Archivo de la etiqueta: Aprendizaje globalizado e interdisplinar

PROYECTO DE TRABAJO «LA GRANJA»

Buenas tardes familias,

Faltan muy poquitos días para nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», así que os dejo todo lo que hemos trabajado hasta ahora en relación a ella.

Dado los tiempos que teníamos y la cantidad de actividades significativas con los que los hemos tenido que compaginar (varias conferencias de experto, clausura salidas a la vega, clausura actividad de yoga, clausura tardes cooperativas y clases con especialistas) nos hemos tenido que organizar muy bien para realizar parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto «La granja». Siguiendo el «mapa de tareas» que os enlacé en una entrada anterior y que nos ha ayudado mucho con la planificación.

Hemos ido dando lectura a todos los ejemplares, aportados por el alumnado, en relación a los animales de granja o el huerto y a varios libros de la biblioteca del centro. También hemos tenido oportunidad de repasar todos los contenidos trabajados en el proyecto «los alimentos», sobre todo en lo referente a su origen y la diferenciación entre las materias primas y los productos derivados, que podemos obtener en una granja. En todo este proceso hemos conocido muchísimas curiosidades. Os dejo estas a modo de ejemplo:

  • Qué alimentos obtenemos de las gallinas.
  • En el planeta Tierra hay más gallinas que personas.
  • Onomatopeyas del gallo, gallina y pollito. Cómo suenan y cómo se llaman (cantar, cacarear y piar).
  • De qué color son los huevos.
  • En qué basan su alimentación las gallinas ¡son omnívoras!
  • Cómo es de alta una vaca, en comparación a nuestro cuerpo (tomando como referencia la estatura media de los seis años).
  • Qué significa ser rumiante.
  • Cuántos estómagos tiene una vaca.
  • Cuántas ubres tiene una vaca.
  • Materias primas que obtenemos de la vaca.
  • Cómo se llaman los machos de la cabra y la oveja.
  • Qué es el aprisco.
  • Las ovejas también pueden tener cuernos.
  • Qué materias primas obtenemos del cerdo.
  • Porqué los cerdos se revuelcan en el barro.
  • La mamá cerda puede tener a la vez hasta catorce lechones.
  • ¿Realmente son los cerdos animales a los que les gusta ensuciarse?
  • Qué productos derivados se obtienen de la leche o la carne.
  • Las ovejas y las cabras también dan leche.
  • Qué alimentos se plantan en un huerto y porqué no se plantan árboles frutales.
  • Alimentos de los que nos comemos su raíz, sus hojas o sus frutos (zanahoria, lechuga o tomate).
  • Cuáles son las plantas leguminosas.
  • El guisante es una legumbre o una hortaliza.
  • Cómo se cuida un huerto.
  • Qué es una empacadora.
  • Cómo es el ciclo de vida de una fresa. Sus tallos rastreros, su maduración y la peculiaridad de sus semillas exteriores.

Hemos completado la fase de investigación, con algunos vídeos educativos de corta duración, que nos han aportado algunas imágenes reales y detalles que no contenían los libros.

En estrecha relación con el área lógico-matemática y el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (Inhibición, Memoria de trabajo y Flexibilización cognitiva),  hemos practicado con distintos juegos de mesa, aportados también por el alumnado y en estrecha relación con la temática del proyecto.

Han sido muchas las aportaciones recibidas en este proyecto y directamente proporcional el grado de motivación hacia él. La alta implicación familiar, ha proporcionado una mayor significatividad al aprendizaje.

Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de una maqueta en la que plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.

Para ello en las primeras jornadas, el juego y la elección de los materiales fue totalmente libre. Dando opción a realizar múltiples ensayos en relación a la construcción de los distintos habitáculos donde ubicar las clasificaciones previas por familias. La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, fueron validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizaban …

Conforme el juego evolucionaba, las decisiones de ubicación de la maqueta, el soporte y tamaño iban quedando definidos. Llegado el momento tuvimos que incluir una mesa más de las previstas, ya que tan solo colocar cuatro o cinco elementos principales (casa del granjero y algunas construcciones como gallinero y conejera), ya ocupaban todo el espacio. Tampoco estábamos muy satisfechos/as con la apariencia, ya que con tanto color parecía tan sólo una exposición de objetos de manera aleatoria. Se nos ocurrió forrar las mesas con un papel marrón que simulase la tierra y esa decisión dio paso a la maqueta definitiva. A partir de ahí las ideas no pararon de surgir y todos/as participaron de forma activa en la construcción de los distintos elementos que la conforman.

Parte del grupo se encargó de seleccionar los animales que teníamos en clase o que habían sido aportados de casa, otros se afanaron en modelar aquellos que nos faltaban, otros en buscar materiales o elementos básicos a incluir en la maqueta (comederos, mesas, cestas, personajes, piedras para el camino, hierba, arena para hacer barro…) Un verdadero trabajo en equipo, en el que la cooperación dio como resultado mucho más que la mera suma de las aportaciones individuales.

Las distintas dependencias quedaron bien definidas y llegó la hora de reflexionar sobre posibles mejoras a incluir. Así fue como poco a poco dimos forma al huerto (incluyendo tres hortalizas de las que comiéramos su raíz, sus hojas o su fruto), deshojamos romero (para que hiciese las veces de hierba), construimos caminos (que unen las distintas dependencias), rellenamos la pocilga con barro, rasgamos papel para simular el agua del estanque, dimos color a los distintos caminos (para que resaltasen más), decidimos que la casita del experto de Leo seria la casa de invitados en construcción, la de Adrián la convertimos en el granero (tras investigar en los libros las distintas dependencias de la granja), construimos la valla para el cercado de las ovejas, colocamos a las cabras en el monte, hicimos comederos para los animales, modelamos cestas con huevos, colocamos a los gallos en lo alto del gallinero (ya que según los libros son los encargados de vigilarlos) y así con todas y cada una de las pequeñas partes que forman nuestra estupenda maqueta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una inclusión significativa ha sido una maqueta de Lego, de temática granjera, que Rosa ha regalado a la clase. Hemos necesitado cuatro o cinco sesiones (en pequeños grupos de trabajo) para poder montar todas las piezas. Seguir instrucciones es otra de las prácticas recomendadas para el fomento de la atención, la memoria de trabajo, la organización y de manera indirecta la demora de la recompensa.

Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa. Yo la daría por terminada, pero ellos/as siguen inventando, así que parece que tendremos una «obra de arte viva» o no estática. No dejéis de comentar con vuestros peques qué son cada una de las figuritas de plastilina que aparecen en las fotos o de los elementos que se incluyen en la misma. Son solo algunos ejemplos de la puesta en práctica (aprender haciendo) de los nuevos conocimientos que hemos ido adquiriendo con la lectura de los distintos libros. Nada está puesto al azar, debíamos conocer si son herbívoros, carnívoros, ovíparos, vivíparos, mamíferos… y por supuesto su morfología.

Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí. Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:

¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!

Nos os podéis imaginar la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas haya algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.

Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les escenifico (en plan parodia) cómo pasamos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo, ja, ja, ja.

Dividimos el grupo en dos, para realizar la distribución de habitaciones (división que hacemos a criterio de ellos/as ya que han tenido posibilidad de escoger una persona con la que quisieran compartir habitación) y deciden llamar a los equipos «CONEJO» Y «CABALLO».

Para poder identificar allí las habitaciones realizamos una especie de concurso de dibujo en el que deciden no qué dibujo es el mejor sino el que a su criterio les gusta más. Nos da pie para hablar de la subjetividad de los gustos que tiene cada persona y el respeto hacia el trabajo de los demás. Finalmente eligieron los dibujos de Olivia y Anni.

Otra de las tareas o responsabilidades que teníamos que hacer era escribir la lista con todo lo necesario a llevar a la salida. Para ello volvemos a poner en práctica la escritura autónoma (copia en algunos casos puntuales), respetando los ritmos individuales de cada uno/a y realizando la actividad en varias sesiones. Dado que el acompañamiento ha sido personalizado, algunos han participado en gran grupo, otros en pequeño grupo y otros de manera individual. Una tarea alfabética nada fácil a estas edades y en la que han puesto gran empeño, cada uno en función de su desarrollo y capacidad en estos momentos.

Una «cata a ciegas de queso» para identificar distintos tipos de queso (vaca, cabra u oveja), ha sido otra de las experiencias vividas estos días. Surgió de la lectura de un ejemplar que hablaba de ordeñar una oveja y alguno que me rectificó diciendo «oveja no, vaca», derivando esta situación en una pseudo-investigación para determinar qué animales de granja nos daban leche. También hicimos una cata  de yogur (esta vez con todos los sentidos en juego) para probar yogur de vaca, yogur de cabra y yogur vegetal hecho a base de «leche de coco» (todos blancos y sin azúcar añadido). El queso ganador fue el de oveja y de yogures, el de coco.

 

De manera paralela a todo este trabajo en el aula, hemos sacado tiempo cada jornada para seguir encargándonos del mantenimiento del parque y huerto. Adecentar el huerto un poquito quitando las «malas hierbas», regar a diario, podar el moral y el almez, arreglar las jardineras de nuestro parque,  recoger comida para los conejos y gallinas o recolectar nísperos (que por supuesto nos hemos comido) y ajos, han sido las tareas principales que hemos realizado en el exterior. Como sabéis, todos los espacios por los que transitamos a diario son considerados educativos y como tales así los disfrutamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro proyecto nos encanta el trabajo en equipo y como no hay nada mejor que «predicar con el ejemplo», nuestro compañero de primaria, Juanjo, nos ha ayudado un montón con las tareas del huerto. Compartir experiencia y conocimientos siempre es enriquecedor. Debemos agradecerle también que nos ha plantado unos tomates (que han estado cuidando en su clase) en el lugar donde recogimos en su día las habas y ahora los ajos ¡Ahora nos toca a nosotros cuidarlos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como os he comentado a algunos/as, el jueves pasado realizamos el último préstamo de libros para casa, la devolución será el miércoles 29 de mayo (como tope). Seguiremos fomentando la lectura a través de otras muchas actividades, entre ellas la escucha de distintas narraciones. A lo largo de estos días hemos ido leyendo varios ejemplares de los adquiridos en el vivero, Rosa les leyó hace un par de semanas algunos más y seguiremos así hasta final de curso.

Aún nos quedan aún algunos aspectos a tratar, actividades a realizar y experiencias que vivir, dentro del proyecto «La granja». No va a finalizar con nuestra salida, continuaremos unos días más.

De momento, mañana llevaremos a cabo un taller de cocina (gofres) y estamos a punto de finalizar el trabajo en torno a los «mini-expertos grupales», que intentaremos exponer antes del jueves.

Como veis han respondido fenomenal en cuanto a planificación de tareas y ejecución de las mismas ¡creo que merecen un reconocimiento por vuestra parte!

¡A seguir aprendiendo!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO INTER-ETAPAS «LOS ALIMENTOS» (1ª PARTE) ¡LA IMPORTANCIA DEL JUEGO!

Seguimos avanzando en nuestro proyecto «Los alimentos» y para ello hemos llevado a cabo muchas sesiones de juego simbólico, que nos han permitido aprender de una forma amena, lúdica y divertida.

Desarrollar juego simbólico alrededor de sus intereses, mantiene viva la motivación y les permite acceder al aprendizaje de una forma espontánea y significativa. El juego ofrece múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Además de ser un fin en sí mismo, es una herramienta metodológica que fomenta el desarrollo integral de los más pequeños, desde un enfoque constructivista del aprendizaje.

En un principio las sesiones fueron muy extensas en preparación ya que es necesario acompañarles en la recreación de algunos escenarios de juego, la búsqueda y selección de material, el establecimiento de la trama a desarrollar e incluso a gestionar los distintos roles que cada uno/a va a asumir. Aunque poseen bastante autonomía, su juego posee aún un carácter más imitativo que simbólico y es por ello que durante algunas sesiones me he implicado activamente en el mismo, ofreciendo modelos de actuación que guiaran sus acciones. El objetivo no es que reproduzcan el modelo sino ofrecer un amplio abanico de opciones para ir identificándose con los distintos roles y así poder implementar más el componente simbólico que define a este tipo de juego, propio de la edad a la que nos estamos refiriendo.

En las siguientes sesiones mi papel ha sido de «mera espectadora» y guía en aquellas situaciones en que han requerido mi ayuda, sin influir en modo alguno en el transcurso del mismo, más que para reconducir momentos o acontecimientos puntuales. Se han organizado bastante bien, han sido capaces de ponerse de acuerdo, establecer turnos, acordar normas, recrear escenarios, solicitar material adicional, etc.

A través de pequeños interrogantes o cuestionamientos, de formulación abierta, y de sus variadas respuestas, hemos podido conformar distintos juegos relacionados con la temática del proyecto.  Como era de esperar han surgido muchísimas interacciones, no sólo enfocadas a los intereses particulares sino a las asociaciones que cada uno ha ido elaborando durante el transcurso del mismo.

Os dejo unas imágenes de cada uno de los juegos llevados a cabo y algunos de los aspectos trabajados en relación a ellos:

«RESTAURANTE ALQUERÍA»

  • Normas de cortesía para atender a la clientela.
  • Protocolo de poner la mesa incluyendo todo lo necesario según el plato a degustar.
  • Confección de libretas para las comandas, realizando un ejercicio de alfabetización en cada una de ellas.
  • Lectura de la carta del restaurante y elección de platos.
  • Proceso de cocinado de cada comanda. Intentando reproducir lo más fielmente la realidad.
  • Turnos de espera de los camareros/as para recoger el pedido en cocina y servirlo a los comensales.
  • Normas de higiene en el cocinado, incluyendo vestimenta adecuada.
  • Uso correcto de los cubiertos y servilleta, así como de ciertas normas inherentes a la ingesta de alimentos (masticar con la boca cerrada, no discriminar alimentos, posición de los cubiertos al terminar…)

Como curiosidad deciros que hasta un «equipo de limpieza» que adecentaba el espacio tras su uso, ha estado presente en el juego. Las relaciones sociales, cambios de roles y soluciones a pequeños conflictos, han sido gestionados de forma totalmente autónoma por el grupo. El ambiente de juego en equipo ha generado buenas sinergias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«FRUTERÍA ALQUERÍA»

  • Selección de alimentos (sólo frutas, verduras y hortalizas)
  • Clasificación por categorías (naranjas, ajos, patatas, limones…)
  • Elección de recipientes para los alimentos.
  • Proceso de etiquetado (alfabetización con copia grupal) y precio (matemáticas)
  • Acto de compra-venta (de momento sin vuelta)
  • Recreación del espacio de juego
  • Acuerdo sobre qué hacer una vez que el acto de compra-venta finaliza (jugar a la familia mientras hacen de comer)

La necesidad de eliminar del campo visual otros materiales de juego como bebés, herramientas… surgió de ellos. Ofrecerles la posibilidad de poder vaciar todo el mueble de juguetes para moverlo de sitio y construir un mercado más grande hizo que el escenario de juego resultase muy atractivo. Incluir el «mini-market» que nos regalaron el viernes (alumnado Ramón y Cajal) y una mini-cocinita que también nos regaló el viernes una familia de primaria, han contribuido en mantener la motivación por desarrollar este juego. El elemento novedoso o sorpresa siempre es generador de emoción y por tanto de motivación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis hemos estado bastante ocupados/as esta semana pasada y lo que llevamos de la presente. La organización y planificación que llevan intrínsecas estos juegos hace que se activen todas las funciones ejecutivas estableciendo conexiones entre ellas y potenciando su desarrollo. El gran ejercicio de regulación, procesamiento de la información, toma de decisiones, control de la inhibición, memoria de trabajo, flexibilización cognitiva… vuelve a estar presente en una sola actividad y de forma globalizada.

Cada mañana, previo a la sesión de juego, hemos realizado nuestra asamblea de inicio, para acordar cómo se desarrolla la sesión. Aprovechamos este momento del día para poner en común las ideas previas (expuestas por el alumnado, con alguna intervención puntual por mi parte) que tenemos en torno a:

  • Origen de los distintos alimentos (vegetal, animal…).
  • Diferenciación básica entre frutas y hortalizas.
  • Materias primas y derivados.
  • Propiedades beneficiosas de algunos de ellos.
  • Recetas de las que forman parte.
  • Lugares en los que podemos adquirirlos (comprarlos).

Algunas ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS que hemos llevado a cabo de forma paralela a estas sesiones de juego han sido:

  • Exposición del alumnado de 4ºEPO de sus investigaciones acerca de algunos árboles frutales o plantas, presentes en nuestro colegio . Conocemos cosas sobre el olivo. Entre otras cosas, el lugar del que es originario, propiedades beneficiosas, época del año en que se recolecta su fruto, cualidades físicas, etc. También nos ha mostrado en qué lugar de nuestro colegio podemos encontrar dicho árbol.
  • Taller creativo «Bodegón de otoño». Conocemos qué es un boceto e intentamos llevar a cabo uno. Dibujamos un «frutero de otoño» intentando ajustarnos a las formas de los alimentos, su posición en el espacio, su color, su proporcionalidad …
  • Taller medioambiental, siembra de acelgas. Aplazamos nuestra salida a la vega (debido a la lluvia) para el siguiente martes, así que intercambiamos actividades programadas. Sembramos acelgas en nuestro huerto y también en macetas para crear un pequeño semillero que trasplantaremos al huerto. Los pájaros se han comido las acelgas del huerto de primaria, así que estaremos atentos de taparlas con una malla por si…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos llevamos una grata sorpresa al comprobar que ya han nacido nuestras habas y también los ajos.

Os seguiré contando nuestros avances en este gran proyecto, ya que nos quedan algunas actividades muy interesantes que llevaremos a cabo de forma colaborativa/cooperativa (curación/aliño de aceitunas y desayuno saludable).

Un aspecto a resaltar dentro del grupo es la gran motivación que están presentando por exponer oralmente sus lecturas semanales, realizar representaciones teatrales espontáneas, relatar acontecimientos y hechos ocurridos fuera del entorno escolar, presentar sus «deberes» al resto del grupo…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta el viernes!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

TRABAJAR CONTENIDOS DE FORMA GLOBALIZADA

A continuación os muestro unos ejemplos de cómo a través de un taller creativo se pueden trabajar objetivos relacionados con diversas áreas de desarrollo, de forma interdisciplinar y globalizada, sin convertir el aprendizaje en compartimentos separados e independientes.

Como ya sabéis, la propuesta que nos ha tenido ocupados esta semana ha girado en torno a los coches y las motos, proponiendo ser ampliada para la semana próxima, al resto de medios de transporte. Tema tratado hoy en la asamblea de inicio y consensuado de forma unánime.

A lo largo de estos días han sido numerosas las ocasiones en las que hemos llevado a cabo juego simbólico en relación al tema propuesto y también los intercambios verbales acerca de los conocimientos iniciales, los descubrimientos durante el desarrollo del juego y los contenidos, que poco a poco entre todos hemos ido conociendo. Entre otros:

  • Medios de transporte según el lugar por el que circulan (mar, tierra y aire)
  • Diferenciación entre medios de transporte de personas o cosas (autobús o camión, por ejemplo).
  • Vehículos especiales (ambulancia, coche de policía o coche de bomberos)
  • Normas básicas de circulación.
  • Normas básicas del buen peatón.

Aprovechando la temática, y un material aportado por Pablo (rollo de  cinta adhesiva que simula una carretera), les proponemos hacer una composición creativa que muestre una ciudad. Para ello llevamos a cabo los siguientes pasos:

  1. Colocamos nuestra cartulina en horizontal (tumbada, como dicen algunos).
  2. Pegamos en el centro un trozo de cinta adhesiva.
  3. Recortamos cartulinas con forma rectangular, como base para los distintos vehículos (de forma totalmente autónoma)
  4. Incluimos las ruedas de los vehículos con gomets de colores.
  5. Decoramos con detalle el ambiente de la ciudad, con edificios, personas, árboles, nubes, sol, etc.

Aunque la experimentación y creación ha girado en torno a un taller plástico (poniendo en práctica distintas técnicas como el collage o el dibujo), hemos tenido la posibilidad de trabajar conceptos asociados al área de lógica matemática (figuras geométricas, cantidad, números ordinales y perspectiva). El área alfabética no ha quedado reflejada en la producción final, pero sin embargo ha sido trabajada durante el proceso, realizando discriminación fonética y fonológica de todos aquellos elementos incluidos en los dibujos, de forma que fuese más significativo.

El taller lo hemos hecho en dos sesiones, ya que necesitaban cierto acompañamiento para la gestión de utilización de materiales a su disposición.

Por otro lado experimentamos con la técnica de la estampación, utilizando para ello las ruedas de nuestros coches de juguete. Jugamos a trazar carreteras, a la vez que conocemos la diferencia entre línea recta o curva y líneas paralelas (que no se «cruzan» nunca) y secantes o perpendiculares (que si se «cruzan»). Ponemos ejemplos tangibles o reales de objetos que contengan unas u otras e interiorizamos el concepto aunque no su nomenclatura.

Ambos talleres han posibilitado el trabajo de objetivos de áreas como la alfabética, la matemática, la plástica y por supuesto de los valores asociados a la convivencia (respetar el turno, compartir materiales, valorar positivamente el esfuerzo, reconocimiento del trabajo de los demás…)

También hemos tenido oportunidad de hacer otras cosas, ya que estos verdecitos cada día son más autónomos y están más motivados por el aprendizaje. Aquí os resumo lo más significativo:

  • Celebración de los cumpleaños de Martín y Carlos, que nos invitaron a bizcocho de naranja y roscos de Loja, respectivamente. Nosotros les hacemos unos simpáticos libros de dibujos, como regalo.
  • Terminamos los bocetos de los personajes del teatro «El labrador y el árbol». Cada uno da color a su personaje e incluye una lista con su nombre y de sus compañeros o compañeras, que comparten personaje con él o ella.
  • Taller medioambiental. Visitamos nuestro jardín centenario para identificar algunos de sus ejemplares, como el caqui o el laurel. Observamos la llegada del otoño mediante el cambio de color de las hojas que hay en algunos árboles y conocemos un tipo de árbol al que no se le caen las hojas en otoño, el pino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Tarde cooperativa. En esta ocasión nos ha tocado disfrutar del espacio del patio de Primaria y hemos compartido juegos tradicionales como el reloj-reloj, zapatilla por detrás, gallinita ciega o la rayuela.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo esta simpática foto que muestra uno de los muchos momentos de la jornada en que la satisfacción de conseguir algo tras emplear mucho esfuerzo, les embarga.

En la siguiente entrada os cuento qué tal llevamos la confección de nuestro «BOTIQUÍN DE EMOCIONES».

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.