El carnaval está cada vez más cerca y los rojitos estamos preparando cada detalle para que esta fiesta sea inolvidable. La pasada semana la cerramos con un momento muy especial, la presentación del cartel oficial que anunciaba nuestra gran celebración. Como sabéis, este cartel es el resultado de un trabajo en equipo a nivel de ciclo, en el que han participado las tres clases ,¡La creatividad y la alegría no han faltado!
Para cerrar la jornada del viernes pasado, disfrutamos de una merienda casera en nuestro jardín, aprovechando la agradable tarde primaveral. Además, tuvimos un rato de risas con la lectura de «¿Ha sido un pedo?», ¡Imaginad,jajaja!
El jueves por la tarde también vivimos una experiencia fantástica gracias a la invitación de Primaria para participar en una de las actividades de su Semana Cultural.Asistimos a una sesión musical con bandas sonoras de películas muy conocidas, disfrutando del talento de Candela, alumna de 6º de Primaria, que nos deleitó con su violín. Además, estuvo acompañada por su padre, percusionista de la OCG, quien nos sorprendió con la marimba, el metalófono y el yembé. ¡Un momento único y relajante!
Inauguramos la semana con la propuesta de los disfraces. Nos ponemos un disfraz, lo disfrutábamos durante unos minutos y luego probábamos con otro. ¡Algunos han cambiado de personaje más de cinco veces! Princesas, superhéroes, piratas, bailarines…nos encanta probar diferentes combinaciones, colgarnos todos los abalorios y caminar con los tacones del baúl de los disfraces.
Además, hemos comenzado a crear nuestras propias máscaras de Carnaval, la única regla era llenar todos los espacios de color. ¡Cuando las terminemos, las expondremos en el tablón!
Como cada lunes, llevando a cabo la última fase de nuestro método de propuestas, dedicados un ratito a plasmar en papel el juego que hemos realizado en grupo. Seguimos practicando nuestro nombre y apellido. Además, nos hemos atrevido a escribir la fecha copiándola del modelo de la pizarra. ¡Cada día nuestros dibujos tienen más sentido y se parecen más a la realidad!
Por cierto, Mathéo ha subido a Pepita a dar un paseo a caballo. Nos ha contado con todo detalle cómo ha sido la estancia de nuestra querida mascota en su hogar. Ahora, Pepita pasará los preparativos de la fiesta en casa de Maya.
Por la tarde, y tras nuestra visita a la biblioteca y la lectura de un libro que aporta Manuel, hemos realizado una actividad de conciencia fonológica. En una bandeja colocamos pequeñas miniaturas representando sonidos de diferentes letras. Primero identificamos la grafía del sonido inicial de cada objeto y luego seleccionamos las letras necesarias para formar palabras. Con esta actividad, los rojitos no solo juegan, sino que también refuerzan su conocimiento sobre los sonidos y las letras de una manera lúdica y significativa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Hoy estamos de suerte! Celebramos el cumpleaños de Maya con una increíble tarta con forma de castillo que ha dejado a todos, peques y profes, con la boca abierta, jajaja. A petición de la cumpleañera, le hemos dibujado un unicornio. ¡Felicidades, Maya!
Seguimos ensayando con entusiasmo nuestra chirigota, afinando nuestras voces, jajaja.
Y este jueves, además de recibir a la familia de Emma, que nos presentará una nueva profesión, prepararemos nuestra tradicional limonada de Carnaval. ¡Nada mejor que refrescarnos con los limones que recogimos en el parque!
¡No queda nada para nuestra gran fiesta de Carnaval!
Como cada lunes, cuando el grupo esta al completo, dedicamos un momento especial para intercambiar las aventuras y desventuras que han vivido durante el fin de semana. Este espacio no solo nos ayuda a empezar la semana con energía, sino que también fomenta algo fundamental en esta etapa de desarrollo, la expresión libre y la comunicación.
Ya os he hablado sobre la importancia de que nuestros rojitos puedan contar sus vivencias, ya sean grandes aventuras como una excursión al parque, o pequeñas experiencias del día a día, como jugar con su mascota o ayudar en casa. En este intercambio, no solo comparten, sino que también aprenden a escuchar a los demás, esperar su turno y valorar las historias de sus compañeros.
¿Por qué es tan importante este ejercicio?
A los 4-5 años, los niños están en una etapa en la que sus habilidades comunicativas están floreciendo. Hablar sobre sus experiencias les permite:
Organizar sus ideas: Contar lo que hicieron implica recordar y dar estructura a sus pensamientos.
Desarrollar el lenguaje: Cada vez utilizan más vocabulario y construyen frases más complejas.
Fortalecer la confianza: Poco a poco, se animan a hablar delante de los demás sin miedo ni vergüenza.
Practicar la empatía: Al escuchar a sus compañeros, entienden que todos tienen vivencias diferentes y aprenden a interesarse por ellas.
Por mi parte, es esencial reforzar positivamente sus intentos y demostrarles que sus historias son valiosas. Preguntarles cómo se sintieron, qué les gustó más o qué aprendieron de lo que hicieron, les ayuda a profundizar en su relato y a sentirse escuchados.
Lucía, nos deja a todos fascinados al contarnos lo mucho que ha disfrutado con Pepita, nuestra mascota viajera. Su relato nos llevó hasta la Fortaleza de la Mota, donde aprendió y nos enseñó qué es una catapulta y un bolaño. Nos explicó que los bolaños eran unas grandes piedras que se utilizaban como proyectiles en las catapultas para defender los castillos. ¡Guau! Es increíble cuánto están aprendiendo estos rojitos.
Además, el lunes tuvimos nuestra sesión mensual de yoga con Marta. Esta vez trabajamos un tema importante para los peques, «el volcán que llevamos dentro».
Marta explicó de una forma muy cercana cómo, a veces, las personas nos sentimos como un volcán cuando estamos enfadados o frustrados. A través de posturas sencillas y dinámicas, los rojitos aprendieron estrategias para reconocer y gestionar estas emociones.
Por ejemplo, exploramos cómo una respiración profunda puede ayudarnos a «apagar» el volcán antes de que explote, o cómo usar movimientos de relajación para liberar la tensión. Muchos compartieron momentos en los que se habían sentido como «un volcán» y pudieron practicar formas de canalizar su energía de manera positiva.
El lunes, el juego de cartas del alfabeto fue el protagonista. Las letras, hechas con lija en relieve, permiten a los rojitos tocarlas y aprender su direccionalidad para escribirlas correctamente. Nos divertimos manipulándolas, identificando palabras que comienzan con cada letra y, por iniciativa de los peques, ¡escribimos nuestras propias «letras-carteles»! Estas actividades son clave para trabajar la conciencia fonológica, y continuaremos desarrollándolas durante el trimestre.
Sin duda, la actividad estrella de la semana es nuestro taller experimental con la mesa de luz. Este recurso mágico les ha permitido explorar los colores y sus mezclas, los números, las letras y mucho más.
Ver sus caritas de asombro al descubrir cómo se combinan los colores es maravilloso. Este tipo de experiencias sensoriales no solo estimulan su creatividad, sino que también refuerzan conceptos importantes de manera lúdica y emocionante.
Los miércoles, además de las clases de educación física e inglés, nos enfrentamos a nuevos retos con nuestras láminas de estimación y problemas de cálculo global. Cada vez manejamos cantidades mayores, y el grupo responde fenomenal. Los problemas de las galletas siguen siendo sus favoritos, ¡nos reímos un montón resolviéndolos!
Por la tarde, nos adentramos en técnicas artísticas llenas de sorpresa y diversión. Probamos varias actividades, pero dos se llevan nuestro atención. Primero, creamos rayas verticales con un cartón ondulado y gotitas de pintura sobre el papel.
Luego, usamos una pipeta para llenar un papel de servilleta con manchas de colores. Manuel resume la tarde diciendo: «¡Vaya tarde de experimentación, jajaja!».
Cada semana es una nueva oportunidad para aprender y crecer juntos.
Como sabéis, esta semana estamos llevando a cabo la «Semana de natación» , actividad contemplada dentro del área de Educación física.
Para ir entrado en materia, han sido varias las aportaciones recibidas sobre el cuerpo humano. Enseñar a los peques cómo funciona el cuerpo humano a veces puede ser difícil, sobre todo cuando son pequeños. Es por ello que hemos utilizado algunos recursos educativos con los que puedan aprender las partes del cuerpo de una manera más divertida.
Una buena opción ha sido pedirles que armen varios rompecabezas y juegos del cuerpo humano aportados por Marco yElena.
En las asambleas también tratamos la importancia de tener unos hábitos saludables y la importancia de realizar ejercicio físico a diario.
Disfrutamos de varias sesiones de juego libre, enfocado principalmente a todo lo relacionado con el medio acuático y el cuidado de bebés.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Terminamos los preparativos de la semana de la natación realizando un taller de escritura autónoma con todo lo necesario para la mochila de natación:
De manera individual ofrezco el patrón fonológico, la gran mayoría son capaces de atribuir valor sonoro a lo que escriben. ¡Seguimos creciendo!
Ayer fue el primer día de natación y os puedo asegurar que son unos campeones, han sido capaz de disfrutar de las sesiones de forma relajada.
Aquí os dejo algunas de las imágenes que demuestran lo bien que lo están pasando:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tan sólo quedan tres días para dar cierre al curso. Hemos tenido la suerte de compartir experiencias y hemos compartido el placer de aprender a aprender. El jueves haremos entrega de la carpeta trimestralcon los trabajos individuales llevados acabo a lo largo de estos meses.
El informe final de curso individual estará disponible, como cursos atrás, a través del «Área familia» de nuestra web a partir del jueves 20 de junio.
Tan sólo han pasado tres días desde la última entrada pero el tiempo nos ha cundido como si hubieran sido muchos más. La actividad ha sido frenética estos días y no hemos parado de hacer cosas, aunque las hemos disfrutado un montón y si por ellos/as hubiera sido aún hubiésemos realizado alguna cosa más ¡qué motivación por aprender!
Dentro de nuestra propuesta de juego-aprendizaje: CHINA, hemos seguido recibiendo material alusivo a la misma, dando lectura a los libros que nos ha prestado el grupo rojo y conociendo muchas curiosidades acerca de este país y de su cultura/tradiciones.
Con este libro hemos descubierto un sinfín de datos curiosos, como por ejemplo:
Que para escribir chino utilizan ideogramas en lugar de letras. Nuestro alfabeto tan sólo tiene 27 letras pero el chino contempla más de 6000 ideogramas ¡qué difícil!
Que en el norte de China se cultiva mucho trigo y por eso es típico comer fideos. Sin embargo en el sur (o abajo como decimos nosotros) se cultiva más arroz.
Que el año nuevo chino posee una serie de rituales para comenzarlo con buena suerte, como adornar las casas con farolillos chinos de color rojo (ya que se piensa que este color ahuyenta al temible dragón que según la leyenda destruía las cosechas), dar a los niños/as un sobre rojo con dinero y celebrar un banquete con rica comida. Estando ahora mismo en el año del dragón.
Que la muralla china aunque es muy larga no se ve desde la luna, como pensaban algunas personas.
Que la capital de China es Pekín y que dentro de ella existe otra gran ciudad llamada «la ciudad prohibida» (quien osaba entrar en ella sin permiso lo pagaba con su vida).
Y así podría enumeraros una larga lista, aunque prefiero que lo comentéis con vuestros peques, para ver qué os cuentan. Su lectura nos ha llevado tres o cuatro sesiones, ya que es bastante denso y largo.
Miguel, Ángela, Paula y Anni, nos muestran lo que han traído y cuentan detalles sobre ello. Libros, máscaras, muñecas, dragones, todo en relación, de algún u otro modo, con la propuesta y que aporta significatividad al contenido.
En el juego(aunque han sido pocas las sesiones, debido a las dos conferencias-experto y el resto de actividades especiales de esta semana) han reproducido banquetes, situaciones familiares y hasta se han convertido en osos panda. Hoy hemos compartido juego con la clase rojita y hemos construido la muralla china con sillas y mesas, nos hemos convertido en dragones, guerreros de Xian, espías de Pekín, etc. La semana próxima intentaremos compartir otras sesiones de juego con nuestros compañeros /as ya que nos ha gustado mucho la experiencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el análisis posterior, que realizamos tras cada sesión, han salido varios interrogantes en relación a qué tipo de alimentos hay en China, si existen las máquinas registradoras, si los osos panda pueden ser mascotas o cuáles son los platos más tradicionales. La semana próxima tendremos una colaboración muy especial (en relación a esto) que ya os contaremos más adelante y con la que estoy segura vamos a disfrutar un montón.
Hoy hemos tenido oportunidad también de ver estos «vídeos educativos», con los que el grupo rojo inició su investigación y que nosotros hemos preferido aplazar hasta hoy para ver lo que iba surgiendo en el grupo.
En la parte creativa, también en colaboración con el grupo rojo, damos color a unas graciosas máscaras de dragón aportadas por Daniela (grupo rojo) y también aprendemos a fabricar farolillos chinos. Poniendo a prueba nuestra coordinación óculo-manual, precisión en el trazo, motricidad fina, habilidad para recortar y ¡hasta nos hemos atrevido con el empleo de la regla! La colaboración y ayuda mutua ha estado muy presente en las dos sesiones llevadas a cabo y el ambiente ha sido muy enriquecedor.
Seguimos de manera cotidiana trabajando en el avance de nuestro proceso alfabetizador. La inclusión del título de nuestros dibujos, de forma autónoma, posibilita una práctica más continua y avanzada de la pre-escritura. En relación a la conciencia fonológica, la base fundamental para unos correctos cimientos alfabetizadores, nos centramos en la diferenciación entre /p/, /t/, /d/ y /b/ buscando palabras que empiecen por estos fonemas y escribiéndolas en la pizarra. Además estos días han surgido interrogantes en torno a palabras polisémicas como banco, sinónimas como no-negativo, o aumentativos, como cucharón. Como veis estamos muy entretenidos con esto de aprender y su curiosidad no tiene límites.
En el taller de biblioteca volvemos a establecer el préstamo semanal para casa, tras algunas semanas en las que ha costado regularizarlo. Recuerdo la importancia que tiene respetar el día de entrega, JUEVES, para poder llevar a cabo la actividad correctamente y la conveniencia de realizar el dibujo alusivo y el correspondiente texto escrito de manera totalmente autónoma. En estos días he tenido oportunidad de comentar personalmente con algunas familias, las indicaciones para acompañar correctamente desde casa en el proceso alfabetizador, si tenéis dudas al respecto no dudéis en consultarme.
A todo esto que os he ido relatando, añadimos la conferencia-experto de Ángela, sobre veterinarios. Cuya entrada específica os enlazaré próximamente.
Y también una actividad de enriquecimiento curricular para todo el alumnado: visita del Ecoparque móvil a nuestro colegio.
Un Ecoparque móvil, es una instalación de recogida selectiva de residuos, que como su propio nombre indica es móvil y tiene como finalidad acercar el reciclaje a la ciudadanía, sin necesidad de desplazarse hasta los «puntos limpios» de la ciudad. Maite nos dijo, y ejemplificó, qué tipo de residuos podemos reciclar en ellos (éste en particular) y hasta pudimos reciclar un montón de pilas que trajimos de casa. También nos explicó qué hacían después con algunos de esos residuos y cómo cobraban una nueva vida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la página del Ayuntamiento de Granada y en la de Inagra podéis consultar la ubicación de algunos de ellos.
Cerramos esta intensa semana con nuestras clases de Educación Físicae Inglés.
Como el tiempo no les ha permitido visitar la pista deportiva, han estado con Alberto en el pabellón cubierto (ja, ja, ja, ya sabéis, ese que tenemos en medio del pasillo y en el que también llevamos a cabo actividades como yoga, teatros o la misma tarde cooperativa).
En inglés, además de seguir practicando con Bárbara a través de juegos y canciones, han podido degustar el riquísimo bizcocho al que nos ha invitado Guillem, por su sexto cumpleaños. Nosotros esta mañana le hicimos un dibujo para confeccionar un blog de colorear y regalárselo. Nos ha pedido animales marinos, que es su temática preferida.
En nuestra tarde cooperativa, cambiamos la programación prevista ya que el huerto no estaba en condiciones de visitarlo para recoger tierra y plantar, disfrutando de una sesión de bailes, relajaciones y la lectura de este cuento.
P.D. Las entradas específicas de las conferencias-experto de Guillem y Ángela, os las enlazaré próximamente.
Hemos llegado a unas fechas muy entrañables, en las que las reuniones culinarias forman parte de las tradiciones culturales/populares, que las envuelven de magia. Sentarse en familia a compartir un rico almuerzo/cena refuerza vínculos y relaciones. Nosotros en el entorno escolar somos como una pequeña o gran familia, según se mire. Así que trasladamos esa manera de festejar al colegio, como forma de acercamiento entre ambos ambientes.
Hoy hemos tenidoalmuerzo especial de Navidad. Especial por varios motivos, las velas que adornan las mesas, la música navideña ambiental, algunas variaciones en el menú y sobre todo porque ponemos mucha intencionalidad en ello.
El menú consta de:
Cabe resaltar que el postre es muy significativo, ya que lo cocinan ellos mismos en el taller de cocina que hacemos el día anterior, «Bolitas navideñas». Aunque la receta es bastante sencilla (galletas, leche condensada y virutas de colores) y es «algo dulce» para tomar a diario… ¡un día es un día! ja, ja, ja.
El proceso para elaborar las bolitas ha sido el siguiente:
En primer lugar, metemos en una bolsita de plástico tres galletas.
Le damos golpes hasta hacer polvo de galleta.
A ese polvo de galleta le añadimos leche condensada y removemos bien.
Amasamos la mezcla dándole forma de bola.
Las decoramos con fideos de colores y chocolate.
Aquí os dejamos reportaje gráfico del proceso:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y aquí tenéis el resultado final:
Con el postre preparado y gracias al gran trabajo de nuestras compañeras de cocina, hoy estaba todo listo para disfrutar:
Esta mañana en clase hemos completado nuestro look elegante con lazos de color verde, y algunos y algunas se han atrevido con peinados arriesgados, la emoción estaba en el aire y con ella nos hemos encaminado hacia el comedor:
Aquí os dejamos un reportaje fotográfico del acontecimiento:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Quizás penséis que con esto, ya hemos «echado» los días… ¡Pero no! Hemos tenido tiempo para más:
¡Leo cumple 5!
Ayer fue el cumple de Leo, lo celebramos con un rico bizcocho de limón casero aderezado con mantecados muy apropiados a la época en la que estamos.
Receta de cocina – Taller de alfabetizaciónEn nuestro taller semanal de alfabetización hemos escrito los ingredientes de nuestra receta navideña.
Taller creativoEsta semana hemos trabajo el modelado de plastilina. Este material nos aporta, entre otros, los siguientes beneficios:
Potencia la creatividad y la imaginación
Potencia la concentración
Trabaja la grafo-motricidad permitiendo que los niños y niñas realicen movimientos mucho más precisos mientras utilizan de forma simultánea sus ojos, manos o dedos.
Gran estimulante psicomotriz
Ayuda a relajarse
Taller lógico-matemáticoEn nuestro taller lógico-matemático hemos continuado trabajando con la metodología ABJ (aprendizaje basado en juegos) y, utilizando el jenga y el circuito de canicas hemos trabajado la numeración, la visión espacial, la coordinación óculo-manual, la psicomotricidad fina, etc.
Postales navideñasTambién hemos culminado un trabajo que nos ha llevado distintos «ratitos» ya que por la naturaleza del mismo, necesitábamos que se fuesen «secando» unos procesos para poder hacer los siguientes. Os presentamos las postales navideñas 2023 de la clase verde:
Con todo esto nos despedimos hasta el viernes, que sin duda, será otro emocionante día.Os recordamos que el viernes salimos a las 15:00h. ¡Pero la recogida es a partir de las 14:00h!