Archivo de la etiqueta: Actividad de oratoria en Infantil

Conferencia-experto de Marco: «los juguetes»

Turno esta semana para Marco y su conferencia-experto sobre los juguetes.

Como estáis comprobando la elección del tema que cada uno hizo a principio de curso, en ocasiones dista de intereses reales, ya que en el momento de la decisión no «saben bien» lo que ello supone. Algunos/as lo tenían muy claro, pero a veces se dejan llevar por opiniones de otros, otras veces dicen aquello que primero les viene a la cabeza, etc.

El compromiso que establecen, de mantener la temática elegida, supone un crecimiento en cuanto a responsabilidad  y generación de motivación intrínseca, como pocas otras situaciones este curso.

Cada una de las conferencias celebradas hasta ahora, ha supuesto un aprendizaje sin parangón, para peques y mayores. De igual modo irá sucediendo con el resto, ya que los objetivos generales quedan desgranados en otros más particulares, individualizando así el proceso de aprendizaje.

Nuestro compañero Marco, afrontó su exposición en público con esta magnífica actitud y realizó un discurso ajustado al objetivo (general y particular), cohesionado y fluido.

¡Enhorabuena por tu trabajo Marco!

Dado que las cartulinas contienen todo el texto que fue exponiendo, no es necesario que vuelva a transcribirlo.

Para trasladarlo «al público» fue pasando por los distintos interrogantes, dando respuesta a los mismos a través de un diálogo consigo mismo, en el que incluía los datos trabajados. Valga como ejemplo «Materiales ¿de qué materiales pueden ser los juguetes? Los juguetes pueden ser de cartón, de metal, de plástico y de madera.»

A la misma vez que iba exponiendo, iba señalando las imágenes incluidas en las cartulinas, para que les sirviesen de referencia o los juguetes que trajo, a modo de ejemplificación.

Para terminar su exposición se centró en su juguete preferido, un coche rojo, y detalló con lujo de detalles todas y cada una de sus partes y la utilidad de las mismas.

El aplauso espontáneo de los asistentes (también del grupo rojo) y las felicitaciones por lo bien que había hecho su trabajo, es lo más reconfortante que uno puede recibir, tras el esfuerzo realizado. Marco nos dijo que aunque se había puesto un poquito nervioso, pensaba que le había salido muy bien. Su cara no dejó de reflejar satisfacción durante el tiempo de exposición, así que «¿qué mejor termómetro?»

Las preguntas que le formularon, estuvieron básicamente referidas a detalles sobre la fabricación de los juguetes, porqué existen determinados tipos de juguetes o por ejemplo porqué algunos flotan y otros no. «Pues porque unos son acuáticos y los otros pesan mucho» fue una de las muchas respuestas ofrecidas. Otro ejemplo fue «¿Cómo se construyen los juguetes? Pues… con materiales reciclados, como éste (señalando el coche que hizo el curso pasado en el grupo rojo)». «¿Ah sí? ¿todos los juguetes se hacen con material reciclado?» «No, no, no, otros en fábricas».

Para poder realizar el dibujo e incluir el título de la actividad, Marco se ofreció voluntario para ayudarme a escribir en la pizarra parte de la frase «MARCO EXPERTO EN JUGUETES» y que todos pudiesen copiarla ¡estos verdes están creciendo mucho!

El juego en esta ocasión lo realizamos en el parque, dada la temática y la decisión de ellos mismos, a la hora de poder disfrutar de sus «juguetes de casa».

En la siguiente entrada os cuento un poquito acerca de nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero, cómo llevamos nuestro proyecto del vivero y unos detalles mínimos sobre el Carnaval (día 21 de febrero).

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Elena: «los camaleones»

Iniciamos la «actividad estrella» del grupo verde ¡nuestras conferencias-experto!

A modo de recordatorio, me gustaría comentar que el objetivo de ellas está enfocado principalmente al desarrollo de la expresión oral en público. Aunque en el proceso se ponen en práctica funciones cognitivas de organización y planificación, que no olvidemos son de orden superio,r y aún no están desarrolladas en estas edades, de ahí que necesiten el acompañamiento de los adultos para llevarlas a cabo.

La fase de investigación, en la que el alumno o alumna, junto a su familia, busca  información sobre el tema elegido libremente por él/ella, ofrece la posibilidad de enfrentarse a múltiples escenarios de aprendizaje y canales de información. El proceso de selección de toda la información recabada es importantísimo, ya que nos ayuda a «ordenar las ideas» por orden de importancia, interés, clasificación de temática…

Durante la fase de construcción del material visual, que sirve de apoyo para el discurso preparado, la implicación del alumnado es total. Deben recortar, pegar, escribir (con copia o sin ella, en función de su desarrollo), numerar… de una manera lógica y clara, que aporte información bidireccional. Por un lado para » el ponente» ya que esas imágenes le servirán de soporte para recordar su discurso y por otra parte para «los receptores», ya que en ocasiones el tema no es conocido y ofrece una imagen clara de los datos aportados.

Los ensayos suelen la parte «más costosa», ya que preparar un discurso coherente, que incluya ciertos conectores lingüísticos y no se quede en una mera enumeración de contenidos, manteniendo «el tipo» no es nada fácil ¡menos aún en estas edades!

Los adultos que les acompañamos debemos procurar que vivan la experiencia desde el interés, la motivación, el esfuerzo y la ilusión de ser «profe por un ratito». Es muy importante que no lo vivamos como un trabajo costoso, porque no lo es, es una oportunidad muy gratificante de ver cómo nuestros peques se muestran capaces de muchas habilidades, destrezas, aptitudes… que no pensábamos podían tener ¡hay que disfrutarlo!

El pasado jueves, fue Elena la encargada de abrir esta experiencia, dentro de nuestro grupo.

Se enfrentó a ello algo nerviosa, pero con mucha valentía y cierta seguridad.

A través de su discurso conocimos muchos datos y algunas curiosidades sobre los camaleones.

Apoyó su exposición oral en tres cartulinas que ella misma «diseñó», siendo parte activa en todo el proceso de creación y elección del contenido a exponer.

En su caso, dado el desarrollo que posee en el área alfabética, realizó escritura autónoma, de ahí que veáis que no existe separación entre palabras e incluso existen errores ortográficos ¡lo hizo sola!

A continuación os dejo los datos más relevantes de su exposición:

  •  Los camaleones son reptiles.
  • Cambian de color según su estado de ánimo y también si están en peligro.
  • Pueden cambiar a muchos colores, pero lo más normal es a marrón o a verde.
  • Si está enfadado cambia a colores más oscuros y si está alegre a colores más claros.
  • La lengua es más larga que su tamaño y la guarda enrollada en la boca, porque es muy larga y si no, no cabe.
  • La cola está enroscada y le sirve como una pata más, que le permite agarrarse mejor a los árboles.

Los camaleones viven en lo árboles y se alimentan de insectos (gusanos, arañas, mariposas…).

  • La punta de la lengua es más gordita y el resto más finito.
  • Viven solos, no viven con su familia ni sus amigos.

  • Pueden mirar a la vez con un ojo hacia arriba y con el otro hacia abajo. Para ver más bichos.
  • Están en peligro de extinción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso por parte de sus compañeros/as y un reconocimiento directo «Elena lo has hecho muy bien» «No, no, requetebién»,d puso el broche final al momento de hablar en público.

¡Felicidades Elena, has hecho un buen trabajo!

En el turno de preguntas, no hubo muchos interrogantes. A destacar «¿Si comes una fruta de un color, el camaleón se convierte de ese color? y ¿Si se come una araña, la araña le pica en la lengua?».

Para el juego sobre la temática, Elena recibió aportaciones de sus compañeros/as y decidieron maquillarse de camaleones, reproduciendo algunas de las cosas que habían aprendido. Aquí tenéis una muestra de los «más atrevidos», ja, ja, ja.

La última parte de la actividad, consiste en realizar un dibujo que resuma los aspectos más relevantes. Teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Incluir el nombre (sin apellido) de manera autónoma
  2. Copiar la fecha de la pizarra
  3. Copiar el título del experto (en el tercer trimestre eliminaremos la copia).
  4. Realizar un dibujo lo más figurativo posible, que muestre claramente los detalles más importantes.

El trabajo alfabético, previo a la copia que se realiza en gran grupo en la pizarra, forma parte importante también de esta última parte de la actividad. Descubrir entre todos cómo se escribe el título, ofrecerse voluntario para poner alguna palabra e incluso leer la frase resultante, son algunas de las cosas que trabajamos. También es relevante plasmar en las creaciones artísticas, aspectos trabajados desde principio de curso, como otorgar volumen a la figura humana, incluir detalles que completen la creación pictórica global (árboles, vegetación, insectos…) o ajustar el tamaño de letra al espacio disponible.

Como habréis comprobado… ¡hemos mejorado mucho!

P.D. Nuestro compañero Rio se animó a contarnos una adivinanza sobre camaleones, que expuse en el tablón junto a los dibujos.

Tras la vivencia, el resto se mostró ilusionado por vivir pronto la experiencia en primera persona.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-experto de Max: «Robots»

Ayer fue el turno de Max, en relación a la actividad de «los expertos». La temática que eligió para investigar y contar al resto del grupo fue «los robots».

Aunque llegó algo nervioso debido a la incertidumbre que genera enfrentarse a este tipo de situaciones, en primera persona, defendió la exposición oral bastante bien.

Una vez finalizada y recibido el gran aplauso de todos/as, nos dijo que estaba muy contento de cómo le había salido, que le había gustado la experiencia y que en primaria quiere hacer más. También reconoció haber estado un poquito nervioso.

Enhorabuena a Max, por el gran trabajo realizado y de igual modo a su familia, por el acompañamiento.

 

«Hola, soy Max y soy experto en robots. Hoy voy a explicaros qué es un robot.

Un robot es una máquina que se mueve con ayuda de una persona muy inteligente, que se llama ingeniero. 

Los robots son muy fuertes, son muy rápidos, no se cansan, casi nunca se equivocan y no se hacen daño. Y siempre están controlados por una persona.

Los robots que se parecen a los humanos, se llaman humanoides. 

Las partes del robot:

– Su piel puede ser de metal o de plástico.

– Sus ojos pueden ser sensores o cámaras.

– Sus oídos pueden ser micrófonos.

– Sus brazos pueden ser pinzas o imanes o ventosas. 

– Sus piernas pueden ser ruedas o piernas fijas al suelo

Todas estas partes se conectan al procesador, su cerebro (dice mientras nos muestra el pequeño procesador que ha traído). 

El robot necesita el procesador, para hacer lo que le ha mandado el ingeniero. 

Los robots no piensan y las instrucciones se llaman algoritmos. 

Robots industriales:

Los robots industriales trabajan en fábricas. Algunos necesitan unos brazos super largos, para pintar muchas cosas.

El primer robot industrial que existió se llamó Unimate. Este robot servía para coger cosas muy calientes, coger cosas muy pesadas y fabricaba coches.  

Robots domésticos: Nos ayudan a hacer las tareas de nuestra casa. 

Este tiene un sensor para limpiar, este nos ayuda a hacer las tareas de cocina, este limpia la piscina y este corta el césped (nos explica, mientras muestra las imágenes correspondientes).

Robots médicos: 

Los robots médicos trabajan en los hospitales y les ayudan a las enfermeras y los médicos.  

Este robot, tiene un brazo súper largo, para hacer operaciones delicadas. Los cirujanos. Se llama cirujano. 

Este guarda las medicinas, este lleva la comida a los pacientes y este desinfecta.

Robots exploradores: 

Este robot explora los volcanes, este el fondo del mar y este explora el planeta Marte. Este robot busca vida y rocas (dice mostrando al Perseverance).  

Y ahora os voy a contar una curiosidad: Este robot, como es tan pequeñito, imita a las abejas para tener más verduras y más frutas, porque las abejas están en peligro. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fortísimo aplauso y el reconocimiento de sus compañeras/os hacia su trabajo, dan paso al turno de preguntas. No fueron muchas: ¿Cómo se meten los robots dentro de los volcanes?  ¿Si el robot que busca vida en Marte no encuentra vida, qué pasa? ¿Un humano se puede convertir en un robot?  o ¿Y al revés, un humano en robot? , pero sí que hubo muchos comentarios al respecto de los robots que cada uno conocía.

En la expresión gráfica acordamos incluir al menos a Max y un robot, con intención de diferenciar cómo dibujamos el movimiento en la figura humana e incluimos articulaciones o volumen, por ejemplo.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Olivia: «Peluquería de animales»

Turno hoy para Olivia y todo lo que ha aprendido acerca de las peluquerías de animales.

Antes de comenzar su exposición nos explica que está muy muy nerviosa y que lo siente por todo el cuerpo. También nos dice que tiene ganas de hacerlo y que aunque en las peluquerías de animales van perros y gatos, a ella le gustan mucho más los gatos.

Durante toda la exposición ha intercambiado miradas «cómplices» conmigo, para asegurarse que todo estaba yendo bien. Ha mantenido la compostura durante todo el tiempo y ha hecho disfrutar al auditorio con su sencillez en las explicaciones y con la bonita demostración.

¡Felicidades Olivia, eres una campeona! A su mamá también la enhorabuena por el acompañamiento realizado.

«Hola soy Olivia, experta en peluquería de animales. Hace muchos muchos años, había unos peluqueros que iban al río Sena para lavar a los perros. Allí los lavaban, les cortaban las uñas… después los enjuagaban en el río Sena.

Hacía muchos, muchos años se abrió la primera peluquería de animales. Había una mujer que se llamaba Adam (Madame) Adras y le enseñó a mucha más gente a cortarles el pelo, si estaban nerviosos los perros como tranquilizarlos, a cortarles las uñas…

Los perros y los gatos son nuestra compañía de nuestra vida, por eso hay que llevarlos tanto al veterinario y a la peluquería de animales. ¡Hay que cuidarlos super bien!

Mi madre y yo visitamos una peluquería de animales.

Primero le cortan el pelo, después le sacan el pelo de las orejas, después le cortaban las uñas, después le echaban un champú por si tenía el pelo largo y lo enjuagaban , después lo secaban, después lo peinaban, después le daban un premio y después el retoque final.

Ahora os vamos a contar de cómo yo practiqué en casa.

Primero le peino, después le corta las uñas, después le echamos un champú para lavar los gatos porque no les gusta el agua, después le enjuagan con una toalla, después le echan el spray anti mosquitos para perros y gatos, después le ponemos el collar y después le damos un premio. Ahora se los voy a enseñar cómo lo hago yo.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Olivia nos ha hecho toda una demostración de cómo llevar a cabo el proceso de lavar a su gato. Utilizando para ellos todos los utensilios que ha traído de casa y su gatito de peluche. Nos explica que aunque el último paso es darle un premio no se lo va a dar porque como es un gato de peluche no se lo va a comer y termina con un «Bueno, ya he terminado».

El enorme aplauso y el ¡ozú qué bien! de todos sus compañeros y compañeras le hacen pasar un poquito de vergüenza, pero dice estar tan, tan contenta que le gustaría volver a repetirlo.

¡Estos peques no dejan de sorprenderme!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas le han formulado estos interrogantes: ¿Porqué se tienen que peinar los gatos? ¿Cuál es el spray anti mosquitos de perros y gatos? ¿Para qué sirve el collar? ¿Los animales se lavan con el mismo champú que las personas? ¿Porqué al gato de peluche le echas cosas de verdad? ¿Porqué los gatos se lavan con agua? ¿A los perros se les lava con agua? ¿Porqué hay algunos gatos que no tienen pelo? ¿Ese gato que estás lavando en la foto es de verdad o de mentira? ¿Quién es este de aquí ? (preguntan señalando a una de las personas de la primera cartulina) Pues no sé quién es, dice Olivia, es que es uno de la antigüedad.

No sabéis lo bien que me lo paso en el turno de preguntas, con las elocuencias que tienen.

Para el momento del juego pedimos prestado algo de material al grupo amarillo y nos dejan un montón de peluches y utensilios de peluquería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las representaciones gráficas seguimos practicando la alfabetización, mediante escritura autónoma, y también la inclusión de múltiples detalles en nuestros dibujos. Os aconsejo verlos con ellos/as y comentarlos, son súper creativos/as.

¡Nos vemos mañana con más experiencias por vivir!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Guillem: » LOS CAIMANES»

El martes pasado tuvimos oportunidad de aprender muchas curiosidades acerca de los caimanes. Este fue el tema que escogió nuestro compañero Guillem, para investigar sobre él y realizar una exposición oral frente al grupo.

Aunque los días previos a la experiencia se mostró «demasiado emocionado», como bien nos decía él, el día en cuestión realizó un gran ejercicio de contención demostrando seguridad, tranquilidad, confianza en sí mismo y sobre todo disfrutando mucho del momento.

¡Felicidades Guillem! enfrentarse a situaciones de incertidumbre que nos suelen desregular emocionalmente no es nada fácil, ni siquiera para los adultos, has afrontado este reto con una enorme responsabilidad. A su familia decir que ¡prueba superada! acompañar desde el ambiente de casa puede resultar una experiencia apasionante a la par que «estresante» en algunos momentos del proceso.

«Hola soy Guillem, os voy a explicar de los caimanes.»

» Los caimanes son parientes del Sarcosuchus, por la forma de su hocico y de sus patas y de su cola.

Los tres reptiles más grandes del mundo son: caimanes, cocodrilos y gaviales.

El caimán tiene el hocico en forma de U, el cocodrilo en forma de V y el gavial en forma de sierra.

Dientes. Los dientes del caimán se le ven los de arriba cuando cierra la boca, los del cocodrilo se ven los de arriba y los de abajo y los del gavial se ven los de arriba y los de abajo.

Tamaño. El tamaño del caimán es más pequeño que el cocodrilo y el gavial.

Dónde viven. El caimán puede vivir en agua dulce, el cocodrilo en agua dulce y salada y el gavial solo en agua dulce. Todos pueden ir por tierra, pero el gavial es un poco patoso porque caza peces y está acostumbrado a estar en el agua.

Carácter. El carácter del cocodrilo es muy agresivo, el caimán no tanto y el gavial menos.

Hábitat. El hábitat del caimán es en Florida y Ámerica del Sur, el cocodrilo por todas la zonas tropicales y el gavial por las zonas de Asia.»

«Caimanes:

  • El caimán es carnívoro. Pueden cazar cosas más pequeñas que su boca. Como peces, pirañas, reptiles como serpientes…
  • Son ovíparos, nacen de huevos. Su mamá hace nidos.
  • Son ectotermos, así que son de sangre fría y no tienen manera de calentarse.
  • La mitad de su cuerpo es su cola y no pueden vivir en agua salada porque si no se ponen enfermos y tienen pocas posibilidades de sobrevivir.»

Datos curiosos:

  • ¿El caimán es igual que el aligator?Sí pero no. Porque el aligator es familia del caimán y no todos los caimanes pueden ser aligatores.
  • Supervivencia. La supervivencia del caimán si no encuentra comida puede llegar a comer bayas. Eso es muy raro porque son carnívoros.
  • Depredadores de caimanes pequeños. Los caimanes pequeños son muy fáciles de cazar por jaguares, «habitones» o boas.
  • Algunas veces se pueden encontrar caimanes en piscinas porque los humanos invaden su territorio.

Y ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso de todos los presentes da paso al extenso turno de preguntas, en el que formularon muchas cuestiones interesantes. Guillem pide tomar un poquito de agua antes de «enfrentarse» a ellas y además expresa sentirse muy contento y feliz con su trabajo. Algunas fueron ¿Cómo pueden los caimanes subir los muros de las casas para llegar a las piscinas? ¿Quién se come a quién el jaguar al caimán o el caimán al jaguar? ¿ Porqué el Sarcosuchus se está comiendo al dinosaurio? ¿Porqué si la serpiente le come al caimán también el caimán se come a la serpiente?¿Porqué los caimanes cuando no encuentran comida se comen las bayas? ¿Porqué los caimanes se ponen malitos si van a aguas saladas? ¿Porqué son carnívoros? ¿Porqué los caimanes tienen sangre fría? ¿Porqué el Sarcosuchus se convirtió en caimán y no en cocodrilo o en aligator? ¿Porqué pueden cazar pirañas? ¿En España hay caimanes? …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de la expresión gráfica, quisieron levantarse a mirar las cartulinas y siguieron preguntando curiosidades, tantas que Guilllen dijo «Ya me estáis preguntando más de lo habitual y me estoy cansando mucho eh». Cada año al frente de este grupo de edad, sigo aprendiendo como el primer día, de ellos/as y con ellos/as ¡qué bonito!

El juego se llevó a cabo en el parque y los documentos gráficos no muestran con claridad el desarrollo del mismo.

En la siguiente entrada os detallo la experiencia vivida junto a Ángela.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.