Archivo de la etiqueta: Actividad de expresión oral partiendo del interés particular

Conferencia-experto de Rio: «el fútbol»

Ayer tuvimos oportunidad de aprender muchísimas cosas acerca del fútbol, gracias a la conferencia-experto que nuestro compañero Rio hizo.

Teniendo en cuenta que puede ser un tema que a priori no fuese del interés común, tras la exposición y su propuesta de juego, todos/as verbalizaron que les había gustado mucho ¡aprender cosas nuevas siempre despierta motivación!

Rio defendió bastante bien la exposición oral,  llegando a captar la atención del público asistente, gracias al apoyo visual utilizado y el empleo del lenguaje no verbal con el que acompañó su discurso. El cambio de entonación, las frases exclamativas, la participación activa del auditorio… fueron algunas de las herramientas empleadas.

¡Enhorabuena por tu trabajo Rio!

Tras presentarse antes los compañeros/as diciendo su nombre, utilizó una especie de «juego de adivinanzas» para decir la temática de su experto. Fue señalando algunas pelotas, pertenecientes a otros deportes y preguntando directamente a los compañeros si pensaban que su experto era en … baloncesto, tenis, rugby o hockey, para finalmente decir que era de fútbol.

  • El fútbol es un deporte de equipo. Juegan los del equipo rojo contra los del equipo blanco. Para ejemplificarlo pide a los compañeros/as que levanten la mano según sean del equipo 1 o 2 de la clase y dice «es como si jugara el equipo 1 contra el equipo 2».
  • El fútbol es el deporte rey, porque se juega en todos  los países del
    mundo.
  • Juegan once jugadores y se juega con el pie.
  • El portero puede tocar la pelota con la mano, solo el portero.
  • Juegan 45 minutos y luego descansan, beben agua, ven si lo han hecho bien o mal… y juegan 45 minutos.
  • Ahora pregunta sobre una imagen de un árbitro, si alguien sabe quién es. Ante el silencio del auditorio nos dice que es un árbitro.
  • Tiene un silbato y para empezar el partido  pita una vez, para terminar pita tres veces ( lo escenifica con su silbato y contando hasta tres con sus dedos).
  • También tiene tarjetas amarillas y rojas. Si tocas con la mano te saca tarjeta amarilla y si das una patada o un empujón, te saca tarjeta roja y te expulsa. Se quedan 10 jugadores.
  • Esto es un campo de fútbol. Es un rectángulo. Es muy «alto» como nueve dinosaurios acostados. Tiene dos porterías y son tan altas como si se pone Claudia y luego Bruno y luego Marco, uno encima de otro.
  • Con ayuda de una pelota y la imagen del campo de fútbol, nos explicó cuándo sale la pelota fuera, el penalti y el córner.

 

  • Al fútbol se puede jugar en la playa, en Alquería y en los estadios. Este es del Granada, los Cármenes.
  • En los estadios ves el fútbol y puedes comer patatas fritas, donuts y palomitas. También puedes cantar el himno «Esther pon la música» con la lectura de un QR pusimos el himno del Atlético de Madrid.
  • Ahora os voy a decir los escudos de mis equipos preferidos: Granada CF, Alquería, Valencia, Watford, Elche, España y Atlético de Madrid. Fue nombrando el escudo y los elementos más característicos que incluían. Destacando que en el Watford es en el que trabajaba su papá cuando él era bebé.

En esta última cartulina nos explicó que el capitán o el «jefe» es el que levanta la copa cuando ganan, el que va el primero y que es como ser el «súper».

  • Gana el equipo que marca más goles y les dan una copa. A los que pierden les dan una medalla. «Esther la música por favor» ja, ja, ja. Al igual que con el himno pudimos escuchar un fragmento de la canción We are the champions. Que nos explicó que es la que le ponen cuando ganan.
  • Cuando marcan un gol, los jugadores están contentos y lo celebran (aquí mostró imágenes de varias formas de hacerlo).
  • Si ganan o pierden, siempre son amigos. Hay que ayudar cuando alguien se cae y decir juntos «un, dos, tres ¡equipo!». Con esto explicó, de manera básica, lo que sería el concepto de «juego limpio».
  • Curiosidades: los primeros que jugaron al fútbol fueron los egipcios; mi padre entrena a los jugadores mayores y los pone muy fuertes, «la ley de la botella: el que la tira va a por ella» y por último fotos de un parque en Manchester, del fútbol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de dar por finalizada la exposición, enseñó todo el material que había traído y que le sirvió para contextualizar (hacer tangible) algunas de las cosas que fue explicando.

Un aplauso bien merecido, algunos reconocimientos expresos por parte de sus compañeros/as y abrimos el turno de preguntas.

Después realizamos el dibujo alusivo a la actividad, en el que cada día son más los que se «atreven» a escribir el título sin necesidad de copiarlo.

Para el juego tuvimos oportunidad de utilizar un mini futbolín y después nos trasladamos hasta la pista deportiva y disfrutamos de un partidillo de fútbol, en el que nos estuvieron pendientes de ganar o perder y la normativa brilló por su ausencia, pero disfrutaron de lo lindo.

La semana próxima no tendremos actividad de «los expertos» pero cerraremos el trimestre con la conferencia de Megan sobre los tigres.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Catalina: «las flores». Nos ponemos al día de nuestros «proyectos»

A continuación os dejo otra de las conferencias-experto llevada a cabo en nuestro grupo.

El pasado jueves, coincidiendo con el inicio de la primavera, Catalina expuso al grupo lo que había investigado acerca de las flores.

Hablar en público de manera desinhibida, superando la timidez que la caracteriza y la vergüenza que siente cuando se siente el centro de atención, fue todo un reto para ella, pero lo superó sobradamente. No hay más que ver el gesto de felicidad de su cara.

¡Enhorabuena Catalina, por el esfuerzo realizado!

Hola, soy Catalina. Hoy es el día que empieza la primavera y voy a ser experta en flores.

Las flores son una parte de la planta y sirven para reproducirse.

Reproducirse significa que de una planta grande salgan plantas pequeñas.

Ahora os voy a decir las partes de una flor: óvulos, cáliz, corola, pistilo y estambres.

Existen varios tipos de flores:

  • Silvestres. Crecen solas, nadie las cultiva ni las cuida. Por ejemplo la amapola, el girasol y la margarita.
  • De jardín. Las plantan las personas y también las cuidan. Por ejemplo las lilas, las rosas y el jazmín.
  • Exóticas. Son raras o vienen de muy lejos. Como por ejemplo la flor labio, la flor mano, la flor de porcelana o el ave del paraíso.

Los cuidados de las plantas son: abono, agua, sol y amor.

Y ahora… tengo una sorpresa para todos ¡Os he traído una flor!

Como jugar a flores es difícil, me las ha dado mi abuela de su floristería, para regalarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El agradecimiento de sus compañeros por el detalle recibido y el gran aplauso en reconocimiento a su trabajo, dieron paso al turno de preguntas. No fueron muchas las intervenciones llevadas a cabo. A destacar: ¿porqué la rosa se llama rosa? ¿ para qué sirve la parte amarilla de la flor? ¿ si una flor no tiene agua ni sol y se muere, puede revivir? ¿la flor beso da besos?…

En el dibujo plasmaron claramente la temática en cuestión, intentando representar cada vez más los detalles, de manera figurativa.

Este jueves le toca el turno a Rio, que nos hablará sobre fútbol.

Os dejo una breve reseña de «por dónde vamos» en relación a los grandes proyectos que tenemos entre manos:

  1. Vivero. Hemos seguido jugando a las tiendas (juguetería), practicando las operaciones aritméticas de suma y resta (con la primera decena), fabricando libretas, aprendiendo a reconocer los signos gráficos para la adición y la sustracción, etc. También hemos llevado a cabo más sesiones de plantación.
  2. Los microbios. Cada día damos lectura a unas cuantas páginas del libro que nos prestó Fabiola. Esta semana vamos a realizar un taller de cocina para elaborar un desayuno en el que estarán muy presentes algunos de los microbios estudiados ¡Veréis que rico!
  3. Inventamos nuestro propio cuento. De cara a la celebración de la Semana de la lectura, el grupo verde va a inventar un cuento. Para ello hemos estado realizando sesiones en las que hemos jugado con las rimas, los ritmos y las sílabas, la creación de aumentativos y diminutivos (con colaboración del alumnado de 3º primaria), la toma de contacto con algunas técnicas para inventar historias… Hemos conocido las partes principales de un libro: portada, contraportada, autor/a, ilustrador/a… Esta semana daremos un impulso grande a este proyecto, en el que contaremos (con un poquito de suerte) con una colaboración especial. Os iré dando detalles durante el proceso o a la culminación del mismo.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Charly: «los superhéroes»

El pasado jueves, nuestro compañero Charly nos ofreció su conferencia-experto, acerca de los superhéroes.
Una temática que a él le interesa mucho y de la que pudimos conocer algunas curiosidades, gracias a la investigación que hizo en casa.
Pese a que el día anterior a su celebración tuvo un «percance» en su ojo, no quiso aplazar su exposición porque estaba ansioso por disfrutar del momento ,y lo hizo genial.
¡Enhorabuena Charly por tu esfuerzo y entusiasmo!
» Hola soy Charly, y soy experto en superhéroes».
  • En 1936 se inventó el primer superhéroe que era el hombre enmascarado y no tenía poderes. Pero le ayudaban su perro y su caballo.
  • El segundo superhéroe fue Superman, y sí tenía superpoderes
  • El tercero fue la Liga de la Justicia, que estaban Capitán América, Hulk, Iron Man, Wonder Woman y muchos más.

  • Los superhéroes sólo existen  en los cuentos, en los cómics y en las películas.
  • Salvan el mundo y ayudan con sus superpoderes. También nos enseñan a ser más valientes.
  • Los superpoderes de Iron Man son los rayos láser y su supervelocidad.
  • Los superpoderes de Batman los fabrica con la tecnología.
  • Los superpoderes de Superman es la supervelocidad y superfuerza.
  • Los de Capitán América superfuerza.
  • Y los de Wonder Woman es que lanza cuerdas azules de la verdad.
Ahora os voy a explicar a los superhéroes reales. No lanzan cosas ni tienen superpoderes, pero salvan la vida a todo el mundo:
  • Bomberos. Apagan los incendios para salvar vidas.
  • Veterinarios. Les salvan la vida a los animales.
  • Ambulancia. Si alguien está muy enfermo y es muy urgente, lo llevan corriendo para salvarle la vida.
  • Médicos. Les salvan la vida a las personas.

«Me he traído todos estos disfraces de los superhéroes de los dibujos y de los reales, para que juguemos juntos»

Un aplauso, el habitual «ozú qué bien» y la gran sonrisa de Charly, dieron paso al turno de preguntas. Entre las que estuvieron ¿porqué Superman lanza rayos por los ojos? ¿Si un superhéroe pierde sus poderes puede recuperarlos? ¿Hay más chicas superhéroes? ¿Se dice superhéroe también a las chicas? ¿Dónde viven los superhéroes?…

Antes de disfrazarnos con todo el material aportado por Charly y el que tenemos en nuestro baúl de disfraces, realizamos el dibujo de la experiencia.

¡A por otra conferencia-experto! que ya van quedando pocas.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Emma: «los perros». Otras experiencias que vamos a llevar a cabo

El último experto celebrado en el grupo verde, fue el de Emma.

Ella nos habló sobre los perros, recordándonos algunos datos que conocíamos (por ser un tema que nos es algo «familiar») y aportándonos alguno que otro que nos suscitó curiosidad.

En todo momento se mostró segura a la hora de exponer y aunque no se extendió en explicaciones sí que fue algo elocuente a la hora de  captar la atención del auditorio, utilizando gesticulaciones, entonaciones y realizando propuestas de intervención.

¡Enhorabuena Emma por tu trabajo!

Tras presentarse con su nombre y la temática de la que iba a tratar su exposición, nos explicó los siguientes aspectos:
  • Los perros son animales mamíferos, porque tienen pelo y de cachorros toman leche. Como otros mamíferos como gatos, leones y ornitorrincos.
  • Son vertebrados, porque tienen huesos.
  • Las partes principales del perro son las patas, la cola, el tronco y la cabeza.
  • Pero las partes más importantes de su cabeza son las orejas (ya que pueden escuchar un sonido desde un piso de arriba hasta el de abajo), los ojos y la nariz (que incluso si les tapas los ojos pueden oler las cosas y saber lo que son).
  • El perro antes era un lobo, ósea procede del lobo y luego se convirtieron en perros, por eso existen muchos tipos de perros.
  • Eran lobos pero los domesticaron dándoles comida primero un poco lejos y luego más cerca y ya… fueron perros.
  • Para cuidar un perro hay que darles de comer todos los días.
  • Sacarlos a pasear todos los días.
  • Bañarlos una vez al mes.
  • Y recoger sus cacas.
  • Los lobos son carnívoros, pero los perros comen de todo.
  • Los perros son los mejores amigos de las personas.
  • Hay que cuidarlos, jugar con ellos…
  • Este es el perrito de mi abuela, antes era mío pero no lo podía cuidar. Se llama Chica y es un yorkshire.

¡Ya he terminado! y ahora me podéis hacer preguntas. Aunque he traído estos libros y los quiero enseñar. Uno es de razas de perros, otro es un cuento de perros y estos son por si queréis hacer maquetas de perros. Aunque también podemos jugar pintándonos las caras de perros o haciendo el laberinto de Bluey, y si no os lo lleváis a casa ¡lo votamos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El turno de preguntas fue cortito y con pocas intervenciones, básicamente despertó el interés el cómo los perros venían de los lobos, cómo los habían conseguido domesticar y cuántas razas de perros hay. Algunos «confesaron» que son sus padres/madres los que les sugieren qué preguntar ¡No quiero creerlo! dejémosles que desarrollen su atención, curiosidad y participación activa, confiando en sus capacidades, sin adelantarnos. Las tutoras somos facilitadoras, guías y acompañantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos esforzamos en cada experiencia que vivimos, en potenciar el desarrollo de las capacidades individuales y grupales al máximo.

¡Los verdecitos somos capaces de todo! O casi… ja, ja, ja.

En la votación de cómo llevar a cabo el juego, hubo un empate entre pintarse la cara y hacer las maquetas, así que decidimos llevar a cabo ambas propuestas, dejando el laberinto como opcional para llevarlo a casa.

La última fase, el dibujo, no la voy a detallar ya que estamos teniendo muchas conferencias seguidas y ya en otras entradas me he detenido en ella. Tan sólo aconsejo que disfrutéis de sus producciones con ellos/as ya que felicitarles por los logros que alcanzan es no solo recomendable sino positivo, para el fomento de la motivación intrínseca que se necesita a la hora de llevar a cabo actividades o tareas que no siempre son del agrado de todos o pueden incluso resultar algo exigentes.

Aprovecho para dejaros las fechas de las siguientes conferencias y pediros puntualidad a la hora de la llegada, con el fin de no interrumpir la exposición oral ¡gracias!

Charly: “SÚPER-HÉROES” 13 marzo

Catalina: “FLORES” 20 marzo

Rio: “FÚTBOL” 27 marzo

En otro orden de asuntos os digo que:
  • Hemos comenzado ya con la siguiente fase del proyecto del vivero, presentando la actividad de venta de plantas (este año hay sorpresa añadiendo otro artículo a vender). Por tanto en clase estamos jugando a «las tiendas», habiendo elegido la juguetería como comercio en particular. Y también hemos hecho un listado de tareas a acometer para poder montar la tienda, que iremos realizando en los distintos talleres específicos (alfabetización, lógico-matemática y artístico).
  • Hoy nos han visitado la mamá y la tita de Fabiola, para hacer un divertido experimento, relacionado con los microbios, que os relataré en una entrada específica. Solo os digo que les ha gustado tanto que quieren seguir investigando el tema ¡a ver cómo cuadramos tantas tareas!, ja, ja, ja.
  • El 17 de marzo (lunes) tendremos nuestra sesión mensual de yoga (comienza a las 9.00 horas)
  • El 18 de marzo, tendremos nuestra salida mensual a la vega.
  • El 24 de marzo, tendremos nuestra sesión del taller de habilidades sociales (impartida por el departamento de Orientación y Diversidad)
  • El 31 de marzo, es el día en el que los verdecitos montarán la tienda para vender a las familias del grupo ¡reservaos un ratito para venir a comprar! 

¡Que paséis feliz tarde!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Claudia: «los dentistas»

Ayer tuvimos en clase una nueva sesión de conferencia-experto, sobre «los dentistas».

La responsable de ofrecernos información acerca de esta temática fue Claudia. 

Como ya viene siendo habitual, antes de comenzar la exposición comentan sentirse algo nerviosos y en este caso Claudia nos dijo que se debía a que no sabía lo que iba a pasar. Hablamos un poquito acerca de ello, le pusimos nombre: «incertidumbre», identificamos las sensaciones fisiológicas que notamos en el cuerpo cuando nos sentimos así, ejemplificamos situaciones que nos acercasen a vivirla de manera más cercana o tangible y finalmente ofrecimos entre todos/s pautas de intervención para gestionar esa emoción de manera eficaz y sobre todo amable para la persona que la transita.

La seguridad con la que Claudia expuso ante el público que la escuchaba, las expresiones coloquiales que utilizó, la variación en la entonación, incluso la forma de resolver algunas preguntas, nos ofreció una excepcional oportunidad para comprobar que pese a que uno pueda sentir cierto «miedo» de afrontar pequeños retos nuevos, atreverse a ello suele ser reconfortante, satisfactorio…

¡Enhorabuena Claudia, por el trabajo realizado!

Tras presentarse ante el auditorio diciendo su nombre y la temática sobre la que había investigado, nos explicó qué es un dentista.

  • Un dentista es el médico que cuida nuestros dientes.
  • ¿Cómo los cuida? Pues los revisa para ver si tienen caries, los limpia y los repara si están rotos.

En esta cartulina nos explicó algunas de las herramientas utilizadas por el dentista y también las partes de la boca.

  • Os voy a explicar algunas herramientas de los dentistas, pero no todas porque tienen muchas más:  la jeringa sirve para poner la anestesia y que no te duela y se pincha en las encías, la tenaza sirve para quitar los dientes, la turbina para limpiar los dientes, la sonda para medir y contar los dientes, el espejo para ver los dientes por dentro y las pinzas para coger cosas pequeñas.
  • El paladar está arriba de la boca.
  • La lengua que está abajo.
  • Los labios que sirven para que no se salga la comida de la boca.
  • Estas tres partes se utilizan para hablar.
  • Las encías, que sujetan los dientes para que no se caigan.
  • Los caninos, que sirven para morder.
  • Las muelas, que sirven para masticar.
  • Los incisivos, que sirven para cortar la comida.

Ahora os voy a contar cómo podemos cuidar nuestros dientes:

  • Pues comiendo comida sana.

Claudia fue colocando cada una de las piezas de alimentos según correspondiese en saludable o no, para los dientes.

  • Y también cepillándose los dientes al menos dos veces al día.

Levantando la cara mandíbula inferior de esa imagen de niña Claudia nos mostró una dentadura bastante «sucia» que fue limpiando con un cepillo de dientes, para ver cómo quedaba de resplandeciente.

Al finalizar la exposición nos enseñó unos cuantos útiles de dentista que trajo para la ocasión. Algunos eran reales y otros de juguete. Fue dándonos la explicación de cada uno de ellos y nos propuso jugar con ellos y con unas dentaduras de escayola que le ha regalado un buen amigo de su familia, especialmente para este día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso de sus compañeros/as y el tradicional «ozú qué bien» le provocaron una gran sonrisa y cierto gesto de satisfacción ante el trabajo llevado a cabo. Nos dijo haber estado algo nerviosa pero que se le había pasado y que había disfrutado de la experiencia.

En el turno de preguntas hubo poquitas intervenciones pero Claudia supo salir airosa de todas ellas.

Para el juego, nos convertimos en dentistas y aprendimos a utilizar algunas de las herramientas con las indicaciones de Claudia y un poquito de ayuda.

En nuestros dibujos, incluimos lo más significativo de todo lo aprendido. Algunos solicitaron escribir el título sin copia, así que en esta ocasión así lo han hecho todos los que han querido. Después entre todos y con la ayuda de Claudia, escribimos en la pizarra el mismo, para quien quisiera/necesitara copiarlo.

Estos verdecitos se «atreven» cada día con más y más retos. El ensayo-error parece que va calando como herramienta de aprendizaje y se nota visiblemente en los avances tanto individuales como grupales.

¡Qué contenta me tienen!

Mañana volvemos a disfrutar de otra conferencia-experto, esta vez a cargo de Emma que nos hablará sobre los perros.

Abrazos,

Esther Justicia.