El jueves pasado, nuestro compañero Manuel inauguró la actividad de «conferencia-experto» escogiendo la temática «los ríos», para exponer su investigación al resto del grupo.
Aunque un poquito nervioso, por la gran responsabilidad que conlleva exponer un tema oralmente frente a un grupo de personas, realizó su exposición apoyándose en el trabajo gráfico realizado y con gran soltura. Lo más significativo es que su gran sonrisa estuvo presente durante todo el tiempo y no hay más que ver su semblante para comprobar cómo lo disfrutó. Pensemos por un momento: ¿cuántos de nosotros no nos ponemos nerviosos en esa situación?
¡Aprender a gestionar (y sobrellevar) las sensaciones corporales que acompañan a emociones como la incertidumbre, nos proporciona la posibilidad poder afrontar situaciones de aprendizaje como esta!
¡Enhorabuena Manuel!
Tras presentarse y decir su tema, nos dijo que los ríos son corrientes de agua dulce que se mueven y llegan rápidamente hasta el mar, otros ríos o lagos.
En esta primera cartulina nos expuso datos significativos acerca de qué es el cauce de un río, de cómo se produce el ciclo del agua (viaje que hace el agua en la Tierra y la atmósfera) explicando con detalle cada una de las fases (evaporación, condensación, precipitación y recolección) y finalmente nos contó de dónde sale el agua de los ríos.
El agua de los ríos puede salir: de la lluvia, del deshielo o del agua subterránea (que se ha metido debajo de tierra, formando acuíferos y cuando encuentra un agujero sale a la superficie como un manantial).
Ahora tocó el turno de conocer cómo se originan los ríos.
Nos descubre que el inicio de los ríos son las montañas, donde están los manantiales. Después vendría la formación de arroyos, cuando ese agua baja por las pendientes de las montañas. Luego se unen varios arroyos convirtiéndose en corrientes de agua más grandes (mediante la confluencia) y finalmente el caudal crece gracias a la lluvia, otros ríos u otros manantiales. En esta parte fue aclarando cada una de las palabras que no conocíamos para que pudiésemos entender bien de qué nos estaba hablando, incluso se apoyo en gesticulaciones para apoyar su discurso.
Partes principales del río:
El nacimiento, el curso, los afluentes y la desembocadura. Por supuesto con la consiguiente explicación de cada una de ellas.
Por qué son importantes los ríos:
Nos quedó clarísimo que los ríos son el hogar de muchos animales, como peces, ranas, sapos, tortugas y patos. También que nos dan agua para beber en las casas, y los animales también beben agua en ellos. Sirven para regar las plantas que tienen cerca, como los campos y por eso es importante mantenerlos limpios y sin basura.
Antes de finalizar esta cartulina se detuvo especialmente en esta última parte, haciendo hincapié en ella y mostrándonos una foto de cómo en una ocasión fue con su familia y amigos a realizar tareas de limpieza en un río. Nos animó a apuntarnos a un club de limpieza de ríos y nos ofreció consejos para mantener limpios los ríos.
Por último pudimos conocer los ríos que pasan por Granada: Darro, Beiro, Dílar, Monachil y Genil.
También conocimos dónde nace cada uno de ellos y que los cuatro primeros son afluentes del Genil, que es el río más grande de Granada.
¿Sabíais que las desembocaduras del río Beiro y el Dílar en el río Genil están muy cerca del árbol del duende de los cumpleaños?
Un gran aplauso y un «ozú qué bien» otorgaron un bonito cierre a la parte de exposición. He de decir que el auditorio guardó absoluto silencio durante todo el tiempo y escucharon muy atentos las explicaciones de su compañero. También los invitados del grupo rojo.
En el turno de preguntas, fueron varias las que formularon y además de resolverlas con elocuencia, demostró dominar el tema y tenerlo interiorizado.
Para la expresión gráfica que realizamos después, a modo de resumen, utilizaremos siempre lápiz de grafito. El objetivo es incluir cuantos más detalles mejor y poco a poco ir incluyendo el título de la conferencia y el nombre del conferenciante, mediante copia. De momento no poseen tanto control del espacio, así que nos limitamos a poner nuestro nombre, copiar la fecha y dibujar.
¡Mañana tenemos la segunda conferencia del curso, a cargo de Lola!
A finales de semana os enlazaré otra entrada, contándoos más cosas sobre nuestras aventuras de aprendizaje.
Esther Justicia.