Archivo de la etiqueta: Alfabetización en infantil

CARTA AL SEÑOR OTOÑO

¿Qué tal habéis pasado estos días sin cole?

Por lo que han contado vuestros peques en la asamblea, ha habido multitud de actividades enfocadas al disfrute en familia, con largos paseos por entornos naturales, visionado de películas, celebración de la festividad de Halloween y hasta el nacimiento de una nueva prima.

Nosotros hoy tenemos una jornada muy especial, damos una calurosa bienvenida a Claudia y Daniel. Les mostramos algunas de las nuevas normas de convivencia para este curso y disfrutamos de una mañana repleta de juegos en la clase y en el patio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde hemos llevado a cabo un taller creativo donde hemos dado rienda suelta a nuestra imaginación, con un material novedoso este curso. Han hecho soles, casitas, hombres-dinosaurio, serpientes, martillos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos ensayado unas simpáticas poesías que recitaremos al resto del ciclo el próximo viernes, con motivo de nuestra fiesta de Otoño. Teníamos siete (desconocemos su autor o autora) y hemos inventado tres más para que cada uno se responsabilice de una. Son muy sencillas y con rima, así que les está resultando muy fácil recordarlas. Como pista os diré que todas empiezan así » La hojita de …»

Mañana culminaremos el proceso para enviar las cartas que escribimos la semana pasada al Señor Otoño. Las introduciremos en un sobre y aprenderemos el lugar en el que debemos poner quién la escribe y quién la recibe, hablaremos del sello, del servicio de correo postal…

Con la escritura de la carta, trabajamos específicamente la alfabetización, aunque en esta ocasión no tanto enfocada a la adquisición de la conciencia fonémica, como a la funcionalidad de la escritura.

Aprovechamos para establecer diferenciaciones entre lo que sería un «formato de lista», como el que utilizamos para escribir los ingredientes de una receta y una carta. Comentamos las distintas fórmulas que existen para introducir una carta y también la importancia de incluir la fecha y ciudad desde donde se escribe, así como firmarla en la parte de abajo. Insistimos en la direccionalidad de la escritura y lo que serían «los renglones» y el punto final que llevan todos los textos.

A ver si el señor Otoño se encuentra con buena salud para visitarnos y si no, nos adaptaremos a los tiempos con una videollamada o una grabación.

¡Hasta el viernes!

P.S. El jueves tendremos taller de cocina (galletas de coco) y el viernes la celebración de la fiesta de otoño tendrá carácter interno, así que mantenemos el horario de salida habitual.

Esther Justicia.

¡LA ADAPTACIÓN DEL GRUPO MARCHA FENOMENAL!

Buenas tardes,

Tras el día festivo reanudamos la semana con energía y ganas de seguir interaccionando con materiales nuevos, acercándonos a lo que serán nuestros talleres del próximo mes y por supuesto a seguir viviendo experiencias increíbles en compañía de nuestros compañeros y compañeras.

Nuestras asambleas diarias están dando lugar a tratar temas muy diversos, relacionados con el género (juegos de chicos o chicas), el cuidado personal y respeto al otro, las normas de juego en el parque… Todos se muestran muy participativos y narran también hechos que acontecen en el ambiente familiar, siendo capaces de establecer interrelaciones entre temáticas o vivencias.

La mañana de los miércoles transcurre entre las áreas de Inglés y Música. Ya que el otro día os dejé una breve reseña de inglés, os comento que en música estuvieron hablando de las notas musicales, su simbología, su nomenclatura y cómo se podía ascender o descender a través de ellas, entre otras muchas cosas. Os dejo el enlace de un pequeño vídeo proyectado por Elena.

Por la tarde presentamos de manera oficial lo que será nuestro taller de bibliteca, que siempre que el tiempo lo permita va a ser en el espacio exterior «árbol reunión». En esta ocasión disfrutaron del placer de escuchar  «El circo de los cuentos». Una historia relacionada con la animación a la lectura y el fomento de la imaginación. Terminamos inventando historias disparatadas, de piratas que convertían sus barcos en coches fórmula 1 y llegaban hasta nuestro cole y de una niña a la que encantaban los cuentos y siempre quería más y más.

La jornada del jueves la iniciamos con un pequeño avance más, dentro de la formación del alumnado en torno al protocolo Covid-19. A través de una dinámica de Role Play les presenté «la sala de descanso» y cómo sería la actuación en el caso que durante la jornada escolar se diese la circunstancia de tener que utilizarla. En nuestra próxima reunión os daré algunos detalles e inquietudes que les surgieron.

Decidimos jugar al espacio, ya que dentro de esa dinámica nombré que la persona encargada de custodiarles y acompañarles en la sala de descanso, vendría ataviada cual «astronauta». Claro está, que el interés por el espacio estaba latente en algunos, así que fue el detonante para decidir el juego simbólico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de la tarde tuvimos oportunidad de interaccionar con las áreas alfabética y lógica-matemática. A través de juegos relacionados con sus nombres, algunas palabras conocidas, la canción del alfabeto (en español e inglés), la correspondencia entre el número de días que tiene la semana y cuántos somos en clase, la cantidad de chicos y chicas que componen el grupo clase, los días que faltan para que llegue el otoño…

Para terminar, y a petición de ellos, utilizamos material destinado al desarrollo de las citadas áreas, que compartieron fenomenal e incluso establecieron turnos de disfrute.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana con:

  •  Nuestra clase de Educación física, en un espacio distinto (debido a las inclemencias del tiempo) y llevando a cabo juegos enfocados a las habilidades del equilibrio, coordinación y lanzamientos-recepciones. Ya os contarán que hoy he sido yo «la profe de Educación física», nos lo hemos pasado genial.
  • Otra de las sesiones de idioma inglés.
  • Lectura silenciosa por equipos de trabajo (que ya están establecidos, tras una semana de prueba) y …
  • Un ratito  de juego libre.

NOTA: El próximo jueves será nuestra reunión de presentación del programa pedagógico para este curso (os ha debido llegar la convocatoria desde Dirección de Centro).

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

LINTERNAS «QUITA-MIEDOS» Y «MONSTRUITOS RELAJANTES»

Hola verdes. Hoy volvemos a vernos a través del ordenador, ¡qué ilusión!

En un ratito podremos saludarnos y disfrutar de una sesión en la que disfrutaremos de tres experiencias de aprendizaje distintas:

  • Práctica formal de Mindfulness,  a través de una actividad centrada en la respiración y las sensaciones de nuestro cuerpo.
  • Un ratito de «darle al coco» con los problemas de cálculo global.
  • Puesta en común de las investigaciones individuales que cada uno habéis realizado.

Para el taller creativo de la semana, Charito os propone el siguiente :

Hola «verdecitos y familias,

Antes de nada me gustaría felicitaros por vuestro precioso LIBRO DE POESÍAS. También por todo lo que estáis trabajando, a pesar de las circunstancias especiales de estar aprendiendo desde casa. ¡Cómo se nota que ya os veis como casi primarios!

He encontrado un taller, con el que además de disfrutar construyéndolo, os va a ayudar a vencer el miedo a la oscuridad (en relación al cuento que Esther os contó el otro día en el vídeo). Se trata de iluminar vuestro dormitorio con un cielo estrellado, en el que incluso pueden estar presentes las constelaciones.

Materiales:

-Una linterna.

-Un rollo de papel higiénico/ vaso de cartón.

-Cartulina blanca o negra.

-Lápiz o punzón.

Realización (hay varias formas):

  • En uno de los lados del rollo de cartón, colocáis un trozo de cartulina (con forma circular) en la que podéis perforar puntitos o estrellas, ayudándoos con un punzón o un lápiz bien afilado.
  • Si elegís el vaso, debéis perforar en  su base las estrellas o constelaciones.

En estas dos maneras podéis utilizar linterna o no. Si la utilizáis debéis estar a oscuras, para que se vea bien y si todavía no os atrevéis demasiado, podéis dejar la luz encendida y mirar a través del rulo de papel o vaso, veréis qué bonito se ve. 

La tercera propuesta sería poner el trocito de cartulina circular negra encajado en la pantalla de la linterna previamente perforada. Jugar a ver qué pasa si acercáis o alejáis la luz de la pared o el techo. 

Os echo de menos, un abrazo muy fuerte. 

Charito.

Como este taller no lleva mucho tiempo hacerlo y sé que os gustan mucho todas las actividades creativas, os dejo otro que  os prometí que íbamos a hacer en clase.

«Monstruitos relajantes». Para poder utilizar en esos momentos en los que necesitamos calmar un poquito nuestro movimiento o emoción. Manipularlos nos aporta una sensación placentera, que nos ayuda a descargar ese exceso de energía.

Los materiales son bien sencillos, tan sólo necesitáis un globo, harina y una botella de plástico vacía. Para decorarlo podéis incluirle ojos o pintárselos con un rotulador permanente e incluso ponerle plumas o trozos de lana/tela a modo de pelo. Os recomiendo no dibujarle boca, ya que al manipularlo nos va a permitir cambiar su expresión facial y por tanto la emoción que expresa ¡probad y veréis qué divertido!

Es importante, que para llenar el globo con la harina, que previamente habréis echado en la botella, el globo esté inflado. Colocáis la boquilla del globo en el cuello de la botella y… ¡para dentro! Cuando veáis que está suficientemente lleno hacéis un nudo y listo para decorar.

Bueno chicos, creo que entre nuestra sesión de Zoom y estos dos talleres creativos (más todo lo que seguro aún no os ha dado tiempo a ver o realizar) tenéis recursos suficientes para seguir aprendiendo mientras os divertís.

Sin embargo, os voy a dejar algunas ideas/materiales para seguir avanzando en el tema alfabético, ya que algunos tenían especial interés en ello.

Construir un abecedario-interactivo, utilizando elementos de la naturaleza o algún material reciclado de los que tengáis por casa, para ir componiendo cada una de las grafías o grafemas que lo componen, me parece una idea súper original y significativa de interioridad este contenido. Aprovechando para repasar la correcta direccionalidad de su trazado.

Personajes come-letras. Aprovechando las bolsas herméticas que nos sirven para congelar alimentos y todos los tapones, que seguro estáis reciclando, podéis construir este sencillo juego.  En cada boca escribís una letra y metéis dentro de la bolsa todos los tapones cuya imagen (en este caso son pegatinas) empiece por esa letra. Si queréis avanzar más podéis realizar variaciones para que sea con la letra que acaba o que la contenga …

Recurso interactivo para reforzar la conciencia fonológica.

¡Hasta mañana!, un besito.

Esther Justicia.

 

 

 

¡COMENZAMOS NUEVAS PROPUESTAS!

¡Buenos días!

Hoy comenzamos nueva semana, algo más cortita de lo habitual, y con ella también nuevo mes y nuevas propuestas de juego-investigación.

Antes de dar paso al contenido específico de la entrada, os dejo con el montaje digital de vuestras poesías, tal y como os prometí el jueves.

Está «recién sacado del horno», ya que el último texto llegó alrededor de la medianoche de ayer. Creo que es una buena forma de poner broche final a la propuesta, que alrededor del área alfabética, y más específicamente de la poesía como texto literario,  habéis trabajado con tanta ilusión y tan concienzudamente, durante varias semanas. Ha sido un proceso largo pero significativo, en el que hemos ido otorgando valor a cada una de las fases del proyecto y realizando los «anclajes» necesarios para las siguientes. ¡Derrocháis creatividad!

Supongo que aún no habréis empezado con la investigación en torno a la propuesta elegida para esta semana, así que a modo de orientación os dejo unas cuestiones (relacionadas con cada una de ellas) que os pueden servir para comenzar:

Pájaros o Mariquitas:

  • Características físicas generales.
  • A qué grupo de animales pertenecen según su reproducción, alimentación…
  • Hábitat.
  • Tipos o clases.
  • Curiosidades.

En el tema de las mariquitas ya dijimos que podíamos abrirlo a los insectos en general y ahí podéis buscar información acerca de ciertas características que nos permiten diferenciarlos de otros animales y que los unifica como grupo. ¿Serán las arañas insectos? ¿y los saltamontes?…

Seres mitológicos:

  • Origen.
  • Características generales.
  • Descripción física del ser mitológico elegido.

¿Existe algún mito relacionado con él?

  • Los deportes:
  • Qué es un deporte
  • Deportes individuales y colectivos.
  • Deportes con o sin pelota.
  • Beneficios del deporte en nuestra salud en general.

Los números y el ajedrez:

  • Origen del juego.
  • Elementos que lo componen.
  • Reglas básicas.
  • Importancia de la estrategia de juego.
  • Relación con las matemáticas.

Bueno chicos, creo que tenéis por dónde ir empezando vuestra investigación. Es muy importante que el tema elegido se acerque lo más posible a vuestros intereses y por supuesto, existe total libertad para dar respuesta a esos interrogantes u otros que consideréis de importancia.

Una buena forma de ponerlo en común el jueves, a través de Zoom, sería que realizaseis un pequeño mural (como mucho una cartulina) o una maqueta, o un dibujo o aquello que se os ocurra para apoyar visualmente lo que vais a contar al resto de compañeros. ¡Recordad que no se trata de una conferencia-experto! y aunque durante el proceso hayáis aprendido un montón de cosas, que es lo verdaderamente enriquecedor, deberéis seleccionar las más importantes o significativas, así estaremos practicando «la síntesis» y «el resumen».

¡Ánimo con esas investigaciones!

Como cada martes, por la tarde, solíamos visitar nuestra biblioteca del cole, aprovecho para recordaros la importancia de mantener el hábito diario de la lectura (silenciosa, en voz alta, de imágenes…), aunque sea 10 minutos. Y os dejo con la narración que he grabado especialmente para vosotros, basada en este precioso cuento, que ya en alguna ocasión hemos trabajado en nuestro cole, para abordar el tema de las emociones. ¡Espero que os guste!

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

SEGUIMOS JUGANDO CON LAS LETRAS Y SUS SONIDOS

Hola verdes, ¿os gustó el vídeo de ayer en el que os propuse averiguar cosas acerca de las plantas?.

Hoy os presento otro para seguir practicando con los sonidos, las letras y las palabras. 

Un poquito más abajo os dejo algunos recursos y orientaciones, para que sigáis avanzando en esto de leer y escribir.

Queridas familias, he realizado una selección de «juegos» orientada a trabajar algunos contenidos alfabéticos a través de un enfoque lúdico, divertido y práctico. Debéis tomarlo como un «banco de recursos», para escoger aquellos que os parezcan más sugerentes para ofrecer a vuestro hijo o hija. Os aconsejo que les hagáis partícipes en la elección y espero que os sean de utilidad.

Recursos digitales:

  • Juego interactivo «Palabras de colores». Permite dos niveles de complejidad y la utilización de mayúsculas o minúsculas.

 

  • Juego de conciencia fonológica.

Ideas para fabricar material:

  • Tiras de rimas. Podéis fabricarlas con pegatinas, imágenes que escojáis para imprimir o con dibujos que hagan ellos mismos. También puede hacerse utilizando los juguetes u objetos de casa, sin necesidad de fabricar nada (Ejemplo: camión, pantalón, camisón …). La consigna es que todas las palabras incluidas en la misma tira rimen.
  • Construyo palabras (conciencia silábica). Con tapones reciclados y la ayuda de un rotulador permanente podéis construir todas las sílabas que se os ocurran empezando de menor a mayor dificultad: directas (ME, PA, SI, RE, TU), inversas (IN, AL, EN) y trabadas (FLO, TRE, FRI, CLA). Después elegís un objeto de casa o una imagen y ellos deben intentar formar esa palabra (de igual modo se comienza de menor a mayor dificultad, bisílabas, trisílabas …).
  • Bingo alfabético (conciencia fonológica). Se juega igual que el tradicional sustituyendo los números por letras. Es divertido fabricar los cartones de manera artesanal o incluso se pueden utilizar tapones también. El juego puede tener dos variantes: 1. Identificar el nombre de las letras y 2. Reconocer el fonema asociado al grafema (la banca dice «la //f//» emitiendo tan sólo el sonido y el jugador debe identificar la letra F).
  • Palabra secreta. Este es súper divertido, os dejo la siguiente imagen a modo de idea, pero como siempre se pueden utilizar objetos de casa, sin necesidad de imprimir nada. En este caso no sólo deben escribir la palabra que representa cada imagen y objeto sino que deben averiguar qué palabra secreta se esconde al juntar las iniciales de cada una de las anteriores.

Recursos para descargar:

  • Sopas de letras. Con estas plantillas y otras que podéis fabricar siguiendo un poco el estilo de los juegos anteriores, estaríamos trabajando el segundo nivel de complejidad, para hacerlo más fácil podemos incluir la palabra que deben buscar (ya sabéis adaptando al ritmo y evolución personal).
  • Crucigramas. Al igual que la sopa de letras, os dejo estas plantillas a modo de ejemplo  pero podéis fabricar o descargar todas aquellas que se os ocurran.
  • Juego de la oca (conciencia fonológica y correspondencia grafema-fonema). Ofrece dos tableros dependiendo de la duración que queramos de partida y pueden hacerse dos variantes: 1. Lanzar el dado avanzando tantas casillas como indique y decir-escribir una palabra que comience por esa letra (si no se sabe se retrocede una casilla o a la casilla de dónde se partía, según queramos) y 2. Lanzamos el dado para avanzar por los personajes que aparecen a bajo y que nos indicarán la acción a realizar, en una segunda tirada avanzamos por el tablero y si no sabemos ninguna palabra ocurre al igual que en la anterior versión. Podemos incluir tiempo para complicarlo algo más y todo aquello que se nos ocurra, las posibilidades son infinitas.

(Los materiales descargables están extraídos de las páginas  bosque de fantasías y educaplanet).

Y no todo va a ser aprender, aunque sea jugando. Os dejo este fantástico y relajante cuento que os ayudará a conciliar el sueño a pequeños y mayores.

Por último os dejo un enlace directo a una página web en la que podéis descargar de forma gratuita un montón de originales textos infantiles y juveniles, en formato digital. En el blog de 6º EPO, Isabel ha incluido (entrada del lunes 30 marzo) otro enlace a través de la red de bibliotecas públicas, al que podéis acceder de forma gratuita y ofrece préstamos digitales de todos los géneros y todas las edades.

P.D: Mañana nueva entrada y l jueves vuelvo con nuevo video acerca de «mates», pero no dejéis de ver también los que pone Carmen en sus entradas, ya que nos hemos organizado para complementarnos.

¡Hasta mañana!, 

Esther Justicia.