica, el alumnado ha interiorizado muy bien la intención y el objetivo de la actividad y la han llevado a cabo de forma espectacular.

Lina nos ha regalado unos gorros de médico para poder jugar en clase y también unas tarjetas con el número 112 en las que deben poner su dirección. Son para dejarlas en casa, en un lugar visible al lado del teléfono. IMPORTANTE: Muchos no sabían su dirección, ¡tenéis deberes para el lunes!.

Gracias a Lina por esta colaboración tan especial y a Luis por la ayuda a su mamá y el ejemplo para sus compañeros y compañeras.

Esther Justicia.