Archivo de la etiqueta: Actividad de oratoria en Infantil

CONFERENCIA-EXPERTO «ANIMALES EXTRAÑOS» (SERGIO)

Ayer disfrutamos de la conferencia-experto de Sergio sobre animales extraños.  Un tema que despertó el interés del resto del grupo ya que tan sólo los nombres eran de por sí extraños, ja, ja, ja.

Aunque muy emocionado por la experiencia, Sergio «aguantó el tipo» bastante bien y expuso con mucha seguridad todo lo trabajado ante sus compañeros y compañeras.  Se sintió orgulloso al finalizar su intervención y aclaró (por si no nos habíamos dado cuenta) que todo lo había recortado y escrito él.

El contenido que os dejo a continuación está transcrito tal cual lo dijo, sin variar ni una coma siquiera. Eso es ajustarse al guión y lo demás tonterías, ja, ja,ja.
«¡Hola me llamo Sergio y os voy a hablar de los animales extraños!
Pero no de todos, no, no. Os voy a hablar de mis favoritos»

  1. La araña cangrejo. Se llama así por sus largas patas y porque camina de lado.
  2. El pez rana. Abre su gran boca y se traga a sus presas de un solo bocado.
  3. Lagarto de gorguera. Usa su cresta, que tiene alrededor del cuello y la levanta para asustar a sus presas.
  4. Dragón de komodo. Es el Lagarto más grande de todo el planeta. Su saliva tiene veneno pero no mata a sus presas, las deja así… paradas y en unos cuantos días se mueren y va y se las come.
  1. El cerdo hormiguero.  Tiene una lengua muy larga y pegajosa para atrapar las hormigas, que son su comida.
  2. Tarsero fantasma. Tiene los ojos muy grandes, es nocturno y es tan pequeño como la palma de nuestra mano.
  3. Puli húngaro. Es un perro , pero su largo pelo le hace extraño.
  4. Gato esfinge. No tienen nada de pelo.
Pero mi favorito es…
¡El Ornitorrinco!
  • Tiene pico de pato, cuerpo de nutria y cola de castor.
  • Tiene un espolón en las patas traseras, con veneno.
  • Es a la vez mamífero y pone huevos y leche.

Como veis, un contenido curioso a la par que difícil de recordar si no tienes mucho interés o motivación. La entonación empleada por Sergio para captar la atención del resto, así como su desparpajo e ilusión hizo que recordáramos muchas cositas al final.

Nos mostró un libro del que había extraído información, le dimos un fortísimo aplauso y le hicieron algunas preguntas algo complicadas de resolver: «¿porqué el pez rana abre tan rápido su boca? , pues… a lo mejor es que es uno de los animales más rápidos del mundo ¿de dónde sale el veneno que tiene el ornitorrinco en su espolón, o sea de qué parte de su cuerpo sale y llega a sus patas? pues… eso ya… ahí estoy perdido.

Antes de pasar a realizar la expresión gráfica, necesitamos mirar un poquito las cartulinas porque son animales que no vemos de manera cotidiana y nos va a resultar algo difícil reproducirlos.  De camino aprovechamos para preguntar a Sergio alguna que otra cuestión más.

Por último jugamos un poquito a esta propuesta tan divertida, inventando algunos escenarios igual de extraños que los animales que nos acompañaron.

Una vez más, mi más sincera enhorabuena a Sergio y su familia por el trabajo realizado. Esta experiencia les hace sentirse «más mayores» y potencia no sólo su responsabilidad sino el auto-concepto que poseen de sí mismos. Más de veinte años asistiendo a esta actividad como docente y siguen sorprendiéndome cada vez que hacen una nueva.

P.D: Hoy no tenemos clase de inglés (asunto personal urgente) así que no me da el tiempo de tutoría para escribiros, además de ésta, la entrada semanal. Os la dejo a lo largo del fin de semana.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

CONFERENCIA-EXPERTO EN TIGRES (BENJAMIN)

Nueva conferencia-experto en el grupo verde a cargo de nuestro compañero Benjamin, que nos ha contado algunos datos y muchas curiosidades acerca de los tigres.

Una conferencia un tanto especial ya que como sabéis Benjamin llegó este curso a nuestra clase hablando y entendiendo tan sólo el idioma francés. En estos meses no sólo ha adquirido mucho vocabulario y bastante fluidez en su expresión oral en castellano sino que ha defendido una exposición oral con cierto grado de dificultad de forma extraordinaria. Mi más sincera enhorabuena por el esfuerzo realizado y por extensión a su familia que también partía con el «hándicap» del idioma ¡Felicidades!

Hola me llamo Benjamin y voy a presentaros qué es un tigre:

  • Los tigres son de la familia de los felinos, como los leones y los gatos.
  • Los tigres tienen la piel naranja con rayas negras. Algunos son blancos con rayas marrones, son los tigres de Bengala.
  • Hay cinco subespecies y tres ya han desaparecido.
  • Los tigres viven en Asia.
  • Los tigres pueden vivir en cualquier lugar donde hay agua, suficientes presas y vegetación para refugiarse. Pueden vivir en la jungla, los bosques y las montañas.
  • Los tigres viven en solitario, no como los leones que viven en manada.

  • El tigre puede pesar tanto como dos motos.
  • Tiene una vista nocturna muy aguda y colmillos enormes.
  • Puede correr hasta 50km/h. Puede correr tanto como un coche.
  • Puede saltar hasta 9m, como dos coches puestos en fila.
  • Como carne. Come búfalos y ciervos.

  • El tigre vive más o menos nueve años.
  • Los tigres tienen diferentes rayas. Cada tigre es único.
  • El tigre nada muy bien. Le gusta mucho nadar y jugar en el agua.
  • Dicen que el pipí de los tigres huele a popcorn (nos ha traído un bolsita con palomitas de maíz para que las olamos, ja, ja, ja)
  • El tigre está en peligro de extinción. Es cazado por su pelaje, sus bigotes y sus colmillos. Tenemos que protegerlos.

¡Muchas gracias por vuestra atención!

El texto incluido en esta entrada es el facilitado por su familia para que en caso de haber necesitado mi ayuda (por olvidar algún dato o quedarse «bloqueado») hubiese podido hacerlo. No ha sido así ya que Benjamin se ha ajustado estrictamente al guión respetando el orden y exponiendo todo el contenido completo.

Sus compañeros y compañeras le dieron un caluroso aplauso bien merecido tras su intervención y repitieron con otro valorando el doble esfuerzo realizado por él. Benjamin les obsequió con una pegatina de tigre y en el turno de preguntas, fueron muchas las cuestiones planteadas, aunque no todas tenían fácil respuesta:

  1. ¿porqué los tigres tienen rayas? pues yo creo que para decorar
  2. ¿porqué viven en solitario y no en manada? porque en manada viven los leones
  3. ¿porqué unos tienen rayas marrones? porque esos son tigres de la nieve

El juego ocupó gran parte de la mañana, llevándose a cabo en pequeños grupos. Luego derivó a una propuesta grupal que nada tenía que ver con los tigres pero que plantearon de forma coordinada, lo cual fue motivo de reconocimiento y felicitación por mi parte.

La expresión gráfica es bastante representativa y la parte alfabética de práctica de escritura autónoma va siendo interiorizada ya por la gran mayoría. Lo hacen sin titubear, con seguridad y confianza. Cada uno por supuesto dentro del nivel evolutivo que presenta en el área y planteando algunos interrogantes del tipo «no me acuerdo como es la /m/ »

Ya quedan poquitos expertos que realizar este curso, así que ánimo a los próximos que estamos deseosos de escucharles.

Teniendo en cuenta que hemos tenido tan sólo tres días de clase, que esta actividad ocupa toda la mañana del jueves, que los miércoles y viernes la ocupan las clases con especialistas (inglés, música y educación física) y que no había ninguna propuesta grupal iniciada, os cuento un poquito acerca de lo acontecido en las tardes en la próxima entrada.

Si me gustaría adelantaros que la semana próxima entraremos de lleno en el proyecto de trabajo «el vivero» así que las sesiones de juego se enfocarán al tema de compra-venta y la investigación paralela girará en torno a las plantas, su funcionalidad, sus partes, su crecimiento, sus cuidados…

¡Ya sabéis, todo lo que haya por casa que pueda enriquecer la propuesta será bienvenido! incluyendo esquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en el mes de abril. De momento tan sólo tenemos crasas, caléndulas y aloes. Podéis traer cintas, potos, geranios, etc.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN EL SISTEMA SOLAR (ANDRÉS)

La semana pasada asistimos a una nueva sesión de experto, a cargo de Andrés. Nos contó un montón de cosas acerca del tema elegido, el Sistema Solar y además lo hizo captando la atención de todos los compañeros y compañeras desde el primer momento. Su cara de felicidad, así como el entusiasmo y ganas de realizar la exposición fueron claramente detonantes para motivar al resto.

He de decir que el texto incluido a continuación es tan sólo una pequeña parte de todo lo que nos dijo Andrés. Aunque el contenido refleja a grandes rasgos todo lo que investigó, es imposible transcribir todos los datos que nos aportó, así como las expresiones utilizadas.

EL SISTEMA SOLAR
«El Sistema Solar se encuentra en una galaxia llamada vía láctea. El sol no está en el centro, no es esa luz que se ve, son estos puntitos que hay aquí en el lado».

«En el sol hace mucho calor, en la Tierra hace calor pero no demasiado..»

«En el Sistema Solar hay 8 ocho planetas. En Mercurio hace más o menos calor,  en Venus hace muy mal aire, la Tierra es el planeta de vida, es el planeta azul y es el tercer planeta. En Marte están buscando vida para vivir allí,  en Júpiter no se puede aterrizar pero no me acuerdo mucho porqué, porque estoy pensando más que Saturno está hecho de gas. Urano es el gigante de hielo es parecido a Urano pero está más clarito, en Neptuno hay muchos huracanes y Plutón…  nada.  »

«Plutón dicen que es un planeta enano, pero en mi libro sale y además mi tita buscó en el móvil otros dos planetas que también existían y esos sí que no están ya, han desaparecido, pero Plutón sí, así que por eso yo lo he puesto. »

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

«La tierra y sus dos movimientos:

  • Rotación es sobre sí misma, causa la noche y el día. Tarda un día y cuando en Granada es de día en Colombia es de noche, y en otros países también.
  • Traslación. Tarda un año y un día, causa la primavera, verano, otoño e invierno.»

CURIOSIDADES

«¿Sabías que han mandado una máquina a Marte?, ahí se ve lo grande que es.  Un cohete no es solo un cohete también se puede transformar en una nave espacial. Es tan raro su nombre que no me acuerdo ahora (nos habla de Perseverance).

En el espacio hay mucho silencio. Hay que llevar trajes espaciales no camisetas, para poder respirar y porque flotan. En otros planetas que no son la Tierra no hay mósfera (ja, ja, viva la espontaneidad) ni aire, solamente en la Tierra.

Esa es la casa de los astronautas (dice señalando la estación espacial internacional) donde aparcan los cohetes y viven los astronautas.

Como veis, la exposición fue tan divertida e instructiva que lo pasamos en grande, el primero Andrés. Explicó con detalle y a su manera, mucho de lo que había investigado junto a su familia y terminó satisfecho y recibiendo un gran aplauso del resto del grupo.

En el turno de preguntas, algunos se atrevieron a plantear interrogantes de no muy fácil solución como la diferencia existente entre los distintos elementos que componen el espacio (estrellas, meteoritos, cometas, asteroides…) o la medida del cohete enviado a Marte.

El juego giró en torno a la temática expuesta y la representación gráfica posterior estuvo cargada de detalles que lo reflejan bien.

¡Enhorabuena Andrés por el trabajo realizado! no sólo en la parte expositiva sino en toda la parte de investigación. Estoy segura que tu curiosidad por aprender te llevará muy lejos. También a su familia, sin la que esta actividad no hubiese sido posible.

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN MARIPOSAS (VEGA)

La semana pasada disfrutamos de la conferencia-experto de Vega, acerca de las mariposas.

Una actividad que pese a que llevamos realizándola ya bastantes meses, sigue despertando en cada sesión el mismo interés en el público asistente.

Escuchar de los iguales tantas curiosidades y datos acerca de un tema, es una forma de aprendizaje bastante significativa y motivadora al mismo tiempo.

Debemos seguir teniendo en cuenta la edad que tienen «los y las conferenciantes», tan sólo 5 años. Contextualizar adecuadamente este dato nos permite observar de otra forma todo el proceso de investigación, confección del soporte expositor y preparación del discurso ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de exponer el contenido siguiente ajustándonos al guión preestablecido, utilizando un volumen adecuado, ajustando la entonación para captar el interés y todo ello sin pasar vergüenza? Creo que bastaría con echar la vista atrás y situarnos en nuestra época estudiantil, para otorgar a esta actividad, y por supuesto a los protagonistas de la misma, todo el valor que merece.

Nuestra compañera Vega, dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:

¿Qué son las mariposas?

«Las mariposas son insectos porque tienen seis patas, dos antenas, una cabeza, un tórax y el abdomen.» Además las mariposas tienen cuatro alas y una trompa.

«Las mariposas no tienen boca ¿sabéis?» y solo pueden comer cosas líquidas. Chupan el néctar de las flores con su trompa.

«Sus alas están hechas de escamas transparentes y cuando les da la luz del sol las vemos de colores.»

Ciclo de vida:

  • De los huevos nacen las larvas, que se comen las hojas y se convierten en orugas.
  • Luego las orugas hacen un capullo.
  • En el capullo, que se llama crisálida, la oruga se convierte en mariposa.
  • La mariposa el «nacer» tiene las alas arrugadas y muy poco a poco las estira hasta poder volar.

Curiosidades:

  • Para protegerse, algunas mariposas se camuflan.
  • La vida de las mariposas es muy corta. Viven de dos a cuatro semanas.
  • Las mariposas están por todo el mundo , menos en el Polo Sur.
  • Las alas de las mariposas son muy delicadas, si las tocamos se pueden morir.

Tipos de mariposas y mariposas de  Granada:

«Hay dos tipos de mariposas, diurnas y nocturnas. Las diurnas viven de día y las nocturnas de noche.»

» Ahora os voy a enseñar algunas mariposas muy chulas: mariposa de la montaña azul, mariposa del 88 (porque tiene dos 8), polilla Atlas (la más grande del mundo) y la mariposa de cristal (por sus alas transparentes).»

Las mariposas más importantes de Granada son la Apolo Nevadensis y la Niña de Sierra Nevada.

Una gran conferencia, que Vega defendió con aplomo y seguridad. ¡Reto superado Vega! mi más sincera enhorabuena y felicitación por es gran esfuerzo que has hecho para vencer tu timidez. A su familia, por supuesto, por guiarla y acompañarla ¡Felicidades!

En el turno de preguntas, muchas fueron los interrogantes, a los que fue dando respuesta.

Nos mostró algún material de consulta utilizado en el que pudimos observar un montón de especies distintas de mariposas y que luego nos sirvió para realizar el dibujo con mayor precisión.

Como propuesta de juego-taller nos trajo unas mariposas para que las decorásemos con papel celofán de colores, mirad que bonitas quedaron y lo bien que hacen ya el dibujo.

¡En unos días enlazo la entrada de la propuesta de dinosaurios!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

CONFERENCIA-EXPERTO EN BALLET (NAIA)

Os dejo el contenido de la conferencia-experto que realizó Naia acerca del ballet, el pasado jueves.

Una exposición que hizo muy segura de sí misma y con gran «aplomo» gestual delante del resto de compañeros y compañeras.

Tras su presentación, con su nombre y la temática de su investigación, pasó sin dilación a narrarnos lo que a continuación detallo.

 

¿Qué es el ballet?

«Es un tipo de danza que se llama danza clásica.»

«Los que bailan se suben a un escenario y bailan con movimientos suaves y una música tranquila que sólo tiene instrumentos.»

¿Dónde nace el Ballet?

«Nace en Francia con Luis XIV, que era un rey de Francia que vivía en el palacio de Versalles hace muchos años.»

Hasta aquí su gesto era serio «como de importancia» y a continuación dejó entrever a nuestra Naia del día a día resuelta y decidida, mostrando con seguridad todo lo que ha aprendido.

«Ahora os voy a presentar la ropa de las bailarinas: las bailarinas llevan un tu-tú (como el que llevo yo en esta foto), un maillot y unas puntas. Las bailarinas bailan todo el rato de puntillas, así que sus puntas son duras para que no se hagan daño en los dedos. Los chicos también bailan ballet, pero no llevan ni tu-tú ni maillot. Llevan una camiseta blanca, unos pantalones negros, calcetines blancos y puntas. Pero las puntas de los chicos no son duras porque ellos cuando bailan no tienen que ponerse de puntillas.»

Aquí sale la película Ballerina, por si queréis saber cosas de ballet.

«En esta cartulina voy a presentar las posiciones básicas en Ballet.  Son los primeros pasos que se enseñan en ballet para luego poder aprender pasos de baile más difíciles. Aunque estas también son un poco difíciles. Son: primera posición, segunda posición, tercera posición, cuarta posición y quinta posición.» 

Dice, mientras señala cada una de ellas en la cartulina. Invitándonos acto seguido a realizarlas con ella y aclarándonos que debemos hacer cada una de ellas tres veces, para aprenderlas bien.

«Esta cartulina es del LAGO DE LOS CISNES. Es el ballet más famoso y conocido del mundo. Yo me sé la historia y os la voy a contar.»

«Érase una vez una reina que le preparó un baile a su hijo para que se casara con una de las invitadas. Pero él se enfadó porque quería casarse con quien él quisiera. Se escapó al bosque a cazar y cuando vio un cisne pensó… ¡sus plumas quedarán muy bien en mi sombrero!. De repente ese cisne se convirtió en una chica preciosa. El príncipe se enamoró. La chica le contó que un brujo la había hechizado y que durante el día era un cisne pero que por la noche volvía a ser una princesa. También le contó que el hechizo podía romperse con  amor verdadero. El príncipe le dijo que él se casaría con ella porque la quería de verdad. Al día siguiente, el príncipe fue el baile y el brujo llegó a la fiesta con su hija que se parecía mucho a la princesa del lago. El príncipe pensando que era ella decidió casarse. Cuando se dio cuenta del error, fue al lago a pedirle perdón a la princesa. La princesa lo perdonó y se rompió el hechizo. El brujo y su hija tuvieron que huir perseguidos por los cisnes muy lejos de allí. Y colorín colorado esta historia se ha acabado».

Tras el aplauso y reconocimiento de sus compañeros y compañeras nos enseña el material adicional que ha traído y nos explica qué es. También damos lectura a un libro musical con la música de «El lago de los cisnes», de Chaikovski.

Antes de las preguntas, nos dice que su abuela de joven fue bailarina. Acto seguido va dando el turno de intervención a quien considera oportuno y respondiendo a los interrogantes planteados. Tan segura que hasta respondió en alguna ocasión «¿Es que no has escuchado antes cuando lo he explicado?» o » Si hubieses estado más atento…», ja, ja, ja.

Un buen trabajo de consulta previo y sobre todo de «puesta en escena», que es el objetivo principal de esta actividad.

Enhorabuena a Naia y a su familia. ¡Esperamos con entusiasmo el resto de conferencias!

P.D: Como esta semana ha sido un  «visto y no visto» os enlazaré en la próxima entrada el contenido de estas dos jornadas, en las que básicamente nos hemos reencontrado tras el puente, organizado los talleres y actividades que nos quedan para finalizar el trimestre, adornado nuestro tablón con los adornos navideños caseros, ensayado nuestro villancico «Madre en la puerta hay un niño»  y llevado a cabo la sesión de yoga trimestral.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.