Archivo de la etiqueta: Aprender jugando

VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

Tal y como avancé el lunes, el interés y curiosidad que les despertó el tema de la Prehistoria, ha sido el motor alrededor del que ha girado nuestra semana.

En las jornadas del martes y el jueves las mañanas han estado dedicadas casi de manera íntegra al «MÉTODO DE PROPUESTAS», desarrollando juego simbólico en relación a  la temática elegida, destinando algún tiempo a la investigación del mismo y realizando la expresión gráfica de lo acontecido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta última la hemos llevado a cabo a través de la lectura de algunos ejemplares de la biblioteca del colegio, búsquedas concretas en Internet y dos conferencias-experto de hace ya algunos cursos (que yo misma les relaté, mientras las visualizamos en el blog con el ordenador del aula).

Hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:

  • Qué es la Prehistoria (desde el primer humano hasta la escritura).
  • Partes que la componen (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales)
  • Características particulares de cada período.
  • Diferenciación en las construcciones.
  • Concepto de nómada y sedentario (relacionándolo con la aparición de la agricultura y el establecimiento de los poblados cerca de los ríos)
  • El descubrimiento del fuego
  • Las pinturas rupestres
  • Las cuevas de Altamira

Y un largo etcétera que cada uno narra a su manera, pero que nos ha proporcionado mucha motivación para que el interés permaneciese latente.

En cada sesión han ido añadiendo elementos, construyendo historias grupales e incluyendo datos que nos situaran de manera más exacta en el período concreto que queríamos. Como ejemplo analizamos que habíamos construido nuestra casa tal y como se hacía en el período denominado «piedra antigua» y sin embargo utilizábamos el fuego que era posterior. Reflexionamos sobre la importancia de la investigación y documentación, lo que nos aporta la curiosidad por conocer cosas nuevas y la satisfacción que se obtiene ante algunos esfuerzos.

Como no podía ser de otra forma, nuestros talleres creativos han consistido en crear nuestras propias pinturas rupestres.

Con los datos obtenidos en una de las investigaciones, tenemos claro los colores a utilizar y cómo los obtenían (aunque nosotros los simulamos utilizando ceras oleosas, que permiten un trazo fluido que les encanta). También las escenas que solían representar e incluso cómo eran de simples los trazos artísticos.

Primero probamos con una creación individual en la que cada uno tuvo oportunidad de dar forma al soporte, mediante el arrugado y consiguiente estirado del papel y decidir qué escena representar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer nos atrevimos a hacer uno cooperativo, reutilizando el papel que nos ha dado juego toda la semana y con el que pretendemos reproducir el techo de las cuevas de Altamira. Para ello vemos un pequeño documental y descubrimos dónde se encuentran, cómo fueron descubiertas, porqué ahora se encuentran cerradas, el motivo de la creación de la «neocueva» (que ha permitido recrear la original y por tanto continuar con las visitas) y hasta que las representaciones pictóricas se encuentran en el techo. 

Los dibujos acerca del juego también han sido muy precisos en detalles, composición y representación de lo más significativo. Y del ambiente de trabajo, mejor os dejo esta pequeña muestra:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dado que los miércoles y los viernes, la mañana está destinada a las áreas de especialistas, dedicamos unos minutos de la asamblea (aprovechando para implementarlo de forma sistemática) al entrenamiento del cálculo mental mediante la formulación de sencillos problemas matemáticos de adición y sustracción. Para fomentar la atención sostenida y la memoria de trabajo formulo el problema en voz alta, sin indicar quién debe responder y añadiendo como dificultad el incluir en el resultado no solo la cantidad numérica sino también la «incógnita requerida» (ejemplo: cinco lápices). De esta forma, en ocasiones, son capaces de realizar auto-corrección al darse cuenta que no era lo que se les estaba «pidiendo».

Dentro del área de alfabetización, damos lectura a estos dos ejemplares:

El primero como veis de la temática estrella de la semana, que nos ofrece una simpática historia de un cavernícola que pretendía cazar un mamut, harto ya de tanto masticar hojas. Para ello necesita ayuda, así que pone de relieve el trabajo en equipo, aunar fuerzas para una meta común … El empleo de la rima hace que la lectura sea dinámica y atractiva, realizando pequeños juegos verbales de manera paralela a la misma. Algunos vocablos no eran de uso común en estas edades, así que también analizamos qué es el significado de una palabra y la posibilidad de control a través de los dibujos o el contexto global de la historia.

El segundo de ellos es una clara invitación al gusto por la lectura y el placer que proporciona verse inmerso en mil y una aventuras. La imaginación como motor contra el aburrimiento y la fantasía como recurso para vivir experiencias nuevas.

En los momentos de patio les ha encantado hacer «patinaje sobre hielo» en la zona de las montañas y experimentar en la zona de arenero que posee la textura perfecta para hacer todo tipo de construcciones, excavaciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos semana con nuestro paseíllo mensual a la vega. Aunque el suelo estaba algo embarrado lo hemos completado con éxito, llegando hasta el río Genil. Por el camino hemos contemplado Sierra Nevada, los campos arados, las incipientes yemas de las higueras, zonas completamente escarchadas, toperas y … ¡sorpresa!, la casa de la Bruja está aún más en ruinas de lo que estaba ¿a qué es debido?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa intercambiamos información y experiencias con la clase rojita, acerca de las propuestas que cada grupo está llevando a cabo. Y nos vamos a casa con la barriga llena de rico yogur  y bizcocho, ambos caseros.

P.D: El jueves dimos la bienvenida a Joakim, un nuevo compañero que nos acompañará en la aventura de aprender.

Este es nuestro nuevo rincón en la clase, en el que iremos depositando material exclusivo del tema que estemos trabajando. De manera que pueda ser un espacio de libre consulta y experimentación. Como este año no podéis aportar objetos ni libros de casa, os animo a que habléis del tema este fin de semana y el lunes puedan hacer alguna nueva aportación,  con objeto de que les siga suscitando interés. También sigue abierta la posibilidad del envío de fotografías, poesías, canciones, historias, pequeños vídeos, enlaces, sugerencias de lecturas … a través del email de apoyo-familia.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

«THE PINK PANTER» O … CÓMO CONSEGUIR IR EN TREN DE MANERA TRANQUILA, JE.

¡Buenas tardes familias!

La explicación del título de la entrada de hoy, así como la inclusión del gif de cabecera la dejo a vuestro hijos e hijas, que estoy segura os darán con lujo de detalles. Por si a alguno «se le escapa» os aconsejo como pista tararear la canción (con el típico ta tan ta tan, ta tan…).

Como cada viernes os dejo un resumen (iba a decir breve pero no me atrevo, que ya sabéis que cuando cojo carrerilla… ja, ja, ja) de las experiencias más significativas que hemos tenido oportunidad de vivir en clase. Algunas de ellas se encuentran recogidas en la planificación realizada en torno a la programación pedagógica del curso y otras han surgido del interés del grupo.

Debido al aplazamiento de la última conferencia-experto del trimestre, por razones más que justificadas, el martes tuvimos oportunidad de seguir jugando a las propuestas iniciadas el lunes y claro está profundizamos un poquito más en ellas. Algunos escogieron libremente cambiar de propuesta, otros establecer variantes y los restantes mantenerlas fijas. En el dibujo alusivo a la experiencia, van explicando con detenimiento todos los elementos que incluyen, estableciendo una especie de narración pictórica que bien podría hacer de resumen de lo vivido, si de un texto escrito se tratase.

En el taller creativo ponemos en práctica la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la orientación espacial, las proporciones y sobre todo la imaginación. Modelamos con plastilina el contorno de un árbol de Navidad e incluimos los pertinentes adornos festivos.

Las múltiples posibilidades de ensayo-error que ofrece este material es su principal atractivo, ya que no importa cuántas veces no consigamos el resultado que esperamos, tan sólo es necesario volverlo a intentar. De una manera muy lúdica y atractiva estamos enfatizando la importancia de la tenacidad y la consideración del «error» como punto de partida del siguiente aprendizaje.

He de deciros que desde hace unas semanas nos hemos acostumbrado a escuchar una música que invita al relax y la concentración, cada vez que nos «sentamos a trabajar» y tras algunos días de «entrenamiento» os dejo una pequeña muestra del ambiente que se respira.

La mañana del miércoles discurre entre las clases de inglés y música, en cuanto terminan de comer la fruta de media mañana nos bajamos al parque y aprovechamos al máximo los poquitos días soleados que nos quedan.

En el taller de biblioteca damos lectura a dos preciosos y emotivos cuentos, que nos ayudan a ir comprendiendo mejor el mundo que nos rodea. Con uno de ellos conocemos una nueva emoción o en este caso sentimiento (que no es lo mismo) «EL AMOR», que no siempre es fácil identificar. Su lectura les cautiva ya que los personajes principales se llaman Emma y Mateo, imaginad la ilusión que les hizo. Con el otro nos familiarizamos con el respeto a las diferencias y la riqueza de la diversidad entre las personas.

Al finalizar cada narración, compartimos nuestras sensaciones, lo que hemos entendido, lo que pensamos que nos quería transmitir el cuento, qué parte nos ha gustado más, la identificación con los personajes o no… También les comenté que esta última parte era algo parecido a la tertulia literaria que llevan a cabo nuestros compañeros mayores del colegio y claro está, eso de sentirse mayores les emocionó aún más. Os aconsejo preguntadles sobre ambas lecturas, ya que el diálogo mantenido fue muy bonito y enriquecedor, surgiendo de manera espontánea muchas muestras de afecto y cariño entre ellos y hacia mí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves comenzamos con un taller de experimentación sensorial, mediante el que aprendemos a fabricar nuestra propia plastilina casera ¡totalmente natural y hasta comestible!

Seguimos paso a paso la receta de referencia, haciendo hincapié en la importancia de respetar las cantidades de cada ingrediente y el orden de inclusión de los mismos. El resultado no fue el esperado, ya que la masa no tenía la consistencia necesaria, así que decidimos repasar cada uno de los pasos y analizar dónde podría estar el «fallo». Una vez localizado, aprendemos del error para próximas ocasiones y planteamos distintas soluciones para poder arreglar el resultado. Mediante el análisis de los ingredientes secos o húmedos utilizados nos decantamos por añadir un poquito más de harina y ¡et voilà!

Receta:

  • Dos tazas de harina
  • Una taza de sal
  • Tres cucharaditas de aceite de oliva
  • Una taza de agua
  • Colorante alimenticio al gusto (después del primer amasado y conseguir la consistencia adecuada). Mejor en porciones pequeñas en lugar de en la masa total.

Nota: es posible realizar figuras y hornear a 200º unos 15 minutos, para conseguir bonitos adornos. Si se prefiere reutilizar varias veces, es necesario guardarla en un recipiente hermético en el frigorífico, aguanta unos cinco días aproximadamente.

Dejo a ellos la última fase de amasado y por supuesto inclusión del colorante alimenticio, manipulando de manera individual cada uno su masa para así poder guardar las medidas higiénicas necesarias y llevarla a casa hoy, que les hacía mucha ilusión.

Por la tarde comenzamos con la preparación de nuestra tradicional felicitación navideña, incluyendo mediante copia el texto «FELIZ AÑO 2021», que muy amablemente nuestro compañero Daniel se ofreció a escribir de forma autónoma en la pizarra, para que el resto lo copiase.

Como estos chicos y chicas se están haciendo mayores, la tarea les cunde mucho, así que aprovechamos el tiempo restante para seguir practicando de forma manipulativa «los amigos del 10». Al final de la actividad confeccionamos unas tarjetas en las que incluí la grafía de los números del 0 al 10, de modo que seleccionaban una, incluían la cantidad en uno de los recipientes y mediante conteo o adición (cada uno en función de su evolución) descubrían qué número tenían que poner en el segundo recipiente. Un juego muy divertido y fácil de llevar a cabo en casa y que les proporciona mucha agilidad para futuros cálculos mentales.

Hoy el día ha estado lluvioso, así que tan sólo han tenido oportunidad de estar en el exterior en la clase de Educación física, en la que han hecho uso de nuestro «tejadillo» y han llevado a cabo muchos juegos que Alberto les ha propuesto, para practicar distintas habilidades básicas.

Decidimos aprovechar que pasamos más tiempo en el aula para compaginar nuestros juegos con poner cierto orden en nuestra caja de material reciclado, las estanterías que utilizamos menos y cambiar un poco la decoración, de cara a las fiestas que se aproximan. De momento estamos en fase de construcción pero la semana próxima daremos una buena avanzadilla.

 

¡Os animo a enviar las recetas para el aliño de las aceitunas! que el próximo miércoles (a la vuelta del puente) las pondremos en común. Es importante que ellos sean partícipes, para que les sea realmente significativo.

¡Buen fin de semana largo!, un fuerte abrazo.

Esther Justicia.