Archivo de la etiqueta: Actividad de expresión oral en Infantil

Cierre de proyecto en la clase verde: El teatro

El viernes tuvo lugar el culmen de nuestro proyecto del teatro, la representación. A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva.

De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.

«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la  posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.

Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que nos sentimos particularmente orgullosas. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).

En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.

Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.

Con todo lo anteriormente expuesto pretendemos trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejamos este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo  con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.

Como veis, el teatro es una herramienta educativa con un valor potentísimo en cuanto a la puesta en práctica de las FFEE (funciones ejecutivas). Nuestro ejecutivo central debe poner en marcha la memoria de trabajo, no sólo para recordar el texto sino el momento en el que debemos intervenir, los movimientos a realizar, etc., la atención sostenida durante toda la obra, para ir siguiendo el guión y controlar qué frase toca en cada momento, el control inhibitorio que nos permite esperar nuestro turno de intervención sin interrumpir al resto de compañeros/as y por supuesto una gran dosis de flexibilización cognitiva, a la hora de buscar soluciones ante problemas imprevistos del tipo : hemos alterado el orden de una frase, me he distraído un momento y no sé por dónde seguir, se me cae el disfraz, falta un compañero que hacía algo y ahora lo hace otro…

Aunque pueda parecernos que el objetivo principal es la puesta en escena, la expresión oral… hay muchísimas más competencias que entran en juego en este tipo de actividad y que fomentan un entrenamiento súper eficaz de nuestras FFEE, imprescindibles para una buena toma de decisiones. Todo ha corrido a nuestro cargo y eso es precisamente lo que tiene más valor, que los peques se han implicado de forma creativa en todo el proceso.

Esperamos que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.

NOTA: Nos metemos ya de lleno con el siguiente proyecto «Los alimentos».  Hoy han jugado al restaurante y mañana probarán con los establecimientos de alimentación.  La aportación de material de casa (juguetes, libros, menús, poesías, delantales, cajas registradoras, bandejas…)  debe estar enfocada a ambas propuestas de juego (restaurante y mercado).

Como «deberes» os pedimos que visitéis un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) y se hagan una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formulen preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. ¡A ver qué nos cuentan! Esperamos el material en clase.

¡Hasta la próxima entrada!

Natalia Molina y Esther Justicia.

Conferencia-experto de Alba (Flores)

Hoy damos por finalizada la actividad de las conferencias-experto, con la intervención de Alba sobre las flores.

Un tema que dice haber escogido ya que le gustan mucho las flores y también los bichitos que se posan en ellas.

Alba ha llegado muy pronto hoy al colegio y demostraba unas ganas inmensas de realizar ya «la puesta en escena». Ha dicho que llevaba ya muchos días esperando este día y que estaba muy contenta.

«Buenos días, soy Alba y voy a ser experta en flores cultivadas y flores silvestres».

FLORES CULTIVADAS

  • «Girasol: se llama girasol porque siempre gira hacia el sol.
  • Tulipán: todos los tulipanes tienen seis pétalos.
  • Venus Atrapamoscas: un bichito se mete para adentro, se pega y le echa un chorrito de veneno y ya como se lo hecho, lo traga.
  • Gerbera: es una margarita africana».

FLORES SILVESTRES

  • «Soy el diente de león. Soy una flor medicinal y si me soplas puedo cumplir tus deseos.
  • Yo soy amapola. Hacen panes y pasteles conmigo.
  • Yo soy camomila. Soy una manzanilla y sirvo para curar el dolor de barriga.
  • Soy la ortiga. Soy planta medicinal, pero cuidado ¡no me toques! que pico».

«Y ahora las flores han hecho una Constitución, unas nuevas normas:

  1. Niños y niñas deben conocer nuestros nombres.
  2. Apaguen móviles y coches y vengan a jugar con nosotras.
  3. Las abejas son muy importantes para el plan».

PARTES DE LA FLOR. LA POLINIZACIÓN

«Ahora os voy a explicar la polinización, pero primero os voy a explicar las partes de la flor, con esta flor».

«Aquí veis los estambres que son estos hilitos, este es el polen (unas bolitas que están encima de los estambres), los sépalos (que están debajo de los pétalos), el pistilo (es como una botellita verde ¿veis?) y eso es el tallo y las hojas».

«Ahora voy a explicar la polinización: una abeja chupa néctar y a la vez se le pegan unos polvillos en las patas, luego se va volando a otra flor y mientras chupa el néctar, los polvillos se caen dentro de la botellita, se juntan con el óvulo y nace una semillita. Por eso las flores silvestres no hay que cultivarlas.»

LAS FLORES Y EL ARTE

 «Este es Monet, que pintó las amapolas de Monet.

Este es Van Goh, que pintó los girasoles de Van Goh.

Y este es Gustav Klimt y pintó un cuadro que se llama el jardín».

«Ahora os voy a recitar la poesía de historia de una semilla»

Oculta en el corazón,

de una pequeña semilla,

bajo la tierra una planta, en profunda paz dormía.

¡Despierta! le dijo el sol,

¡despierta! la lluvia fría.

La planta que oyó la llamada, quiso ver lo que ocurría.

Se puso el vestido verde

y estiró su cuerpo hacia arriba.

De toda planta que nace, esta es la historia más sencilla.

Y así termina Alba su experto, dándole sus compañeros/as un fortísimo aplauso en reconocimiento a su exposición oral. Se muestra desinhibida durante toda la exposición y satisfecha a la culminación de la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena Alba, por el trabajo realizado! A su familia también, por focalizar los ensayos en la interiorización del guión, sin recurrir tan sólo a lo «aprendido de memoria».

En el turno de preguntas tan sólo una intervención ¿las plantas carnívoras siempre comen bichos? Pues sí, cualquier bichito que se le pegue se lo come.

Alba nos enseña parte del material que ha utilizado para su investigación y también nos invita a visitar «su floristería» para disfrutar de la belleza y el olor de algunos ejemplares de flores cultivadas.

El juego ha derivado por otros derroteros, pero la expresión gráfica de la vivencia ha sido bastante representativa.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y pintó este famoso cuadro ; “EL JARDÍN ”

 

 

Y antes de dar paso a LA FLORISTERÍA ALBA “donde las flores crecen con AMOR Y mucha CALMA”, quiero dar las gracias a todos mis compañeros por estar tan atentos y por su puesto a Esther por ser mi Faro en este Experto.

No se me puede olvidar mi gato Tom que también ha colaborado muy activamente en este proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para finalizar pasamos a LA FLORISTERÍA donde pueden observar las FLORES CULTIVADAS que he investigado.

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conferencia-experto de Rocío (Ponis)

Esta semana hemos tenido «doblete de conferencias-experto», así que ayer disfrutamos de nuevo de esta bonita actividad, que como habréis comprobado, se trata de la «actividad estrella del grupo verde».

Rocío realizó su exposición acerca de los ponis. Con la cual pudimos conocer algunas características de estos animales, y seguir profundizando en nuestra investigación acerca de los animales de granja.

La efusividad de sus compañeros y compañeras en los minutos previos a la misma, con la intención de trasladar entusiasmo «¡Rocío, Rocío, Rocío…!» (mientras daban palmas), la abrumó un poquito. Enfrentarse a hablar en público no es tarea fácil, cuando no es algo que surge de manera espontánea. Si  además te conviertes en el centro de todas las miradas y piensas por un momento en las expectativas del resto hacia ti… ,la gestión emocional que se requiere es importante.

Una vez calmados los ánimos y tras reconocer todos/as que habían pasado algo de vergüenza cuando era su turno, Rocío decidió afrontar este reto con más seguridad. Algunos titubeos al principio (normales en todas las exposiciones, de pequeños y adultos) y en unos minutos… ¡ya era una experta en toda regla! Por más cursos que pasen y más experiencias que viva, cada día aprendo algo nuevo al lado de estos pequeñajos/as. Depositar toda nuestra confianza en ellos/as y trasladárselo, es fundamental para fomentar seguridad en sí mismos.

«Buenas soy Rocío y voy a hacer mi experto en ponis.»

«Los ponis son animales mamíferos porque nacen de la barriga de su mamá y toman teta de su mamá cuando nacen.»

«Aquí está un poni dentro de la barriga de su mamá. Está mucho tiempo y para nacer nacen muy rápido». 

«Los ponis son herbívoros, les gusta comer hierba fresca, zanahorias y manzanas.»

  • «Los ponis son una raza de caballos. 
  • Los primeros ponis eran de Inglaterra. 
  • Pesan 100 kilos. 
  • Miden un metro y medio. Y para mediros se miden desde el suelo hasta donde está esta cruz. 
  • Son pequeños y buenos.
  • Para montar en poni se necesita un casco, para que si te caes no te hagas daño en la cabeza.
  • Se usan unos pantalones especiales para no rozarnos y hay otros más especiales que llevan unas almohadillas por si montas mucho rato en poni, que no te hagas daño.
  • También se usa una silla, para subirnos encima y estar más cómodos. La silla protege al poni.
  • Esto (los estribos) es para poner los pies.
  • Esto de aquí (el bocado) se pone dentro de la boca del poni y con las cuerdas tiramos para el lado que queremos ir. Si tiramos para este lado va para acá y si tiramos para este pues va para acá. «

«Aquí estoy yo montada en un poni que se llama Kirilla y estaba comiendo hierba.»

«Aquí estoy yo, este es mi hermano y mi madre. Y Kirilla comiendo hierba.»

«Para montarme en Kirilla me tuve que poner un casco y pantalón largo. También puse los pies en los estribos. A veces tiraba para un lado y no me hacía caso».

«Ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre, los compañeros y compañeras dieron un fortísimo aplauso, que sacó una sonrisa a Rocío y además la reconfortó como muestra de reconocimiento ante su esfuerzo. Manifestó sentirse contenta con su trabajo y haber disfrutado mucho, diciendo que no había pasado tanta vergüenza como pensaba al principio.

¡Enhorabuena Rocío, por el esfuerzo y la valentía! Como siempre también a su familia, por el acompañamiento.

En el turno de preguntas, respondió a cuestiones relativas a si un poni corría mucho o poco (pues … no tanto, nos dijo), a si era bueno o malo (un poco travieso, porque a veces tiras para allá y se va para el otro lado) y alguna que otra más.

Tras la expresión gráfica de la vivencia, en la que ya todos incluyen el título SIN COPIA y se ajustan bastante a lo que podría ser un «resumen» de lo aprendido, nos maquillamos de ponis y jugamos un ratito en clase.

Esta semana hemos tenido dos entradas específicas en el blog, así que en los próximos días os enlazaré la que resume las actividades más importantes llevadas a cabo, a parte de las conferencias-experto.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Nina (Caballos)

Se va acercando el final de curso y con él la finalización de la actividad «conferencias-experto».

El martes, Nina tuvo oportunidad de disfrutar de ella exponiendo oralmente lo que había trabajado en casa acerca de los caballos.

Su cara de felicidad, nada más entrar por la puerta de clase, mostraba la ilusión por enfrentarse al reto que supone hablar en público (sobre todo si eres algo tímido/a).

Empezó su exposición muy contenta y decidida, cogiendo progresivamente confianza y elevando un poquito más el volumen de emisión de voz. Terminó totalmente tranquila, segura y realizando incluso alguna broma que otra.

Tras presentarse al auditorio, con su nombre y el tema sobre el que había investigado, nos relató cómo había realizado esa fase de investigación.

«Para saber más sobre los caballos, yo ya los había visitado aquí en esta foto y también en la feria de Córdoba, que vi caballos bailando flamenco. Fui a la biblioteca para buscar libros de caballos y también a muchas librerías de Granada, pero no había. Compramos un libro en Internet.»

«Este es el caballo de mi amiga Lucía. Yo no me monto porque es muy grande, pero Lucía se monta todos los días y le ayuda su papá, Manolo»

¿CÓMO SON LOS CABALLOS?

«Los caballos son así, así y así. Este es un potrillo, este tiene manchas y este se llama caballo andaluz».

«Ahora las partes del cuerpo:

  • Orejas: los caballos pueden oír mejor que los humanos. Tienen las orejas más grandes.
  • Ojos: los caballos tienen los ojos a los lados de la cabeza. Así que pueden ver mucho más que nosotros. Por ejemplo si te escondes te encuentra muy fácil. 
  • Patas: tienen una uña que se llama pezuña y es igual que las uñas de nuestras manos y de nuestros pies. 
  • Dientes: los caballos tienen 10 dientes más que nosotros. Son muy grandes y ocupan más que el cerebro.  

¿QUÉ COMEN LOS CABALLOS?

 Los caballos comen sobre todo hierba muy tierna. También comen manzanas, zanahorias, guisantes y frijoles.  Son animales herbívoros. 

Los caballos tienen el cuerpo grande, pero la barriga muy pequeña. Beben mucha agua pero comen muy poquito. 

  • Los caballos son de diferentes colores, marrón, gris y marroncillo.

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS CABALLOS?

Los caballos viven en manadas. A los caballos les gustan las personas y a las personas les gustan los caballos. 

Hace mucho tiempo se usaban caballos para las luchas. Pueden coger mucho peso y llevaban peso a otros sitios. Ahora los utilizan para saltos y carreras.

¿QUÉ ANIMALES PUEDEN COMERSE A LOS CABALLOS?

Los pumas, los coyotes y los lobos pueden comerse a los caballos salvajes.

¿SE PUEDE TENER UN CABALLO COMO AMIGO?

Los caballos y los humanos pueden ser amigos. Pero hace  falta mucho tiempo para hacerse amigo de un caballo. Una vez que es tu amigo, lo será para siempre.

Los caballos hablan con muchas partes de su cuerpo, como los ojos, las orejas, la cola… no hablan igual que nosotros, hablan haciendo gestos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso cierra la exposición y pasamos al turno de preguntas. Tan sólo se dieron unas pocas intervenciones, enfocadas en si pueden correr más que otro animal, si  son fuertes, si saben nadar… De todas ellas sale airosa (aunque no de todas tuviese la información necesaria). Me permití formular unas cuantas, que completasen la información acerca de estos animales, de cara a nuestro trabajo en el proyecto «la granja» y pudimos aprender también que era mamífero, vivíparo…

¡Felicidades Nina, por este excelente trabajo! y también a su familia, por la difícil tarea de acompañamiento, teniendo como hándicap importante que el español no es su lengua materna ¡enhorabuena familia!

Antes de realizar el dibujo alusivo a la experiencia, doy lectura a una información adicional que Nina nos aporta y que está expuesta en el tablón por si alguien quiere llevarla a casa. Se trata de algunas curiosidades que gustaron mucho también al auditorio.

El juego lo llevamos a cabo por la tarde e invitamos al grupo naranja, para disfrutarlo con nosotros. La aportación de un montón de caballos de juguete, para compartir, enriqueció el mismo.

Una vez más la responsabilidad frente al compromiso y las ganas, superan con creces a esos rasgos tímidos que nos invaden a veces.

¡En breve enlazaré la entrada con el experto de Rocío, que lo ha llevado a cabo esta misma mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Conferencia-experto de Lucía (Animales fantásticos)

Ayer tuvimos otra conferencia-experto. Esta vez a cargo de nuestra compañera Lucía, acerca de los animales fantásticos.

Nuevamente comprobamos como el trabajo realizado en el ambiente familiar, en torno a esta actividad, da los frutos esperados en relación al objetivo planteado a nivel individual. Lucía afrontó hablar en público con entereza y asumió la responsabilidad que ello conlleva, sintiendo un poquito de nervios (como es normal) pero sobreponiéndose a ellos con disposición. Afirmó estar contenta con la experiencia y sus compañeros y compañeras por supuesto reconocieron su esfuerzo con un gran aplauso.

Comenzó  con su presentación «profesional», ja, ja, ja: «Hola, me llamo Lucía M. G. y soy experta en animales fantásticos y sobre todo en unicornios»

  • » Al principio el universo era un huevo. Un día se rompió y salió el gigante Panku. Cuando estaba contento había sol y cuando estaba enfadado había tormentas y rayos. Sostenía el cielo con sus manos. «

Un día Panku se murió y su cabeza se convirtió en una montaña, un ojo en el sol y el otro en la luna, su voz en rayos y truenos, su aliento en el viento y las nubes y su sudor en un río del que nacieron los animales fantásticos.» 

  • «Uno es el dragón (mitad dinosaurio y mitad pájaro), que vuela y echa fuego por la boca. Otro el ave fénix que nunca se muere y nació en Egipto. El centauro, que es mitad hombre y mitad caballo, y el minotauro, que es mitad toro y mitad persona. «
  • «Mi animal fantástico favorito es el unicornio. Algunos tienen el cuerno en la frente y otros en el pelo. En el cuerno tiene unos polvos mágicos que te pueden curar de todas las enfermedades (también del veneno) si te los tomas y también vivir para siempre. «
  • «También hay perros unicornio y gatos unicornio.»

«Ahora os voy a contar la segunda cartulina, la historia de Pegaso»

«Medusa era una mujer muy guapa, creía que era la mujer más guapa y más lista del mundo. Un día su amiga Atenea le dijo que no tenía que ser tan arrogante y Medusa se enfadó y le dijo que no le importaba. Entonces Atenea la castigó y le convirtió su pelo en serpientes. A Medusa le enfadó tanto que convertía a la gente en piedra, cuando la miraban.

Entonces el príncipe Perseo vino con un espejo y una espada y le cortó los pelos de serpiente y Medusa volvió a ser normal. Pero ahora ya no era arrogante, era humilde. Y se volvieron a hacer amigas las dos.  

De las serpientes nació Pegaso, que es un caballo blanco con alas, que es el más rápido del mundo. «

«Las sirenas es un animal fantástico, mitad chica y mitad pez. «

«Ariel es la sirenita y su padre se llama Tritón y sus amigos Flounder y SebastiánUn día Ariel rescató a Erik que se había caído de un barco, pero se metió otra vez en el mar. Ariel le pidió a Úrsula, que era muy mala y era mitad pulpo, que le diera piernas y Úrsula le dijo que a cambio de su voz. Entonces Ariel le dijo que sí y empezó a cantar (aaaaahhhh….. aaahhh… aaaahhh) y perdió su voz. Después Ariel buscó a Erik pero no podía hablar y Úrsula se disfrazó de chica para engañarlo pero el pájaro Pepe vio que Úrsula se miraba en un espejo y era un pulpo. Erik la mató con un trozo de ancla del barco. Ariel recuperó su voz y pudo caminar con sus piernas.»

«Un día Medusa quería entrar en un pueblo, y se encontró con una esfinge que le dijo que si quería entrar tenía que acertar la adivinanza. ¿Qué animal camina por la mañana a cuatro patas, por la tarde a dos y por la noche a tres? ¿Lo sabéis…? ¿No? ¡El ser humano! porque los bebés gatean, las personas andan con las dos piernas y los abuelos usan el bastón.»

«Este ha sido mi experto. Espero que os haya gustado» 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras enseñarnos el material de consulta utilizado y explicarnos algunas cosas sobre Panku y algunos tipos de unicornios como los de la naturaleza o los de las sirenas, pasamos al turno de preguntas. Tan sólo hubo dos intervenciones, que sí existían los gatos unicornio y los perros unicornio, a lo que respondió tajantemente que no.

Para el juego quisieron maquillarse de unicornios, simulando la felpa que Lucía llevaba puesta. Así que tras ponernos bien de purpurina jugamos en clase un ratito y después pasamos a la representación gráfica de la actividad.

En el tablón hay sendos sobres de plástico con una actividad de laberinto y otra de sopa de letras, que ha aportado su familia, que podéis llevar a casa si queréis. También nos trajo unos folios preparados para que cada uno inventara su propio animal fantástico (esto eligieron hacerlo esta mañana en clase pero no todos han tenido tiempo de hacerlo ya que se han incorporado más tarde, el lunes seguiremos).

¡Enhorabuena a Lucía por el gran esfuerzo realizado a la hora de su exposición oral y a su familia, por acompañarla en el proceso.» 

NOTA: Ayer retomamos la actividad de préstamo de libros a casa, que veníamos haciendo cada jueves. Como comprobasteis no llevan papel para realizar dibujo, no es necesario. Aprovechamos el ratito de biblioteca para dar lectura a este precioso libro y también a un capítulo de un libro aportado por Rebeca, cuya temática tenía cierta relación con los unicornios.

Cerramos esta semana tan peculiar con la celebración de nuestra tarde cooperativa, en la que compartimos en ciclo nuestros próximos viajes de fin de curso ¡estamos ya emocionadísimos! y la lectura de otro de los libros adquiridos en la Semana de la Lectura.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.