Archivo de la etiqueta: Alfabetización en infantil

ESCRIBIMOS AL SR. OTOÑO Y HACEMOS UNA DELICIOSA RECETA

¡Mañana será el gran día! Además de celebrar nuestra entrañable Fiesta de otoño, tendrá lugar el estreno de nuestra representación teatral: «El labrador y el árbol».  El lunes próximo dedicaré la entrada específicamente a este proyecto de aula, que nos ha tenido ocupados durante varias semanas. Como adelanto deciros que el ensayo general de ayer lo grabamos y hemos utilizado ese vídeo como herramienta de autoevaluación. Hoy hemos llevado a cabo el último ensayo y han sido capaces de aplicar todas las «cositas» que ellos mismos han ido diciendo esta mañana que había que mejorar.

¡ESTOY TAN CONTENTA CON SU ESFUERZO!

En estos días hemos podido ultimar el vestuario y algunas cositas de atrezzo. Para los personajes nos hemos basado en los bocetos que realizaron .

Otra de las cosas importantes que nos ha ocupado parte del trabajo esta semana, es la carta que hemos escrito para invitar al Sr. Otoño a que venga a nuestra fiesta.

En ese taller alfabético aprovechamos para presentar lo que sería un formato de escritura , la carta, distinto a los listados que solemos hacer con las recetas de cocina, por ejemplo. Entendemos la necesidad de iniciar la carta de una determinada forma, al igual que terminarla. Ponemos en práctica la direccionalidad y también la separación entre palabras (esto es un proceso largo que se desarrolla en la etapa de Primaria, de momento lo indico yo), como «extra» aprendemos el punto final.

El texto se realizó con escritura autónoma, mediante «dictado fonológico», de manera que se respeta el ritmo de cada componente del grupo y se favorece el desarrollo de esta competencia lingüística.

Una vez tuvimos todas las cartas, hablamos de cómo hacerla llegar al Sr. Otoño. Así que nos hicimos con un sobre gigante y un sello, hablamos de la necesidad de incluir la dirección (tanto nuestra como del destinatario) y decidimos enviar todas las del ciclo juntas ¡Esperemos que la haya recibido!

En cuanto al otro proyecto que «tenemos entre manos», hemos seguido jugando a propuestas relacionadas con la alimentación.

También hemos tenido oportunidad de escuchar ya cuatro de las investigaciones realizadas por el grupo de 4ºEPO, en relación a las habas, los ajos, los caquis y las granadas. Tras conocer los dos primeros, Juanjo (tutor de ese grupo) nos acompañó junto a algunos alumnos al huerto, para dejar sembrados los ajos que nos ayudarán a ahuyentar los pulgones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de lógica-matemática resolvemos el siguiente reto ¿cuántas galletas necesitamos hacer para invitar a nuestras familias? Al principio lanzaron hipótesis cercanas al número de niños y niñas de la clase, sumando algunas más por aproximación. Después las hipótesis derivaron en cantidades muy altas, tan solo intuyendo que debían ser muchas. Finalmente cada uno/a dijo cuántas debía realizar de manera individual, las representamos mediante palitos y finalmente las «juntamos» realizando la adición correspondiente a una suma (solo que de forma manipulativa) y pudimos averiguar que necesitábamos hacer 36.

Hoy hemos dedicado gran parte de la mañana a elaborar una sencilla pero deliciosa receta, que año tras año hace las delicias de los más pequeños, «Galletas de coco».  Con su puesta en marcha hemos tenido oportunidad de seguir despertando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas principales:

  • La inhibición ha estado muy presente, dado que la tentación de chuparse los dedos mientras estamos cocinando algo dulce, es casi irresistible.
  • La demora de la recompensa, también nos ha costado un poquito, ya que todas las que han hecho ellos/as las hemos guardado para la merienda de mañana y para poder probar una han debido esperar a terminar el taller y tomar la fruta.
  • La memoria operativa o memoria de trabajo, ha estado en pleno funcionamiento debiendo recordar las consignas verbales ofrecidas por mí, en cuanto a los pasos que debíamos seguir en la elaboración ¡los han seguido a pies juntillas!

Como veis, cocinar es mucho más que elaborar una receta para degustarla después. Es una actividad que integra de forma globalizada varias áreas de conocimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despedimos hoy el día con la visita de la patrulla medioambiental de Primaria (Tomás y Pablo), que ha venido a comprobar si cumplíamos con los requisitos establecidos.

Deciros que nos han felicitado por el orden y la limpieza del aula, así como por tener las luces apagadas debido a la gran cantidad de luz solar que entra por las ventanas.

No podíamos despedir esta semana sin volver a llevar a casa ejemplares en préstamo de nuestra biblioteca. Esta actividad de fomento de la lectura les está encantando y cada día son varios los que se ofrecen voluntarios para contar a los demás un pequeño resumen de su libro semanal. Hoy han sido Rocío y Antonio.

También se están dando en clase, sobre todo en los momentos de asamblea, intervenciones espontáneas o voluntarias para contar cuentos de casa, recitar poesías… Esta semana han sido Pablo y Alba los que nos han ofrecido el cuento de «Todo lo que sé del miedo» y una poesía de otoño para recitar mañana (veremos a ver cómo nos sale, que hemos tenido tan sólo dos días para aprenderla), respectivamente.

P.D: A lo largo de esta semana se han ido realizando y registrando los distintos seguimientos trimestrales, de carácter individual o grupal, que tenemos establecidos dentro de nuestro plan de evaluación.

¡Os espero a todos mañana en la fiesta!

Esther Justicia.

 

«NUESTROS POEMAS»

Aunque esta semana ha sido algo más corta de lo habitual, hemos podido terminar nuestro proyecto en relación a la «Semana de la lectura» (los dos compañeros que no han podido asistir lo realizarán la semana próxima).

Como sabéis se trata de un proyecto alfabético en el que se trabajan de manera globalizada algunos de los contenidos de este curso, en relación a este área.

En sesiones previas al proyecto hemos ido practicando muchísimo los aspectos fonológicos, como base de una correcta adquisición alfabética. También hemos tenido oportunidad de ensayar de manera verbal un montón de rimas con intención de afianzar esa conciencia fonológica. Hasta hemos recibido una colaboración especial (el papá de Jaime D.) para explicarnos un poquito en qué consistía la poesía y despertarnos cierto interés por ella.

Las poesías han sido inventadas por el alumnado siendo en su inmensa mayoría «pareados», ya que es la estrofa más sencilla, permite que la rima sea consonante o asonante y expresan un «pensamiento completo».

Las  fases de ejecución  que hemos llevado a cabo han sido:

  • CADA UNO/A DECIDE LA TEMÁTICA PARA SU POESÍA. De manera individual escogen un tema sobre el que inventar su poesía, que se relaciona en la mayoría de los casos con intereses, gustos o su conferencia-experto.
  • CADA UNO/A DECIDE EL TEXTO QUE INCLUIRÁ EN SU POESÍA. Algunos/as tenían muy claro qué querían incluir y formaban rimas (consonantes o asonantes) sin mayor dificultad. No nos importaba que el resultado fuese algo «disparatado», ya que muchas de las que habíamos leído con anterioridad, tenían ese tinte burlesco. Para aquell@s que han necesitado un poco de ayuda, les he ofrecido algunos vocablos con el objetivo que elijan cuál querían poner o les he pedido que me cuenten qué quieren decir y les he ayudado a construir «esa mini historia» con frases que rimen (siempre dando a elegir entre varias).
  • CADA UNO/A INVENTA UN TÍTULO PARA SU POESÍA. Antes de pasar a la escritura autónoma de la poesía, inventamos un título que debe representar muy bien el contenido de la misma. Para ello leemos la poesía, recordamos de qué trata e intentamos escoger unas pocas palabras que la representen.
  • ESCRIBIMOS EL BORRADOR DE NUESTRA POESÍA. Esta ha sido la fase más laboriosa, ya que ha estado dividida en dos partes (bien diferenciadas) y hemos necesitado muchas sesiones para atender la evolución personal de cada uno/a, de forma significativa y por supuesto individual. En la primera parte, incluyen de forma autónoma el título y el texto de su poesía, no existe ningún tipo de guía al respecto. En la segunda, realizamos un importante ejercicio de concienciación fonológica y fonética, con el que realizamos la auto-corrección y también la orientación a la hora de incluir fonemas y/o separar palabras. Sin perder de vista nunca que no es un objetivo de esta etapa Educativa y que aún nos encontramos en una fase muy incipiente del proceso alfabetizador.

¡SIEMPRE RESPETANDO EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA UN@!

  • PASAMOS A LIMPIO NUESTROS TEXTOS. Con ayuda de una «falsilla» pasamos a limpio nuestros textos ya corregidos, intentando respetar el espacio destinado a cada línea y los espacios incluidos en la corrección.
  • ILUSTRAMOS NUESTROS POEMAS. Decoramos nuestras poesías con una ilustración que refleje su contenido. Para otorgarle color, utilizamos rotuladores y finalmente repasamos las líneas con color gris o negro.

¡Qué gran trabajo alfabético y creativo han realizado!

Merecen una felicitación especial por vuestra parte. Yo ya me he encargado de darles la mía, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando retiremos los trabajos del tablón expositor, haré una copia a color de todos (los originales irán en la carpeta trimestral) para construir nuestro particular libro de poemas.

Hoy despedimos semana con una tarde cooperativa muy especial, en la que hemos presentado algunos de los ejemplares que hemos comprado con la recaudación del vivero (faltan tres por llegar).

¡A lo largo de este mes iremos dando lectura a los mismos!

Os deseo un estupendo fin de semana, que se presenta con un tiempo magnífico.

Un abrazo,

Esther Justicia.

¡Primera semana superada!

Buenos días familias,

Arrancamos el lunes el trimestre con mucha fuerza y así hemos seguido durante toda la semana (pese a mi ausencia durante el miércoles y jueves).

A lo largo de estos días hemos podido seguir trabajando en la creación de nuestros poemas, de momento nos encontramos en la fase de elección de la temática, el título y la invención en sí del poema. Dado que es una actividad individual requiere su tiempo, así que la vamos combinando con juego libre en el aula o actividades más tranquilas para que yo pueda dedicar tiempo «en exclusiva» a cada componente del grupo. Cuando esta fase esté completada pasaremos a la fase de «borrador», una actividad de escritura autónoma en la que cada uno escribirá su poesía SIN COPIA. Después se estrenarán en la «autocorrección» , con mi ayuda, para poder realizar el paso de «pasar a limpio», como modo de valorar una presentación cuidada en los trabajos. Finalmente diseñarán la ilustración que acompaña al poema.

Este proyecto viene a poner de manifiesto (de manera sincrética) muchos de los logros alcanzados a lo largo de este curso en el área alfabética, respetando los distintos ritmos individuales y potenciando su máximo desarrollo. Nos llevará muchas sesiones completar todos los poemas, para finalmente encuadernar un libro con todos ellos, así que preveo que se alargará mucho más allá de la Semana de la Lectura, en paralelo a otras actividades/experiencias o talleres.

También en relación a la Semana de la lectura, hemos llevado a cabo un taller medioambiental en el que hemos hecho un jabón casero de romero, de modo artesanal. Este será el detalle con el que obsequiaremos a las familias que se han ofrecido a colaborar en la realización de esta semana tan especial y a las que agradecemos enormemente su participación.

Para adaptar la elaboración del jabón a las edades que tenemos y poder hacerlos partícipes en todo momento, hemos utilizado como base jabón de glicerina puro, con intención de no tener que contemplar la sosa entre los ingredientes. Para otorgar un toque especial a nuestro jabón hemos empleado estos otros ingredientes, que le aportan propiedades hidratantes, calmantes y antisépticas.

Ingredientes: glicerina, romero, miel, aloe vera, limón y aceite de oliva.

Por la tarde, en el taller de alfabetización semanal, escriben los distintos ingredientes utilizados.

Otras actividades en torno a la lectura han sido:

  • Taller de biblioteca. Lectura individual, a cargo del alumnado, de los ejemplares de la clase y lectura en voz alta (profe) de algunos poemas del libro de Gloria Fuertes que nos ha prestado el papá de Jaime D. Culminando con la creación de algunas rimas espontáneas con las que nos entrenamos de forma divertida para la invención de nuestros poemas.
  • Asistencia a la narración de la leyenda de «San Jorge y el dragón», a cargo de la familia de Guillén (grupo naranja), con motivo de la festividad del día del libro. Leyenda cuyos orígenes se remontan a la Edad Media y que está bastante extendida por toda la geografía española, aunque tenga su origen en Cataluña.

Dentro del plano medioambiental también hemos disfrutado con:

  • Cuidado diario de los espacios exteriores. Tarea a través de la cual se fomentan hábitos de autonomía y trabajo en equipo de un valor incalculable para otros aprendizajes.
  • Visita al huerto. Allí pudimos recoger las primeras habas y aprender que cuando la mata está muy cargada de frutos es necesario ir recogiendo para que vayan creciendo otros. También recogimos un poco de romero para la elaboración de nuestro jabón artesanal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Excursión mensual a la vega. Ha sido la penúltima excursión de este curso y ya nos encontramos en condiciones físicas y climatológicas como para hacerla más extensa. Así que tras dirigirnos hacia la «casa de la bruja», subimos hasta el carril bici y tomamos dirección Granada, para volver al colegio bordeando las parcelas que lindan con el cruce hacia el mismo. Una buena caminata llena de aventuras como bajar por un terraplén algo inclinado (algunos decidieron hacerlo de culo) o andar entre cultivos de ajos con cuidado de no dañarlos. Encontramos a nuestro paso toda clase de flores silvestres y pudimos cobijarnos del sol bajo unos estupendos álamos que encontramos en el camino. También hablamos del sistema de regadío de la vega (las acequias) y observamos distintas formas utilizadas para ello a través de compuertas e incluso canalizaciones manuales. Casi llegando al colegio nos encontramos con un montón de gente recogiendo espárragos

¡Experiencias que marcan, sin duda!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde plasmamos la experiencia en nuestro taller creativo, a través de unos preciosos dibujos, hechos con ceras al óleo. Ponemos en práctica distintas técnicas para utilizarlas, que van otorgando mayor representatividad a los mismos.

 

Bueno familias, tan sólo me queda desearon un estupendo fin de semana e informaros que la publicación del blog la semana próxima será diaria. Un esfuerzo añadido que realizaremos gustosas, con intención de teneros informados de todo cuanto acontece en el colegio en esos días.

¡A POR LA SEMANA DE LA LECTURA!

Esther Justicia.

 

 

¡OTRA DE DINOSAURIOS!

Aunque nuestra propuesta de estas dos últimas semanas ha girado en torno a la temática de los dinosaurios, Naia aportó un día una manada de unicornios que nos hicieron compañía durante una jornada de juego. Pudimos conocer cosas acerca de ellos y establecer una clara diferencia con los dinosaurios, los primeros  pertenecen al mundo de la fantasía. Aún así decidieron integrarlos en el juego argumentando que con nuestra imaginación podemos jugar a cualquier cosa y porqué no, juntar dinosaurios y unicornios.

Para el taller creativo aprovechamos unos libros de dinosaurios que teníamos en clase, que contienen paisajes y pegatinas. Comenzamos eligiendo el paisaje que más nos llama la atención y después incluimos los dinosaurios sin que el azar esté presente. Debemos pensar bien dónde ubicarlos y porqué. A poco que os detengáis en el detalle os daréis cuenta que no hay ningún reptil volador sobre tierra o ningún animal marino mal ubicado ¡la atención y concentración eran los objetivos principales! Después  pegamos sobre un soporte de cartulina nuestra creación y la terminamos con un dibujo personal de nuestro dinosaurio favorito. Cada uno eligió el suyo y tuvo que buscar entre los libros de consulta para poder fijarse en sus características principales.  Para finalizar copiamos el nombre del dinosaurio e incluimos también el nuestro, para identificar el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El ambiente es tan tranquilo y relajado que aún nos sobra tiempo para seguir creando e inventando ¡Creamos un estegosaurio con plastilina! Algo que no nos resultó nada fácil ya que tuvimos que aprender a dar forma a este material intentando que el resultado se pareciera en algo a la realidad. La inclusión de patas, placas, pinchos, ojos… requirió de un preciso trabajo de motricidad fina.

Parece que el tema ya ha dado bastante de sí, dándose en las sesiones de juego el intercambio con otras propuestas e inquietudes. Durante estas semanas hemos tenido oportunidad de aprender algunas curiosidades como:

  • ¿Qué es un dinosaurio?
  • ¿Qué aspecto tenía un dinosaurio?
  • ¿Cómo se extinguieron los dinosaurios?
  • ¿Existían los dinosaurios voladores?
  • ¿Los cocodrilos vivían con los dinosaurios?
  • ¿En qué se diferencian los dinosaurios de los reptiles?
  • ¿Cuántas eras había en la época de los dinosaurios?
  • ¿Cómo se llaman los dinosaurios más conocidos?
  • ¿Qué comen los dinosaurios?
  • ¿Cómo nacen los dinosaurios?

Hemos leído cuentos, libros de consulta generales, libros específicos de dinosaurios y hasta uno en francés (aportado por Benjamin). Hemos interactuado con dinosaurios de juguete, creado paisajes, tramas…

El lunes daremos paso a otra propuesta de juego-aprendizaje, que nos aporte nuevas interacciones y conocimientos, basados siempre en el interés individual y grupal. Así que espero las aportaciones de casa para que ésta surja.

De forma paralela a esta propuesta, hemos seguido desarrollando algunos talleres específicos enfocados en las áreas lógico-matemática y alfabética.

En la primera seguimos practicando la adición y sustracción (ahora con representación numérica), la correspondencia número-cantidad, «los amigos del 10»,  la recta numérica hasta el 100…

Para ello utilizamos este material lúdico que nos permite interaccionar de una forma divertida con conceptos relacionados con el área matemática y aprender de forma motivadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área alfabética practicamos con «la caja de los sonidos» y aprendemos a jugar a las «palabras encadenadas».

Ambas actividades enfocadas en la conciencia fonológica, como base fundamental para el desarrollo de habilidades alfabéticas más complejas, relacionadas con la escritura y la lectura. Os dejo un ejemplo de palabras encadenadas, ya que aún no la practicamos con letras sino con sílabas, para poder practicar en casa. CASA-SACO-COPA-PATA-TAPA-PAÑUELO-LORO-ROJO…

El viernes cerramos semana con la celebración del día de la PAZ. Tomamos como referencia esta sencilla canción infantil e intercambiamos opiniones acerca de su contenido.

Después escribimos algunas palabras que pensamos puedan tener relación con la PAZ y damos color a unas simpáticas gafas que nos harán ver el mundo con mucho más amor.

Ponemos en común nuestra experiencia y trabajo con el grupo naranjita y nos comprometemos a fomentar ambientes de paz en nuestro colegio y en nuestro entorno.

¡Feliz fin de semana a todos!

Esther Justicia.

 

¡LOS DINOSAURIOS! Y… MUCHAS COSAS MÁS

Como sabéis estamos trabajando en clase el tema de los dinosaurios, a raíz de la propuesta de juego que surgió el pasado lunes. He de daros las gracias por todo el material que habéis ido aportando desde entonces, ya que éste ha contribuido en gran medida al enriquecimiento de la propuesta y también a la profundización en los contenidos relacionados con el mismo.

Durante las distintas sesiones de juego que se han sucedido, desde el martes pasado hasta hoy, los escenarios de juego han ido cambiando ya que las ideas que vamos adquiriendo acerca del tema, se van ampliando, con la lectura de los libros de consulta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de conocer las tres eras en las que se dividía la época de los dinosaurios, hemos podido conocer las características principales de cada una de ellas, incluso ubicar algunos de los dinosaurios más conocidos en la correspondiente. La lectura de un libro aportado por Naia, nos ha ido dando datos de algunos dinosaurios, cómo eran físicamente, qué comían, qué hábitos tenían… hemos visto su esqueleto, sus características principales y por supuesto hemos ido deduciendo en qué era los situaríamos, teniendo un alto porcentaje de acierto. La comparativa que establece para hacernos una idea de su envergadura, en relación a autobuses, bloques de pisos… es una forma estupenda de establecer correlación con el tema de las medidas dentro del área matemática. Pensad que a estas edades hablar de tres metros no es algo significativo ya que no poseen conciencia de la medida real que ello supone, sin embargo al compararlo con un objeto cotidiano que conocemos sí que se convierte en algo más «tangible» y por tanto significativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis cada sesión de juego varía con respecto a la anterior, siendo esta última (del día de hoy) más focalizada en el Cretácico y por tanto habiendo necesitado construir flores, vegetación, cascadas, cuevas… ¡lo que no inventen estos peques!

En los próximos días iremos dando lectura al resto de libros, con lo que la propuesta se mantiene al menos durante esta semana.

Hemos tenido oportunidad también de realizar nuestra salida mensual a la vega. En la que lo pasamos en grande junto al resto del ciclo, jugando a convertirnos en aviones para subir una gran cuesta hasta llegar al río Genil. Durante el paseo observamos los cambios sufridos en el paisaje, a consecuencia de la llegada del invierno y también los distintos terrenos cultivados. Las esparragueras habían desaparecido e igual había pasado con el maíz. Sin embargo cientos de ajos dejaban un aroma intenso a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al ser los mayores, encabezamos la caminata y debemos ir haciendo «barrera» en todos aquellos obstáculos o peligros que encontramos a nuestro paso, para proteger a los  más pequeños. También abrimos camino en los recorridos y nos sentimos orgullosos al llegar a la cima y poder divisar al mismo tiempo la casa de la Bruja y nuestro cole. Tanto que llamamos bastante eufóricos a nuestros compañeros y compañeras para que también disfruten de ello. A la vuelta el tiempo apremia, así que volvemos realizando carreras que imitan el desplazamiento de distintos animales ¡qué bien lo pasamos!

Aprovechamos el taller creativo, para hacer un bonito dibujo a modo de cuaderno de campo. Para lo que necesitamos recordar lo más significativo de nuestra salida y pensar cómo lo vamos a incluir en una composición pictórica que tenga sentido. Una vez hecha la parte artística incluyen SIN COPIA el texto «SALIDA A LA VEGA!

La experiencia de compartir juguetes de casa en los momentos de parque, está resultando muy positiva. Controlan bastante bien el cuidado del material, lo recogen en los momentos en que no está permitido su uso…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del área lógico-matemática seguimos con el trabajo diario enfocado en las rutinas y tareas cotidianas como la fecha, los asistentes, el reparto igualitario de material, la clasificación atendiendo a distintas características, la adición y sustracción …

De manera más específica nos centramos en la composición y descomposición de números (Ejemplo: 8=4+4 / 8= 5+3 …) con material que permita su manipulación, no mediante la representación gráfica de la cantidad que representan. Hemos utilizado por tanto para ello palitos de colores que nos han permitido componer y descomponer manipulativamente, ensayando  y probando tantas veces como necesitamos, sin tener sensación de fracaso. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje. También hemos practicado «los amigos del 10» cogiendo como referencia 10 palitos y realizando de forma aleatoria dos montones con una cantidad para después comprobar si esas dos cantidades juntas daban como resultado 10. Cada vez que alguien descubría una combinación posible, como por ejemplo 7+3, yo la escribía en la pizarra. De este modo descubrimos nueve posibilidades distintas de obtener el 10 mediante la suma de dos cantidades. Luego quisieron realizar comprobaciones, así que fueron repasando las sumas escritas en la pizarra para cerciorarse que estaban correctas. Como siempre, realizamos adaptación para quien lo necesita/demanda , ampliando esta vez hasta el 20.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de biblioteca-alfabetización, llevamos a cabo un nuevo préstamo para casa, la lectura de los dos ejemplares que muestra la imagen (uno en relación a los miedos nocturnos y el otro en la gestión de la rabia) y también practicamos la sopa de letras (con temática del invierno).

Y así se pasan los días volando, entre experiencias, intercambios, aprendizajes, emociones y mucha diversión.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.