Dedico esta pequeña entrada a la actividad de «los expertos» . Una actividad cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.
Esta tarde, en la reunión, os daré todos los detalles relativos al acompañamiento que debéis realizar desde el ambiente familiar. Os adelanto que vuestros peques ya han elegido su tema:
Bruno. Los gorilas
Catalina. Por determinar
Charly. Los súper-héroes
Claudia. Dentistas
Daniela. Las gallinas
Diego. Los saltamontes
Elena. Los camaleones
Emma. Los perros
Fabiola. Los gatos
Marco. Los juguetes
Megan. Los tigres
Río. Fútbol
Se trata de la actividad estrella del grupo verde y aunque en la reunión me detendré en explicaros su objetivo, sus fases, su planificación y cómo se lleva a cabo el trabajo de preparación en casa, he visto conveniente dejaros por aquí un pequeño resumen, con los datos más relevantes.
En primer lugar me gustaría resaltar que el objetivo de estas conferencias-experto no es otro que el de realizar de manera individual una exposición oral, sobre un tema previamente elegido por el alumno/a, para el resto de sus compañeros y compañeras de clase. No prima por tanto la profundización en contenidos del tema elegido sino la realización de cada una de sus fases de manera adecuada y sobre todo que disfruten/disfrutéis muchísimo con la experiencia.
1. Debemos partir de las ideas previas que tienen los peques acerca del tema en cuestión.
2. Fase de investigación: búsqueda de información en distintas fuentes (libros de casa, biblioteca, internet, especialistas, vivencias, visitas…) y recopilación de material (fotografías, objetos…)
3. Elaboración del guión de la exposición: pequeño esquema de cómo vamos a estructurar el trabajo y qué queremos transmitir.
4. Fase de confección del apoyo visual: utilizar como máximo tres cartulinas. Se debe incluir el título del experto, fotografías que sean alusivas a lo que se está exponiendo, y es conveniente numerarlas. De manera adicional se pueden escribir (copiar) algunas palabras, que completen las fotografías, como ejercicio de alfabetización. Por supuesto todo el trabajo de recortado, pegado y «escritura» corre a cargo de los peques.
5. Fase de preparación de la exposición oral: aquí debéis hacer de modelo para ellos y ellas, con objeto que el discurso que se elabore sea algo rico en conectores lingüísticos.
¡Os deseo una bonita experiencia! Merece la pena disfrutar el proceso.
El pasado martes Aníbal nos ofreció su conferencia-experto, acerca de «Seres fantásticos».
Pese a llevar con nosotros poco tiempo, ha querido afrontar esta «actividad estrella» del grupo verde, ya que le hacía ilusión exponer esta temática delante de sus compañeros/as.
Es un tema que ya había expuesto con anterioridad (en su antiguo centro escolar) y que su familia ha adaptado un poquito para que se ajuste al objetivo que pretendemos y la forma en que el resto la ha llevado a cabo.
¡Enhorabuena por el esfuerzo realizado en tan corto espacio de tiempo y en plena adaptación!
A Aníbal felicitarlo por su interés frente al aprendizaje y su disposición al esfuerzo continuo, ofreciéndose voluntariamente a realizar esta actividad.
Dado que el grupo rojo se encontraba realizando otra actividad significativa, «las profesiones/oficios», invitamos a alumnado de primaria (grupo 3ºEPO) como asistentes. Quedaron encantados y sorprendidos con la experiencia y a nosotros nos gustó compartir con ellos un ratito de tertulia después.
«Hola, soy Aníbal, os voy a hablar sobre los seres fantásticos.
Los seres fantásticos son criatura mágicas que tienen poderes.
Viven en todas partes del mundo, desde hace millones de años.
Hay muchos tipos de seres fantásticos, no me daría tiempo a explicar todos, os voy a hablar de los dos tipos que más me gustan: de los seres fantásticos del bosque y de los seres fantásticos griegos.
Dentro de los seres fantásticos del bosque están:
Las hadas:
Tienen alas para volar.
Su poder mágico es el polvo de hadas, que hace que crezcan.
Son de este tamaño (dice mientras nos muestra un hada de juguete).
Las casas son muy pequeñas y es muy difícil verlas.
Los gnomos:
Tienen un gorro largo, con las orejas puntiagudas y la barba blanca y larga.
Les encanta hacer helados de nieve y luego comérselos.
Viven debajo de la tierra en cueva o en los árboles.
Son más pequeños que las hadas, como éste que he traído (dice mostrando otra de las figuras de juguete).
Los trols:
Su nariz en gorda.
Tienen el pelo y la barba como las raíces de los árboles.
Se esconden detrás de los árboles.
Observan si tratas mal a los árboles y te pueden convertir en árbol.
Si algún día vais por el bosque y veis un árbol que se parece a un humano, a lo mejor algún día lo fue.
Los ogros:
Tienen una barriga y una nariz gorda.
Huelen mal y son de color verde.
En la puerta de sus casa ponen carteles para que los humanos no se acerquen.
Se alimentan de humanos.
Cuenta una leyenda que en Grecia, antes de existir nada, ni el sol, ni la luna, ni la Tierra… solo había oscuridad.
De esa oscuridad nacieron tres dioses: Hades (el dios del inframundo), Zeus (el dios del cielo y de los rayos) y Poseidón (el dios del mar).
Como se aburrían mucho, crearon otros dioses, criaturas fantásticas y semidioses, para hacer guerra y divertirse. Un semidiós es mitad hombre y mitad dios.
El minotauro:
Era muy bruto y fuerte y podía ganar a todos, así que construyeron un laberinto mega difícil y lo metieron dentro para que no pudiese escapar.
Un día Teseo, que era un guerrero, quería meterse para matarlo. Se metió dentro del laberinto con una cuerda y cuando lucho y venció ¿sabéis cómo consiguió salir del laberinto?, pues siguió la cuerda.
Medusa:
Era una mujer muy guapa y Atenea, que era una diosa, no quería que fuese más guapa que ella, así que convirtió su pelo en serpientes y le dio el poder de mirar a los ojos y convertir en piedra.
Un día llegó Perseo (el hijo de Poseidón) y quería luchar contra Medusa, así que utilizó un escudo para que Medusa se reflejase, una espada para cortarle la cabeza, unas zapatillas con alas (para volar) y un casco que lo hacía invisible.
Medusa se miró en el escudo y se convirtió a ella misma en piedra. Esta es una columna con la cabeza de Medusa (dice señalando una de las fotografías) y existió eh, está en Turquía (que está por aquí…).
Un dato curiosos es que hay un ser fantástico, el Ave Fénix, que cuando se muere, de sus cenizas resucita y así siempre, así que nunca se muere.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un fuerte aplauso y el reconocimiento de sus compañeros/as, así como el del alumnado de 3º EPO, dio paso al turno de preguntas. Aunque muchos querían hacer comentarios al respecto, dimos prioridad a los interrogantes con la finalidad de dejar «la tertulia» para el final.
Entre otras cuestiones, preguntaron:
¿Cómo le cortan la cabeza a Medusa si era de piedra? ¿Cómo el Ave Fénix podía nacer una y otra vez? ¿Cómo le crecieron los cuernos al Minotauro? ¿ Cómo el casco le hacía invisible a Perseo? ¿Porqué construyeron un laberinto? ¿Si solo había oscuridad, cómo nacieron los dioses? ¿Medusa era grande o pequeña?
Una vez resueltas todas y tras un amplio intercambio de opiniones, experiencias e interpretaciones, Aníbal mostró con más detalle la maqueta y el laberinto del Minotauro. Dejando también que curioseasen los libros utilizados como consulta.
El dibujo de la experiencia, lo llevamos a cabo el miércoles.
Faltan muy poquitos días para nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», así que os dejo todo lo que hemos trabajado hasta ahora en relación a ella.
Dado los tiempos que teníamos y la cantidad de actividades significativas con los que los hemos tenido que compaginar (varias conferencias de experto, clausura salidas a la vega, clausura actividad de yoga, clausura tardes cooperativas y clases con especialistas) nos hemos tenido que organizar muy bien para realizar parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto «La granja». Siguiendo el «mapa de tareas» que os enlacé en una entrada anterior y que nos ha ayudado mucho con la planificación.
Hemos ido dando lectura a todos los ejemplares, aportados por el alumnado, en relación a los animales de granja o el huerto y a varios libros de la biblioteca del centro. También hemos tenido oportunidad de repasar todos los contenidos trabajados en el proyecto «los alimentos», sobre todo en lo referente a su origen y la diferenciación entre las materias primas y los productos derivados, que podemos obtener en una granja. En todo este proceso hemos conocido muchísimas curiosidades. Os dejo estas a modo de ejemplo:
Qué alimentos obtenemos de las gallinas.
En el planeta Tierra hay más gallinas que personas.
Onomatopeyas del gallo, gallina y pollito. Cómo suenan y cómo se llaman (cantar, cacarear y piar).
De qué color son los huevos.
En qué basan su alimentación las gallinas ¡son omnívoras!
Cómo es de alta una vaca, en comparación a nuestro cuerpo (tomando como referencia la estatura media de los seis años).
Qué significa ser rumiante.
Cuántos estómagos tiene una vaca.
Cuántas ubres tiene una vaca.
Materias primas que obtenemos de la vaca.
Cómo se llaman los machos de la cabra y la oveja.
Qué es el aprisco.
Las ovejas también pueden tener cuernos.
Qué materias primas obtenemos del cerdo.
Porqué los cerdos se revuelcan en el barro.
La mamá cerda puede tener a la vez hasta catorce lechones.
¿Realmente son los cerdos animales a los que les gusta ensuciarse?
Qué productos derivados se obtienen de la leche o la carne.
Las ovejas y las cabras también dan leche.
Qué alimentos se plantan en un huerto y porqué no se plantan árboles frutales.
Alimentos de los que nos comemos su raíz, sus hojas o sus frutos (zanahoria, lechuga o tomate).
Cuáles son las plantas leguminosas.
El guisante es una legumbre o una hortaliza.
Cómo se cuida un huerto.
Qué es una empacadora.
Cómo es el ciclo de vida de una fresa. Sus tallos rastreros, su maduración y la peculiaridad de sus semillas exteriores.
Hemos completado la fase de investigación, con algunos vídeos educativos de corta duración, que nos han aportado algunas imágenes reales y detalles que no contenían los libros.
En estrecha relación con el área lógico-matemática y el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (Inhibición, Memoria de trabajo y Flexibilización cognitiva), hemos practicado con distintos juegos de mesa, aportados también por el alumnado y en estrecha relación con la temática del proyecto.
Han sido muchas las aportaciones recibidas en este proyecto y directamente proporcional el grado de motivación hacia él. La alta implicación familiar, ha proporcionado una mayor significatividad al aprendizaje.
Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de una maquetaen la que plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.
Para ello en las primeras jornadas, el juego y la elección de los materiales fue totalmente libre. Dando opción a realizar múltiples ensayos en relación a la construcción de los distintos habitáculos donde ubicar las clasificaciones previas por familias. La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, fueron validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizaban …
Conforme el juego evolucionaba, las decisiones de ubicación de la maqueta, el soporte y tamaño iban quedando definidos. Llegado el momento tuvimos que incluir una mesa más de las previstas, ya que tan solo colocar cuatro o cinco elementos principales (casa del granjero y algunas construcciones como gallinero y conejera), ya ocupaban todo el espacio. Tampoco estábamos muy satisfechos/as con la apariencia, ya que con tanto color parecía tan sólo una exposición de objetos de manera aleatoria. Se nos ocurrió forrar las mesas con un papel marrón que simulase la tierra y esa decisión dio paso a la maqueta definitiva. A partir de ahí las ideas no pararon de surgir y todos/as participaron de forma activa en la construcción de los distintos elementos que la conforman.
Parte del grupo se encargó de seleccionar los animales que teníamos en clase o que habían sido aportados de casa, otros se afanaron en modelar aquellos que nos faltaban, otros en buscar materiales o elementos básicos a incluir en la maqueta (comederos, mesas, cestas, personajes, piedras para el camino, hierba, arena para hacer barro…) Un verdadero trabajo en equipo, en el que la cooperación dio como resultado mucho más que la mera suma de las aportaciones individuales.
Las distintas dependencias quedaron bien definidas y llegó la hora de reflexionar sobre posibles mejoras a incluir. Así fue como poco a poco dimos forma al huerto (incluyendo tres hortalizas de las que comiéramos su raíz, sus hojas o su fruto), deshojamos romero (para que hiciese las veces de hierba), construimos caminos (que unen las distintas dependencias), rellenamos la pocilga con barro, rasgamos papel para simular el agua del estanque, dimos color a los distintos caminos (para que resaltasen más), decidimos que la casita del experto de Leo seria la casa de invitados en construcción, la de Adrián la convertimos en el granero (tras investigar en los libros las distintas dependencias de la granja), construimos la valla para el cercado de las ovejas, colocamos a las cabras en el monte, hicimos comederos para los animales, modelamos cestas con huevos, colocamos a los gallos en lo alto del gallinero (ya que según los libros son los encargados de vigilarlos) y así con todas y cada una de las pequeñas partes que forman nuestra estupenda maqueta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una inclusión significativa ha sido una maqueta de Lego, de temática granjera, que Rosa ha regalado a la clase. Hemos necesitado cuatro o cinco sesiones (en pequeños grupos de trabajo) para poder montar todas las piezas. Seguir instrucciones es otra de las prácticas recomendadas para el fomento de la atención, la memoria de trabajo, la organización y de manera indirecta la demora de la recompensa.
Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa. Yo la daría por terminada, pero ellos/as siguen inventando, así que parece que tendremos una «obra de arte viva» o no estática. No dejéis de comentar con vuestros peques qué son cada una de las figuritas de plastilina que aparecen en las fotos o de los elementos que se incluyen en la misma. Son solo algunos ejemplos de la puesta en práctica (aprender haciendo) de los nuevos conocimientos que hemos ido adquiriendo con la lectura de los distintos libros. Nada está puesto al azar, debíamos conocer si son herbívoros, carnívoros, ovíparos, vivíparos, mamíferos… y por supuesto su morfología.
Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí.Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:
¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!
Nos os podéis imaginar la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas haya algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.
Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les escenifico (en plan parodia) cómo pasamos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo, ja, ja, ja.
Dividimos el grupo en dos, para realizar la distribución de habitaciones(división que hacemos a criterio de ellos/as ya que han tenido posibilidad de escoger una persona con la que quisieran compartir habitación) y deciden llamar a los equipos «CONEJO» Y «CABALLO».
Para poder identificar allí las habitaciones realizamos una especie de concurso de dibujo en el que deciden no qué dibujo es el mejor sino el que a su criterio les gusta más. Nos da pie para hablar de la subjetividad de los gustos que tiene cada persona y el respeto hacia el trabajo de los demás. Finalmente eligieron los dibujos de Olivia y Anni.
Otra de las tareas o responsabilidades que teníamos que hacer era escribir la lista con todo lo necesario a llevar a la salida. Para ello volvemos a poner en práctica la escritura autónoma (copia en algunos casos puntuales), respetando los ritmos individuales de cada uno/a y realizando la actividad en varias sesiones. Dado que el acompañamiento ha sido personalizado, algunos han participado en gran grupo, otros en pequeño grupo y otros de manera individual. Una tarea alfabética nada fácil a estas edades y en la que han puesto gran empeño, cada uno en función de su desarrollo y capacidad en estos momentos.
Una «cata a ciegas de queso» para identificar distintos tipos de queso (vaca, cabra u oveja), ha sido otra de las experiencias vividas estos días. Surgió de la lectura de un ejemplar que hablaba de ordeñar una oveja y alguno que me rectificó diciendo «oveja no, vaca», derivando esta situación en una pseudo-investigación para determinar qué animales de granja nos daban leche. También hicimos una cata de yogur(esta vez con todos los sentidos en juego) para probar yogur de vaca, yogur de cabra y yogur vegetal hecho a base de «leche de coco» (todos blancos y sin azúcar añadido). El queso ganador fue el de oveja y de yogures, el de coco.
De manera paralela a todo este trabajo en el aula, hemos sacado tiempo cada jornada para seguir encargándonos del mantenimiento del parque y huerto. Adecentar el huerto un poquito quitando las «malas hierbas», regar a diario, podar el moral y el almez, arreglar las jardineras de nuestro parque, recoger comida para los conejos y gallinas o recolectar nísperos (que por supuesto nos hemos comido) y ajos, han sido las tareas principales que hemos realizado en el exterior. Como sabéis, todos los espacios por los que transitamos a diario son considerados educativos y como tales así los disfrutamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En nuestro proyecto nos encanta el trabajo en equipo y como no hay nada mejor que «predicar con el ejemplo», nuestro compañero de primaria, Juanjo, nos ha ayudado un montón con las tareas del huerto. Compartir experiencia y conocimientos siempre es enriquecedor. Debemos agradecerle también que nos ha plantado unos tomates (que han estado cuidando en su clase) en el lugar donde recogimos en su día las habas y ahora los ajos ¡Ahora nos toca a nosotros cuidarlos!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como os he comentado a algunos/as, el jueves pasado realizamos el último préstamo de libros para casa, la devolución será el miércoles 29 de mayo (como tope). Seguiremos fomentando la lectura a través de otras muchas actividades, entre ellas la escucha de distintas narraciones. A lo largo de estos días hemos ido leyendo varios ejemplares de los adquiridos en el vivero, Rosa les leyó hace un par de semanas algunos más y seguiremos así hasta final de curso.
Aún nos quedan aún algunos aspectos a tratar, actividades a realizar y experiencias que vivir, dentro del proyecto «La granja». No va a finalizar con nuestra salida, continuaremos unos días más.
De momento, mañana llevaremos a cabo un taller de cocina (gofres) y estamos a punto de finalizar el trabajo en torno a los «mini-expertos grupales»,que intentaremos exponer antes del jueves.
Como veis han respondido fenomenal en cuanto a planificación de tareas y ejecución de las mismas ¡creo que merecen un reconocimiento por vuestra parte!
Nuestra compañera Anni, nos ha ofrecido hoy la posibilidad de comprobar cuál es el objetivo real y principal de la actividad de «los expertos/as», más allá del contenido especifico que se trabaja.
Situarse ante la mirada expectante de todos sus compañeros/as y defender oralmente un tema (elegido libremente), puede parecer a priori algo sencillo. Sin embargo a estas edades es todo un reto. Si añadimos el condicionante de haber llegado a nuestro centro el curso pasado, hablando y entendiendo solamente el idioma chino, podemos hacernos una idea del esfuerzo realizado hoy, tanto por Anni como por su familia (a la hora de acompañarla en la preparación).
¡Enhorabuena Anni y familia!
Ha necesitado algo más de tiempo esta mañana, para sentirse tranquila, confiada y lanzarse a hablar en público. Aunque expresaba claramente que quería hacerlo y que estaba emocionada, ha tenido que esforzarse en superar esa primera barrera de timidez (cuando todo el mundo te está mirando) y ganar en seguridad.
Ha comenzado su discurso, sobre los caballos, presentándose y presentando el tema. Una vez lanzada… ¡todo ha ido sobre ruedas!
«Hola, soy experta en caballos.
Este es el caballo bebé, que se llama potro y bebe leche de su mamá.
Su mamá se llama yegua y su papá se llama caballo.
Los caballos comen heno que es hierba seca y también hierba que no está seca, que se llama pasto. También unas chuches de caballo.
Esto son sus cascos, que ya están limpios y necesita poner la herradura (nos dice mostrando una herradura verdadera).
Las uñas se les caen y por eso necesitan ponerse herraduras. Y los perros se comen las uñas de los caballos.
Su cola hace una patada y sus patas también les da una patada, si los niños están detrás y no los ve.
Su cuerpo es un poco largo y su cuello también un poco largo.
Sus ojos son más grandes que los de un elefante. Puede ver todo lo que hay.
El caballo tiene los ojos a los lados.
Puede dormir de pie y también tumbado.
Cuando sus orejas están para atrás es que no está escuchando y para adelante es que estás escuchando.
Estos caballos están trabajando en el campo, este caballo está corriendo y este niño está saltando.
El policía también se monta en los caballos.
El poni también se puede montar.
Esta soy yo en un caballo y se puede montar al revés, sin mirar.
Para montar a caballo, tenemos que ponernos casco y botas. Y poner los pies en los estribos.
¡Ya he terminado!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un gran aplauso hace que Anni nos enseñe una sonrisa, que claramente refleja satisfacción por el trabajo bien hecho y alegría por el reconocimiento de sus compañeros/as.
En el turno de preguntas, han sido muchos los interrogantes planteados y Anni, ha estado aún más resuelta que durante la exposición: ¿De quién es esa uña de caballo? ¿Porqué cuando tienen los caballos las orejas para atrás, no escuchan? ¿Porqué cuando vas a montar a caballo necesitas guantes? ¿Porqué los caballos ven por adelante, por atrás y por los lados? ¡No, por atrás no! ¿Porqué llevas casco para montar a caballo? ¿Porqué en los caballos se pueden montar las personas al revés? ¿Para qué tienen los caballos las herraduras? ¿Porqué el caballo salta tan alto? ¿ Los caballos tienen dientes? ¿De quién es esa herradura? ¿Porqué los caballos comen cuatro cosas? y ¿Las chuches de los caballos son dulces o saladas?
Después nos ha mostrado el libro del que ha extraído la información, todos los objetos que ha aportado y algunos/as curiosos/as han observado con más detalle las cartulinas, antes de pasar a la fase del dibujo.
El juego lo han llevado a cabo en el exterior, jugando a montar a caballo (unos encima de otros) ¡Era de esperar, ja, ja, ja!
No dejéis de ver la parte de atrás de los dibujos de vuestros peques, algunos/as incluyen frases bonitas para Anni. Aunque luego realmente quien se queda ese dibujo es el propio autor/a, es una manera de reconocer el trabajo al protagonista del día.
¿No son un encanto? Aunque hay ratitos «para comérselos verdaderamente», ja, ja,ja.
La siguiente entrada será específica del proyecto «La granja». Para los/as que no habéis tenido oportunidad de entrar aún en clase a ver la maqueta que han estado montando estos días, os aconsejo hacerlo ¡Han trabajado mucho! y eso que no está terminada.
Ayer fue el turno de Max, en relación a la actividad de «los expertos». La temática que eligió para investigar y contar al resto del grupo fue «los robots».
Aunque llegó algo nervioso debido a la incertidumbre que genera enfrentarse a este tipo de situaciones, en primera persona, defendió la exposición oral bastante bien.
Una vez finalizada y recibido el gran aplauso de todos/as, nos dijo que estaba muy contento de cómo le había salido, que le había gustado la experiencia y que en primaria quiere hacer más. También reconoció haber estado un poquito nervioso.
Enhorabuena a Max, por el gran trabajo realizado y de igual modo a su familia, por el acompañamiento.
«Hola, soy Max y soy experto en robots. Hoy voy a explicaros qué es un robot.
Un robot es una máquina que se mueve con ayuda de una persona muy inteligente, que se llama ingeniero.
Los robots son muy fuertes, son muy rápidos, no se cansan, casi nunca se equivocan y no se hacen daño. Y siempre están controlados por una persona.
Los robots que se parecen a los humanos, se llaman humanoides.
Las partes del robot:
– Su piel puede ser de metal o de plástico.
– Sus ojos pueden ser sensores o cámaras.
– Sus oídos pueden ser micrófonos.
– Sus brazos pueden ser pinzas o imanes o ventosas.
– Sus piernas pueden serruedas o piernas fijas al suelo
Todas estas partes se conectan al procesador, su cerebro (dice mientras nos muestra el pequeño procesador que ha traído).
El robot necesita el procesador, para hacer lo que le ha mandado el ingeniero.
Los robots no piensan y las instrucciones se llaman algoritmos.
Robots industriales:
Los robots industriales trabajan en fábricas. Algunos necesitan unos brazos super largos, para pintar muchas cosas.
El primer robot industrial que existió se llamó Unimate. Este robot servía para coger cosas muy calientes, coger cosas muy pesadas y fabricaba coches.
Robots domésticos: Nos ayudan a hacer las tareas de nuestra casa.
Este tiene un sensor para limpiar, este nos ayuda a hacer las tareas de cocina, este limpia la piscina y este corta el césped (nos explica, mientras muestra las imágenes correspondientes).
Robots médicos:
Los robots médicos trabajan en los hospitales y les ayudan a las enfermeras y los médicos.
Este robot, tiene un brazo súper largo, para hacer operaciones delicadas. Los cirujanos. Se llama cirujano.
Este guarda las medicinas, este lleva la comida a los pacientes y este desinfecta.
Robots exploradores:
Este robot explora los volcanes, este el fondo del mar y este explora el planeta Marte. Este robot busca vida y rocas (dice mostrando al Perseverance).
Y ahora os voy a contar una curiosidad: Este robot, como es tan pequeñito, imita a las abejas para tener más verduras y más frutas, porque las abejas están en peligro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un fortísimo aplauso y el reconocimiento de sus compañeras/os hacia su trabajo, dan paso al turno de preguntas. No fueron muchas: ¿Cómo se meten los robots dentro de los volcanes? ¿Si el robot que busca vida en Marte no encuentra vida, qué pasa? ¿Un humano se puede convertir en un robot? o ¿Y al revés, un humano en robot? , pero sí que hubo muchos comentarios al respecto de los robots que cada uno conocía.
En la expresión gráfica acordamos incluir al menos a Max y un robot, con intención de diferenciar cómo dibujamos el movimiento en la figura humana e incluimos articulaciones o volumen, por ejemplo.