¡Disponer de cuatro renacuajos en diferentes fases ha sido verdaderamente enriquecedor!
Hemos podido ir viendo como crecÃan, comÃan, les crecÃan sus patitas de atrás, se les agrandaba la cabeza (por estar creciendo las delanteras dentro) y en los últimos dÃas, hasta hemos disfrutado descubriendo una nueva fase ¡el renacuajo más grande ya tiene todas sus patas!
Estos han sido los libros utilizados para extraer información al respecto, habiendo obtenido datos como:
Conocer datos sobre su hábitat, alimentación, ciclo de vida e incluso proceso de hibernación, nos ha hecho plantearnos la necesidad de trasladarlas hasta un lugar más adecuado ¡el estanque de nuestro jardÃn!
La creatividad y lo artÃstico no son lo mismo, aunque a menudo se combinan. La creatividad está asociada a originalidad, flexibilidad y fluidez de ideas, asà como a la capacidad de resolver problemas de manera innovadora y de pensar de manera divergente. Sin duda alguna es algo que posee una aplicación muy amplia en nuestra vida y por tanto en el desarrollo integral de nuestros peques, que es el tema que nos ocupa.
Nuestros verdecitos siguen eligiendo juguetes a la hora de votar propuestas de juego, asà que hoy nos hemos detenido en este hecho y hemos ido nombrando algunos de los materiales de juego simbólico que tenemos en el aula, pensando diferentes juegos que podrÃamos llevar a cabo con ellos.
Tras todo este análisis y planificación previa, nos ponemos manos a la obra y montamos una sencilla fruterÃa, que nos ha dado mucho juego ¡nunca mejor dicho!
Realizamos una selección de material, una posterior clasificación de los mismos. Movemos mobiliario, buscamos bolsos, bajamos a la cocina a por bandejas, nos repartimos los roles y…  ¡A JUGAR!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La sesión de hoy nos ha permitido  un desarrollo mucho más enriquecedor de lo que significa el juego simbólico a estas edades. Ya que pese a ser un tipo de juego que suele iniciarse alrededor de los dos años, no adquiere la connotación de social hasta la edad de los 4-5 años. Este tipo de juego fomenta la comunicación, experimentación, abstracción, capacidad de simbolizar, etc. La negociación, autoregulación y la resolución de tareas, son otras de las competencias que se trabajan mientras se juega.El juego además de ser un fin en sà mismo, se convierte en uno de los vehÃculos de aprendizaje más significativo en las aulas.
Faltan muy poquitos dÃas para nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», asà que os dejo todo lo que hemos trabajado hasta ahora en relación a ella.
Cómo es el ciclo de vida de una fresa. Sus tallos rastreros, su maduración y la peculiaridad de sus semillas exteriores.
Hemos completado la fase de investigación, con algunos vÃdeos educativos de corta duración, que nos han aportado algunas imágenes reales y detalles que no contenÃan los libros.
Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de una maquetaen la que plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.
Para ello en las primeras jornadas, el juego y la elección de los materiales fue totalmente libre. Dando opción a realizar múltiples ensayos en relación a la construcción de los distintos habitáculos donde ubicar las clasificaciones previas por familias. La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, fueron validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizaban …
Conforme el juego evolucionaba, las decisiones de ubicación de la maqueta, el soporte y tamaño iban quedando definidos. Llegado el momento tuvimos que incluir una mesa más de las previstas, ya que tan solo colocar cuatro o cinco elementos principales (casa del granjero y algunas construcciones como gallinero y conejera), ya ocupaban todo el espacio. Tampoco estábamos muy satisfechos/as con la apariencia, ya que con tanto color parecÃa tan sólo una exposición de objetos de manera aleatoria. Se nos ocurrió forrar las mesas con un papel marrón que simulase la tierra y esa decisión dio paso a la maqueta definitiva. A partir de ahà las ideas no pararon de surgir y todos/as participaron de forma activa en la construcción de los distintos elementos que la conforman.
Parte del grupo se encargó de seleccionar los animales que tenÃamos en clase o que habÃan sido aportados de casa, otros se afanaron en modelar aquellos que nos faltaban, otros en buscar materiales o elementos básicos a incluir en la maqueta (comederos, mesas, cestas, personajes, piedras para el camino, hierba, arena para hacer barro…) Un verdadero trabajo en equipo, en el que la cooperación dio como resultado mucho más que la mera suma de las aportaciones individuales.
Una inclusión significativa ha sido una maqueta de Lego, de temática granjera, que Rosa ha regalado a la clase. Hemos necesitado cuatro o cinco sesiones (en pequeños grupos de trabajo) para poder montar todas las piezas. Seguir instrucciones es otra de las prácticas recomendadas para el fomento de la atención, la memoria de trabajo, la organización y de manera indirecta la demora de la recompensa.
Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allÃ.Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:
¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!
Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les escenifico (en plan parodia) cómo pasamos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo, ja, ja, ja.
Dividimos el grupo en dos, para realizar la distribución de habitaciones(división que hacemos a criterio de ellos/as ya que han tenido posibilidad de escoger una persona con la que quisieran compartir habitación) y deciden llamar a los equipos «CONEJO» Y «CABALLO».
Aún nos quedan aún algunos aspectos a tratar, actividades a realizar y experiencias que vivir, dentro del proyecto «La granja». No va a finalizar con nuestra salida, continuaremos unos dÃas más.
De momento, mañana llevaremos a cabo un taller de cocina (gofres) y estamos a punto de finalizar el trabajo en torno a los «mini-expertos grupales»,que intentaremos exponer antes del jueves.
Como veis han respondido fenomenal en cuanto a planificación de tareas y ejecución de las mismas ¡creo que merecen un reconocimiento por vuestra parte!
Juego simbólico en torno a la misma. No es necesaria mucha explicación al respecto, aunque conviene resaltar que el adulto no interviene en el juego sino que asume el rol de observador y guÃa, en los momentos que considere necesario solamente.
La siguiente imagen contiene un enlace de la importancia y los beneficios del juego simbólico en la edad infantil, cuya lectura recomendamos. No es un artÃculo enfocado a profesionales de la educación sino a familias, es muy cortito, sencillo y nada arduo de leer.
Uno de los focos de atención en los que nos centraremos este trimestre, va a ser ir complementando nuestras producciones mediante el volumen, el movimiento y la composición a nivel general.
Aquà no seguimos el currÃculo marcado para la etapa sino que vamos ampliando conocimiento conforme el alumnado va demandando, llegando en ocasiones a tratar temas más propios de los cursos medios de la siguiente etapa educativa, que de nuestra edad.
El objetivo no es aprender contenidos para almacenar o repetir, sino conocer cosas nuevas acerca de nuestros intereses, de una forma significativa y experimental. Extrapolar todos estos «hallazgos» a nuestro juego simbólico, sin duda lo enriquece enormemente.
Mañana tendremos una jornada muy especial ¡celebraremos el dÃa de la paz!
A pesar del calor, seguimos percibiendo el OTOÑO. Llenamos la «cesta de otoño» con NUECES personalizadas por RÃo y tenemos pendiente degustar «dulce de membrillo» aportado por Bruno.Â
ALFABETIZACIÓN
Poco a poco vamos dando lectura a todos los ejemplares que llegan a clase:
¿Y SI ME COME UNA BALLENA?
Una bonita historia para darnos cuenta de todo lo que podemos perdernos si dejamos que nuestros miedos nos detengan. ¡Gracias Fabiola!
Trazamos lÃneas verticales, de arriba-abajo, utilizamos rodillos,
¡No podemos mezclar colores!
El lunes por la tarde podremos disfrutar en el tablón de clase de las creaciones de nuestros pequeños/as artistas,jajaja.
PARQUE
Disfrutamos no solo de las actividades de juego y experimentación dentro del aula. Los momentos de juego libre, donde la elección del juego o actividad les hace unirse y relacionarse según los intereses personales de cada cual, son realmente disfrutados por el grupo:
 PRIMERA TARDE COOPERATIVA DEL CURSO
Los viernes están cargados de especialistas y ayer además, estuvimos de enhorabuena ya que inauguramos las tardescooperativas.Verdes,rojos y naranjas compartimos la tarde de los viernes con una programación llena de actividades y una deliciosa merienda casera hecha por nuestras cocineras.
Disfrutamos de la lectura de unos de los cuentos favoritos de Claudia en uno de mis lugares favoritos: el jardÃn.Â