Archivo de la etiqueta: Aprendizaje colaborativo

¿El Sol es una estrella?

¿Qué tal familias? 

El miércoles, dedicamos parte de la mañana a las sesiones con los especialistas( educación física e inglés) y, además, aprovechamos para poner orden en el cajón de los juguetes de casa. Nos dimos cuenta de que la mayoría de los juguetes no nos invitaban a jugar en equipo ni estaban relacionados con algunos de los temas que nos había interesado investigar la semana anterior, sobre el mundo.SIGNOS DE PUNTUACIÓN ® ¿Cuáles son y cuándo se usan?

Uno de los momentos más emocionantes de la semana ha sido la visita a la clase de los verdecitos, quienes nos contaron muchas de las cosas que han aprendido sobre Egipto. Nos mostraron en un mapa del mundo dónde está Egipto y nos hablaron también sobre los continentes.

Fue una tarde llena de descubrimientos y aprendizaje colaborativo:

Descubrimos que en Egipto hay tres grandes pirámides: la de Keops, Kefrén y Micerinos. Aprendimos que eran tumbas enormes construidas para guardar los tesoros de los faraones y que los antiguos egipcios tardaban muchos años en construirlas.

Antes de construir las pirámides con lados lisos, los egipcios hicieron una con escalones. Se llama la pirámide escalonada de Zoser y fue una de las primeras de la historia.

Los verdes se convirtieron en  auténticos escribas egipcios al conocer los jeroglíficos, que era la forma de escribir en el antiguo Egipto. No usaban letras como nosotros, sino símbolos que representaban cosas como el sol, el agua o los animales. ¡La próxima semana les sorprenderé con un actividad muy chula!

Aprendimos que el río Nilo era como un regalo para los egipcios, porque les daba agua para beber, para sus cultivos y para sus animales. Descubrimos que los egipcios vivían cerca del Nilo porque sin él no habrían podido sobrevivir en el desierto.

Las tumbas y las momias fue uno de los temas que más nos llamó la atención. Descubrimos que los egipcios creían en la vida después de la muerte, por eso envolvían a los faraones en vendas para convertirlos en momias. Así, según su creencia, sus cuerpos estarían listos para vivir otra vez en el más allá.

El jueves realizamos un taller medioambiental , ya que el VIVERO se acerca y necesitamos preparar todas las plantas para cuando vengáis a comprar.

En este sentido, me gustaría hacer un llamamiento especial a todas las familias que puedan aportar esquejes para seguir plantando. Durante el taller, hemos estado explorando la diferencia entre plantar esquejes y plantas con raíz, y hemos descubierto que la mayoría de las plantas de la familia de los cactus y crasas no necesitan raíces para crecer.

Tuvimos la suerte de encontrar la tierra lista para plantar, gracias al trabajo previo de la clase verde. Aprendimos que la tierra debe ser «cribada» antes de utilizarla, ya que las piedras pueden impedir un buen crecimiento de las plantas.

En el planning anual de actividades del grupo rojo, que os enviamos a principios de curso, podréis consultar la fecha exacta del vivero. Será un momento especial en el que podremos compartir con las familias todo el trabajo realizado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La parte artística de la semana estuvo inspirada en la experiencia del huerto. A través de la observación y la manipulación de plantas, los rojitos plasmaron sus impresiones en dibujos y el collages con tetra-briks que previamente habíamos recortado, expresando su creatividad y desarrollando su motricidad fina.

Otra de las actividades plásticas de la semana ha sido el modelado con plastilina para representar los números. Nos sentimos cómodos con esta técnica, pero Silvia nos está planteando nuevos retos en nuestro proceso de «aprender a aprender». Desde que comenzó el curso hemos trabajado el modelado, y ahora es el momento de poner en práctica las destrezas que hemos adquirido.

Representar los números con plastilina ha supuesto un desafío, ¡qué difícil, Silvia! Pero sabemos que los retos nos ayudan a salir de nuestra zona de confort y a desarrollar nuestras habilidades.

¡Somos 21 rojitos!

Para reforzar el reconocimiento de los números, jugamos al bingo con cartones muy especiales. Como sabéis, estamos trabajando la identificación de la grafía con la cantidad correspondiente.

MS maths reconnaissance des chiffres, constellations jusqu'à 3 ...

Nuestros cartones no solo incluían la grafía del número, sino también representaciones visuales con dados y manos mostrando dedos. Al principio, resultó un poco lioso, pero tras una partida todos comprendimos que, aunque en nuestro cartón apareciera el número 3, también debíamos estar atentos a encontrar un dado con tres puntos o una mano con tres dedos.

Cada semana seguimos desarrollando nuestras funciones ejecutivas, especialmente el control inhibitorio. Hay muchas actividades que forman parte de nuestra rutina diaria y que quizás no mencionamos siempre en el blog, pero que son fundamentales en nuestro día a día.

Juegos de espera y turnos, como «Simón dice» o «El juego de la estatua», que ayudan a mejorar la atención y la paciencia.
Dinámicas de respiración y relajación, como el «soplo de la vela» o la «rana tranquila», que nos ayudan a gestionar la impulsividad.
Rutinas de orden y autonomía, como recoger el material después de cada actividad o esperar nuestro turno para hablar en la asamblea.
Pequeñas responsabilidades, como repartir materiales o ser el súper del día, fomentando la planificación y la toma de decisiones.
Cuentos y dramatizaciones, en los que trabajamos la comprensión, la empatía y la expresión emocional.
Canciones y ritmos, que nos ayudan a mejorar la memoria, la atención y el autocontrol.

Además de estas rutinas diarias, esta semana hemos disfrutado de…

Como veis, aún nos queda mucho que trabajar,jajaja, pero están para comérselos!!!

Finalizamos la semana por todo lo alto con nuestras sesiones de música e inglés, que nos encantan. Además,  el cumpleaños de nuestro compañero Manuel, que ya tiene 5 años. ¡El bizcocho que ha traído ha sido un éxito total! Tanto, que no me han dejado ni un trocito. Esta semana pediremos la receta a su familia para poder intentarlo en clase.

Además, como sorpresa para Manuel, le hicimos un bonito dibujo sobre el espacio, un tema que nos tiene muy motivados en estos días. A raíz de nuestras conversaciones, surgió una pregunta muy interesante: ¿El Sol es una estrella? Estamos investigando juntos para encontrar la respuesta.

Pero la gran sorpresa llegará el lunes con la visita de Luis, el hermano de Pablo, quien nos hablará sobre el espacio. Su conferencia está relacionada con este tema y estoy segura de que nuestros rojitos se van a quedar ¡de piedra!

 ¡Seguimos explorando y aprendiendo juntos en clase! Gracias por vuestras aportaciones.

NOTA: El lunes tenemos sesión de yoga a las 9:00. ¡Merece la pena ser puntual!

Un abrazo,

Silvia.

CODE: ACTIVIDAD INTER-ETAPA GRUPO ROJO Y SEXTO DE PRIMARIA

Queridas familias, seguimos llenando nuestra «mochila» de aprendizajes  y experiencias significativas.

El martes iniciamos una nueva actividad  junto a nuestros compañeros/as de sexto de primaria, en esta ocasión acercamos a nuestros rojitos a conocer las nuevas tecnologías. Como ya os he contado en otras ocasiones , nuestras programaciones pedagógicas incluyen actividades, proyectos o colaboraciones con otros grupos del cole. El objetivo no es otro que el enriquecimiento que para todo el alumnado tienen estas actividades de intercambio de aprendizaje.

Los rojitos han desarrollado este aprendizaje con el alumnado de sexto a través de la plataforma CODE. La idea es el acercamiento al pensamiento computacional a través de dicha plataforma y que mejor es que puedan trabajar directamente con ella. 


What is code.org? - YouTubeCode proporciona un enfoque interactivo para enseñar programación, con herramientas y recursos para que los niños/as aprenden a su propio ritmo.  

El grupo de sexto nos ha presentado la plataforma virtual con la que ya habían trabajado previamente, para acercarnos al objetivo de manera atractiva y sobre todo lúdica.

Tendremos tres sesiones y cada rojito tendrá un mentor que será el que los guíe, acompañe y resuelva dificultades en este proceso de aprendizaje.

Os muestro algunas fotos representativas de esta actividad:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Les ha encantado la experiencia!

Mañana nos visitará Roberto, papá de Megan, con una nueva profesión. 

Silvia.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

 

Como ya habréis podido comprobar, a lo largo de todo el curso, han sido varias las actividades, proyectos o colaboraciones que hemos llevado a cabo con otros grupos del centro. Nuestras programaciones pedagógicas incluyen este tipo de experiencias, con el objetivo de promocionar entre el alumnado un verdadero aprendizaje «entre iguales», el valor del trabajo en equipo y por supuesto un enriquecimiento curricular para todo el alumnado (pequeños y mayores), que además provoca sinergias muy positivas.

En esta ocasión, la colaboración ha tenido lugar con el grupo de 5º EPO. Marcándonos como objetivo principal, el acercamiento al pensamiento computacional, a través de la plataforma CODE.

En la literatura específica, existen muchas definiciones para intentar acercarnos a este concepto. Os dejo un par de ellas, que creo son bastante ilustrativas:

  • Extraída del portal educativo del Gobierno de Canarias.

«Es el proceso de pensamiento que permite formular o resolver problemas del mundo que nos rodea haciendo uso de habilidades y técnicas, como las secuencias e instrucciones ordenadas (algoritmos), para llegar a la solución.

Implica identificar, representar, organizar y analizar lógicamente la información, implementando posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente entre pasos y recursos.»

  • Promovida por  la Sociedad Internacional de la Tecnología en la Educación (ISTE) y la Asociación de Profesores de Informática (CSTA).

«Proceso de resolución de problemas que incluye las siguientes características:

  • Formular problemas de forma que se permita el uso de un ordenador y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
  • Organizar y analizar lógicamente la información.
  • Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las simulaciones.
  • Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución).
  • Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
  • Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de problemas.»

Los fundamentos básicos del pensamiento computacional son descomposición, abstracción, reconocimiento de patrones y algoritmos. Poniendo en juego otras habilidades como la colaboración, creatividad, pensamiento crítico o la comunicación. 

A algunos os sorprendería conocer que juegos clásicos como el Sudoku, son excelentes para el desarrollo del pensamiento computacional, ya que para ello se necesita contar con un pensamiento lógico. Con este juego, ponemos en marcha un potente proceso de reflexión acerca de las relaciones entre objetos, conceptos y situaciones, para ir construyendo un argumento (solución) válido para implementar. Existen muchísimos juegos de mesa que desarrollan el pensamiento computacional, sin necesidad de utilizar herramientas tecnológicas o como introducción al mismo. A modo de ejemplo os dejo «Robot Turtles» que está indicando a partir de 4 años.

Nuestros compañeros/as de quinto de primaria, nos han presentado la plataforma virtual code.org con la que ellos han estado trabajando de forma específica previamente, para acercarnos al objetivo de una forma lúdica, interactiva y atractiva.  Hemos realizado dos sesiones (lunes y martes) y la semana próxima llevaremos a cabo alguna más. Ellos/as van rotando, ya que su grupo es más numeroso, tutorizando cada uno/a a dos verdecitos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través del pensamiento computacional, el alumnado conseguirá habilidades y competencias para:
  • Organizar, analizar y representar datos. Con objeto de poder resolver o reformular problemas.
  • Aumentar la confianza en sí mismo/a, a la hora de la búsqueda de soluciones. Potenciando el pensamiento divergente.
  • Ser creativos/as, aplicando el razonamiento lógico y generando un pensamiento crítico.
  • Comunicar-se con los demás y trabajar en equipo. Fomentando el aprendizaje colaborativo.
  • Desarrollar habilidades lingüísticas y numéricas.
El pensamiento computacional desarrolla habilidades efectivas, para resolver problemas que pueden aplicarse a cualquier ámbito de la vida. Siendo por tanto el proceso, la clave principal de actividades como la arriba expuesta.
¡Gracias al grupo de quinto, por hacer posible esta experiencia!
Aprovechamos el ratito de la asamblea de hoy, para celebrar el sexto cumpleaños de Luis. En realidad es mañana, pero como no hay colegio, ha decidido invitarnos a un rico bizcocho hoy. Nosotros le hemos regalado el «tradicional» bloc de dibujos para colorear, con nuestras producciones individuales personalizadas.
P.D. El jueves celebramos el día de la Cruz en el colegio, así que el alumnado puede venir ataviado para la ocasión. Tenéis más información a través del correo de «apoyofamilia-verde».

Esther Justicia.