Archivo de la etiqueta: Aprendizaje significativo

NUESTRO JUEGO SOBRE CASTILLOS

A lo largo de toda la semana hemos seguido jugando y aprendiendo acerca de los castillos.

En las distintas sesiones de juego han ido combinando el juego proyectado sobre objetos, en el que han utilizado distinto material del aula como construcciones, mobiliario de casitas o personajes, con un juego más representativo, en el que la caracterización y representación dramática han estado muy presentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evolución de las sesiones de juego ha tenido lugar gracias a la fase de investigación sobre la temática del mismo. Fase en la cual aún nos encontramos inmersos y a la que hemos accedido principalmente gracias a las aportaciones desde el entorno familiar.

La participación activa en la asamblea, con la presentación de distintas fotografías de visitas a castillos (Loja, Jaén, Benalmádena y Almuñécar) nos ha proporcionado una visión más amplia acerca de los castillos, conociendo por ejemplo que no solo existen castillos medievales sino también de otras épocas. Con algunos de ellos han surgido preguntas del tipo:

  • ¿Si los castillos tenían cuatro torres porqué ese tiene muchas más?
  • ¿Pero ese castillo no tiene forma de castillo, es un castillo o no?
  • ¿De verdad todos los castillos tienen torre del Homenaje?
  • ¿Porqué ya no vive nadie en los castillos?
  • El rey verdadero está hoy en Granada ¿Va a dormir en el castillo de la Alhambra?

Y así podría transcribir tantas otras que van aconteciendo en distintos momentos de nuestra jornada y a las que intentamos ir concediendo respuesta, a través de nuestras lecturas.

Hemos podido ampliar nuestro vocabulario y conocimiento de esta temática, a través del descubrimiento de nuevos vocablos como: foso, rastrillo, barbacana, torre del homenaje, saetera, puente levadizo, paseo de ronda, fortificación…

Como no podía ser de otra forma, nuestro taller creativo lo enfocamos también en dicha temática. En esta ocasión el material utilizado ha sido la plastilina. Ejercitar nuestra motricidad fina así como nuestra precisión y seguir fomentando el correcto desarrollo de «la pinza» nos proporcionará en un futuro un mejor posicionamiento a la hora de coger el lápiz. Por otro lado poner en práctica conceptos matemáticos como la adición o la sustracción, a través de este tipo de material, favorece la abstracción de los mismos (para realizar figuras podemos partir de un elemento e ir quitando partes o conseguir un elemento final añadiendo pequeñas partes).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizar el dibujo alusivo al juego también ha formado parte de nuestro trabajo esta semana. Antes de su realización llevamos a cabo nuestra asamblea de comunicación, en la que verbalizamos todo lo acontecido durante la sesión mediante la formulación de preguntas en relación al desarrollo del juego, compañeros/as del mismo, conflictos, aprendizajes, acuerdos de cara a próximas sesiones, etc. De manera que nuestras producciones artísticas serían una especie de ejercicio de metacognición resultando del análisis del juego.

En el ambiente del aula poco a poco se va notando el trabajo que desde principio de curso venimos realizando en cuanto a escucha activa y cierto control inhibitorio. Los momentos de trabajo son bastante más sosegados y el refuerzo positivo sobre su conducta parece que está resultando motivador. También va aumentando considerablemente la voluntad por compartir materiales y aprender de «los iguales».

En la parte alfabética seguimos jugando con los sonidos, las palabras, las sílabas, el abecedario… presentando esta semana nuestra «caja de los sonidos». Esta herramienta jugará un papel muy importante en el aula, teniendo en cuenta que alrededor de los cinco años se empieza a desarrollar la conciencia fonémica y fonética, que hasta ahora ha sido principalmente silábica.

Cada uno debo averiguar el sonido por el que empieza su objeto, relacionarlo con el grafema correspondiente y depositarlo en el lugar correcto. Las múltiples variantes que podemos realizar con esta caja las iremos conociendo a lo largo de todo el curso, de manera que se convierta en un recurso complementario a otros, para ir desarrollando el proceso alfabetizador, teniendo siempre muy en cuenta la necesidad de respetar el ritmo individual de cada uno/a y sobre todo no forzar aprendizajes, que es totalmente innecesario a la par que contraproducente. La «lectura silenciosa» diaria o las exposiciones orales sobre los cuentos que cada semana nos llevamos a casa, forman parte importante de ese proceso alfabetizador e indiscutiblemente del fomento de la lectura.

Cerramos semana con la inauguración de nuestras tardes cooperativas. Para ello nos reunimos en ciclo, en nuestro «árbol reunión», y presentamos a los naranjitas en qué van a consistir estos encuentros de los viernes por la tarde. Cada uno va aportando lo que recuerda sobre el curso pasado y juntos conformamos una idea de lo que nos depara este curso (tenéis la programación de las mismas expuesta en el tablón que preside nuestro pasillo). Tomar la merienda juntos en un enclave como nuestro jardín es algo sencillo pero tan cautivador que nos encanta. Si además lo acompañamos del placer de escuchar un cuento… ¿se os ocurre mejor forma de acabar la semana?

La semana próxima continuaremos con nuestra temática de los castillos, pero nos adentraremos ya en nuestro primer proyecto de aula «el teatro».

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Conferencia-experto de Rebeca (Las mariposas)

Hoy hemos reanudado nuestras conferencias-experto, con la exposición de Rebeca acerca de las mariposas.

Tras la preparación correspondiente del espacio y los materiales, Rebeca se presenta ante sus compañeros y compañeras, con algo de timidez.

En seguida ha ido cogiendo confianza y seguridad, y nos ha contado todo lo que ha aprendido sobre estos insectos tan llamativos, de una forma amena y cercana, logrando mantener la atención del auditorio durante todo el tiempo. Un gran aplauso en reconocimiento a su esfuerzo ha sido el broche final que ha otorgado el público asistente.

¿CÓMO SON?

  • «Las mariposas son insectos como las arañas, los mosquitos y las avispas. Sus enemigos son las palomas, los pájaros y las águilas. » 
  • «Las mariposas comen néctar de las flores, también naranja, sandía y plátano derretido. Su lengua se llama probóscide.»
  • «Las alas de las mariposas no tienen polvo, lo que tienen son escamas, muy pequeñas, y si se tocan se pueden caer y no les salen más, y entonces no podrían volar.»
  • Viven en los desiertos, en las montañas y en las selvas. Pero también en los mariposarios. Yo estuve en Málaga, en este mariposario. Había muchas mariposas, hasta por el techo. Y esta mariposas (dice señalando una foto) estaba en el mariposario.
  • Ahora toda el secreto (nos adelanta mientras abre un desplegable) ¡las mariposas huelen por las antenas y saborean por las patas.

SU CICLO DE VIDA

«Ahora toca el ciclo de vida, que tiene cuatro fases:

  1. La mariposa mamá pone los huevos y salen pequeñas oruguitas, que tarda dos semanas en salir.
  2. Aquí la oruga come mucho para ponerse grande y fuerte.
  3. Aquí hacen el capullo y se meten dentro, no se pueden mover. El capullo se llama crisálida.
  4. Aquí salen y las alas salen mojadas y arrugadas, se tienen que esperar a que se sequen para volar.»

TIPOS DE MARIPOSAS QUE MÁS ME HAN GUSTADO

«Las mariposas pueden ser de muchos colores, por ejemplo verdes, naranjas, azules, blancas y amarillas, pero también de dos colores como roja y negra , rosa y negra o morada y negra.

En esta cartulina están las mariposas que más me han gustado, pero solo me acuerdo del nombre de una … ¡uy, se me ha olvidado! ah, sí Heliocornio. De esta me acuerdo porque me recuerda a unicornio. Es que hace mucho tiempo en los países de España, Francia e Italia se hablaba en latín, que es un idioma muy difícil, pero ya no se habla. Pero las científicas y científicos les ponen los nombres en latín, por eso son tan difíciles. En este punto le ayudo con la lectura de los nombres en latín y recuerda algún otro.

Algunas mariposas que vi en el mariposario de Málaga parece que tienen ojos y así engañan a los pájaros, otras tienen las alas transparentes para camuflarse. 

Las mariposas son muy importantes para la naturaleza.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras esta estupenda exposición y el aplauso antes citado, Rebeca explica a sus compañeros/as de dónde ha extraído la información (libros de su abuelo, un libro comprado por Internet, libros de la biblioteca del cole y visita al mariposario de Málaga). También elige la parte que más le ha gustado (búsqueda de información, confección de las cartulinas o exposición), escogiendo sin dudar un segundo la exposición al resto de la clase.

En el turno de preguntas, surgen cuestiones tales como ¿las mariposas vuelan muy rápido? ¿las mariposas vuelan muy alto? ¿las mariposas comen naranja? o ¿las mariposas comen polen? De las cuales sale airosa, mostrando gran seguridad en sus afirmaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar a dibujar todo lo aprendido, nos regala unas bonitas postales de mariposas, para llevar a casa.

Para el juego nos maquillamos de mariposas y nos bajamos al parque, donde pueden volar más libremente. Las imágenes lo dicen todo, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Enhorabuena a Rebeca y su familia, por el gran trabajo realizado, enfocado principalmente al objetivo de hablar en público. Superando la timidez, vergüenza o inseguridad, que actividades como éstas suscitan en muchísimas personas. Ni que decir tiene cuando se trata de edades tan pequeñas.

¡Objetivo conseguido!

Esther Justicia.

EGIPTO Y … ¡MUCHO MÁS!

A lo largo de estos tres últimos días hemos seguido recibiendo aportaciones en torno a Egipto. Con ellas hemos ido conociendo muchas curiosidades, que van contribuyendo a ampliar la idea general de cómo podría ser el antiguo imperio egipcio. Entre muchas otras podríamos destacar que:

  • Las pirámides no sólo se forman uniendo cuatro triángulos, también existen otras con base cuadrada y cuatro triángulos (que por supuesto quisieron probar a hacer).
  • Para la construcción de las pirámides emplearon muchos años.
  • Las esfinges son esculturas con cabeza de mujer y cuerpo de león, que habitualmente se colocaban al lado de la pirámide porque se pensaba que la protegían.
  • Los egipcios tenían muchos dioses. Conocemos el nombre de algunos de ellos y nos resultan significativos Ra y Anubis.
  • Decoraban las paredes de templos y tumbas con sus pinturas (eminentemente simbólicas). Éstas estaban hechas con pigmentos que obtenían de diversos materiales de la naturaleza.
  • En la corona que llevan los faraones en la cabeza hay una serpiente porque para los egipcios eran muy «importantes».

Como veis, el interés por seguir conociendo curiosidades acerca de esta antigua civilización ha seguido latente toda la semana. Sin embargo a la hora de llevar a cabo el juego de la propuesta, la trama se ha diversificado un poco y no ha sido tan representativo.

A ver a la vuelta del fin de semana por dónde deciden continuar la aventura. De manera paralela a la misma iremos trabajando la temática del Carnaval, realizando algunos talleres creativos alusivos al mismo y celebrando los primeros ensayos de nuestra chirigota.

En nuestro taller de biblioteca, ya somos bastante ágiles a la hora de realizar las devoluciones y nuevos préstamos, de modo que tuvimos tiempo para dar lectura a estos dos simpáticos libros y también para conocer un nuevo juego de mesa, el Pasapalabra.

Seguimos practicando cada día la lógica-matemática, tocando diversas ramas como la aritmética, la geometría o el álgebra. Por supuesto tomando como punto de partida y actividad significativa cada una de nuestras rutinas diarias ¡las matemáticas están muy presentes en nuestro día a día! a poco que observemos o nos detengamos a analizar, casi todo está impregnado con algún concepto matemático.

Como taller específico esta semana conocemos el cuento «La casita de los amigos del 10». Una cortita pero divertida historia  que nos da a conocer qué dos números del 0 al 10 sumados nos dan como resultado 10.

Comenzamos manipulando, para hacer composición y descomposición de cantidades. Una vez hemos probado (algunos mediante ensayo/error otros mediante hipótesis) si somos capaces de averiguar solos que dos números pueden formar pareja para entrar a la casita del 10, pasamos a la representación simbólica de dichos números y obtenemos así todas las parejas de números que salen en el cuento.

La fase de abstracción es algo más compleja, pero cuantas más veces les demos la oportunidad de manipular cantidades, más fácil será luego pasar a ella. A estas edades todo lo «tangible» es más significativo. Os animo a que pongáis a su alcance algún material con carácter discontinuo (macarrones, palitos, piezas de lego…) para que puedan seguir practicando en casa.

Interiorizar los «amigos del 10» les aportará mucha rapidez a la hora de realizar cálculos aritméticos ya que una vez conseguidas las agrupaciones que como resultado dan 10 solo es contar de 10 en 10.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En clase de música han comenzado ya los ensayos de la chirigota y este pasado jueves tuvieron oportunidad de conocer el metalófono. A simple vista les parecía un xilófono, así que aprenden la diferencia existente entre ambos. Cuando sus láminas son de metal se llama  metalófono y si son de madera xilófono.

Tras analizarlo comprueban que la madera también está presente en su composición, aunque no en sus láminas. Cada una de sus láminas tiene una longitud distinta y un color distinto, correspondiéndose a su vez a una nota de la escala musical.

Juegan a crear diferentes melodías mediante un juego en el que cada uno escoge un color y lo representa en un papel. Con todos los papeles juegan a combinarlos y crear melodías muy originales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un grupo bastante curioso, así que preguntan a Natalia por los instrumentos que aparecen representados en un póster que ambiente el aula de música. Quieren conocer sus nombres y van reconociendo cuales de ellos tenemos en el colegio.

Cerramos semana con nuestras clases de Educación Física e Inglés, como cada viernes. Alberto nos tiene preparadas unas cuantas fotografías para que veáis el ambiente de algunas sesiones, os las enlazaré en una entrada próxima. En cuanto al inglés recordaros que existe un blog específico para consultar los aspectos más importantes, al que podéis acceder desde el menú de la parte lateral izquierda que hay en este blog.

En la tarde cooperativa damos lectura al libro «Topito Terremoto» y realizamos una sesión de siembra y plantación, de las semillas y los esquejes que van llegando a las distintas clases del ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Feliz fin de semana!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Enzo (Tigres)

Retomamos nuestras conferencias-experto, con la exposición que nuestro compañero Enzo nos hizo el pasado jueves, acerca de los tigres.

Desde el principio se mostró seguro en cuanto al discurso a ofrecer a los demás y también en cuanto a la posición que ocupar en el espacio, tanto que decidió utilizar su propia «varita» para ir señalando las fotografías, imágenes o texto, incluidos en sus cartulinas.

Tras dar los buenos días al auditorio y presentarse debidamente, nombrando el tema de su experto, nos ofreció un discurso con los siguientes aspectos a resaltar:

  • Los tigres son mamíferos ¿sabéis qué es eso? Que crecen en la barriga de la mamá y al nacer su mamá le da teta.
  • Son vertebrados. Eso es que tienen huesos.
  • No les gusta nada de nada ni las frutas ni las verduras, porque son carnívoros.
  • Son de la familia de los felinos, que son los leones, los gatos, los tigres, las panteras negras… y son los más grandes de la familia.

  • Cuando el tigre es mayor mide como tres Enzos puestos así alargados y cuando son como hermanitos (quería decir pequeños) entonces mide como un Enzo. 
  • Son de color naranja o blanco y tienen rayas negras. También por sus patas, eh.
  • Sus rayas negras todas son diferentes, ningún tigre las tiene igual. Son como nuestras huellas «actilares» (dactilares), je.
  • Para arriba pueden saltar cinco metros y para el lado saltan diez metros.
  • Saben nadar y pescan.
  • Este tigre que sale aquí es verdadero eh y no me dió nada de miedo. Tiene unos colmillos que miden así de largos, como 10 (nos dice mientras intenta colocar su mano con el dedo meñique y pulgar lo más alejados posible).
  • Suelen cazar de noche, porque tienen muy buena vista. 
  • Los tigres viven en Asia, que está aquí, bueno la mayoría. Algunos poquillos están en África. 

Un cambio en su posición corporal nos indica que ha finalizado y el público respondió con un gran aplauso y un ¡ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas tan sólo hubo cuatro intervenciones ¿cuántos dientes tienen los tigres? ¿son animales nocturnos? ¿corren mucho los tigres? y ¿cuántos huesos en total tienen los tigres?

Enzo salió airoso de todas ellas, con gran desparpajo, sin importarle si lo que aportaba era verdad o no, lo importante era «creerse realmente que era experto en ello» y lo hizo. «Pues… dientes tienen ocho. No son nocturnos son sigilosos. Corren muy rápido. Tienen como cuarenta y ocho huesos».

Para el juego solicitaron maquillarse de tigres y así meterse mejor en el papel de este felino. Con tan solo cuatro trazos ya se veían como auténticos tigres y tigresas.  Echaron un ratito de juego muy calmado, teniendo en cuenta la temática y hasta formaron una gran «asamblea tigresa» para tomar la fruta, por iniciativa propia.

En la representación gráfica, habréis podido comprobar (ya que está expuesta en el tablón de la clase) que van siendo más precisos a la hora de realizar los trazos y de distribuir el espacio entre la escritura y el dibujo ¡vamos avanzando!

Termino dando la enhorabuena a Enzo por el esfuerzo realizado en torno a este trabajo y por supuesto a su mamá, por el acompañamiento realizado ¡objetivo conseguido!

P.D: En breve enlazaré otra entrada con los acontecimientos o actividades más importantes, llevados a cabo esta semana.

Saludos,

Esther Justicia.

PROYECTO INTER-ETAPAS «LOS ALIMENTOS» (1ª PARTE) ¡LA IMPORTANCIA DEL JUEGO!

Seguimos avanzando en nuestro proyecto «Los alimentos» y para ello hemos llevado a cabo muchas sesiones de juego simbólico, que nos han permitido aprender de una forma amena, lúdica y divertida.

Desarrollar juego simbólico alrededor de sus intereses, mantiene viva la motivación y les permite acceder al aprendizaje de una forma espontánea y significativa. El juego ofrece múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Además de ser un fin en sí mismo, es una herramienta metodológica que fomenta el desarrollo integral de los más pequeños, desde un enfoque constructivista del aprendizaje.

En un principio las sesiones fueron muy extensas en preparación ya que es necesario acompañarles en la recreación de algunos escenarios de juego, la búsqueda y selección de material, el establecimiento de la trama a desarrollar e incluso a gestionar los distintos roles que cada uno/a va a asumir. Aunque poseen bastante autonomía, su juego posee aún un carácter más imitativo que simbólico y es por ello que durante algunas sesiones me he implicado activamente en el mismo, ofreciendo modelos de actuación que guiaran sus acciones. El objetivo no es que reproduzcan el modelo sino ofrecer un amplio abanico de opciones para ir identificándose con los distintos roles y así poder implementar más el componente simbólico que define a este tipo de juego, propio de la edad a la que nos estamos refiriendo.

En las siguientes sesiones mi papel ha sido de «mera espectadora» y guía en aquellas situaciones en que han requerido mi ayuda, sin influir en modo alguno en el transcurso del mismo, más que para reconducir momentos o acontecimientos puntuales. Se han organizado bastante bien, han sido capaces de ponerse de acuerdo, establecer turnos, acordar normas, recrear escenarios, solicitar material adicional, etc.

A través de pequeños interrogantes o cuestionamientos, de formulación abierta, y de sus variadas respuestas, hemos podido conformar distintos juegos relacionados con la temática del proyecto.  Como era de esperar han surgido muchísimas interacciones, no sólo enfocadas a los intereses particulares sino a las asociaciones que cada uno ha ido elaborando durante el transcurso del mismo.

Os dejo unas imágenes de cada uno de los juegos llevados a cabo y algunos de los aspectos trabajados en relación a ellos:

«RESTAURANTE ALQUERÍA»

  • Normas de cortesía para atender a la clientela.
  • Protocolo de poner la mesa incluyendo todo lo necesario según el plato a degustar.
  • Confección de libretas para las comandas, realizando un ejercicio de alfabetización en cada una de ellas.
  • Lectura de la carta del restaurante y elección de platos.
  • Proceso de cocinado de cada comanda. Intentando reproducir lo más fielmente la realidad.
  • Turnos de espera de los camareros/as para recoger el pedido en cocina y servirlo a los comensales.
  • Normas de higiene en el cocinado, incluyendo vestimenta adecuada.
  • Uso correcto de los cubiertos y servilleta, así como de ciertas normas inherentes a la ingesta de alimentos (masticar con la boca cerrada, no discriminar alimentos, posición de los cubiertos al terminar…)

Como curiosidad deciros que hasta un «equipo de limpieza» que adecentaba el espacio tras su uso, ha estado presente en el juego. Las relaciones sociales, cambios de roles y soluciones a pequeños conflictos, han sido gestionados de forma totalmente autónoma por el grupo. El ambiente de juego en equipo ha generado buenas sinergias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«FRUTERÍA ALQUERÍA»

  • Selección de alimentos (sólo frutas, verduras y hortalizas)
  • Clasificación por categorías (naranjas, ajos, patatas, limones…)
  • Elección de recipientes para los alimentos.
  • Proceso de etiquetado (alfabetización con copia grupal) y precio (matemáticas)
  • Acto de compra-venta (de momento sin vuelta)
  • Recreación del espacio de juego
  • Acuerdo sobre qué hacer una vez que el acto de compra-venta finaliza (jugar a la familia mientras hacen de comer)

La necesidad de eliminar del campo visual otros materiales de juego como bebés, herramientas… surgió de ellos. Ofrecerles la posibilidad de poder vaciar todo el mueble de juguetes para moverlo de sitio y construir un mercado más grande hizo que el escenario de juego resultase muy atractivo. Incluir el «mini-market» que nos regalaron el viernes (alumnado Ramón y Cajal) y una mini-cocinita que también nos regaló el viernes una familia de primaria, han contribuido en mantener la motivación por desarrollar este juego. El elemento novedoso o sorpresa siempre es generador de emoción y por tanto de motivación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis hemos estado bastante ocupados/as esta semana pasada y lo que llevamos de la presente. La organización y planificación que llevan intrínsecas estos juegos hace que se activen todas las funciones ejecutivas estableciendo conexiones entre ellas y potenciando su desarrollo. El gran ejercicio de regulación, procesamiento de la información, toma de decisiones, control de la inhibición, memoria de trabajo, flexibilización cognitiva… vuelve a estar presente en una sola actividad y de forma globalizada.

Cada mañana, previo a la sesión de juego, hemos realizado nuestra asamblea de inicio, para acordar cómo se desarrolla la sesión. Aprovechamos este momento del día para poner en común las ideas previas (expuestas por el alumnado, con alguna intervención puntual por mi parte) que tenemos en torno a:

  • Origen de los distintos alimentos (vegetal, animal…).
  • Diferenciación básica entre frutas y hortalizas.
  • Materias primas y derivados.
  • Propiedades beneficiosas de algunos de ellos.
  • Recetas de las que forman parte.
  • Lugares en los que podemos adquirirlos (comprarlos).

Algunas ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS que hemos llevado a cabo de forma paralela a estas sesiones de juego han sido:

  • Exposición del alumnado de 4ºEPO de sus investigaciones acerca de algunos árboles frutales o plantas, presentes en nuestro colegio . Conocemos cosas sobre el olivo. Entre otras cosas, el lugar del que es originario, propiedades beneficiosas, época del año en que se recolecta su fruto, cualidades físicas, etc. También nos ha mostrado en qué lugar de nuestro colegio podemos encontrar dicho árbol.
  • Taller creativo «Bodegón de otoño». Conocemos qué es un boceto e intentamos llevar a cabo uno. Dibujamos un «frutero de otoño» intentando ajustarnos a las formas de los alimentos, su posición en el espacio, su color, su proporcionalidad …
  • Taller medioambiental, siembra de acelgas. Aplazamos nuestra salida a la vega (debido a la lluvia) para el siguiente martes, así que intercambiamos actividades programadas. Sembramos acelgas en nuestro huerto y también en macetas para crear un pequeño semillero que trasplantaremos al huerto. Los pájaros se han comido las acelgas del huerto de primaria, así que estaremos atentos de taparlas con una malla por si…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos llevamos una grata sorpresa al comprobar que ya han nacido nuestras habas y también los ajos.

Os seguiré contando nuestros avances en este gran proyecto, ya que nos quedan algunas actividades muy interesantes que llevaremos a cabo de forma colaborativa/cooperativa (curación/aliño de aceitunas y desayuno saludable).

Un aspecto a resaltar dentro del grupo es la gran motivación que están presentando por exponer oralmente sus lecturas semanales, realizar representaciones teatrales espontáneas, relatar acontecimientos y hechos ocurridos fuera del entorno escolar, presentar sus «deberes» al resto del grupo…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta el viernes!

Esther Justicia.