Este jueves disfrutamos de una nueva conferencia-experto, de la mano de nuestro compañero Asier, que eligió como temática «las aves rapaces».
Aprovecho para incidir en la importancia del proceso de preparación de una actividad como esta, el cual debe tener como objetivo principal el disfrute. Escuchar a nuestros peques, respetar sus intereses y opiniones, acompañarlos en sus propias exigencias y tener muy presente un enfoque respetuoso de sus necesidades y tiempos, nos brindará la oportunidad de vivir esta experiencia como algo inolvidable.
Así es como lo vivió Asier y nos lo contó, tras culminar su exposición, expresando que lo que más le había gustado era «TODO». Le ha gustado buscar información, hacer las cartulinas, ensayar y exponerlo. Reconoce que algunos días estaba «cansado de trabajar», pero aún así quería terminarlo porque le hacía ilusión exponerlo a sus compañeros y compañeras.
¡FELICIDADES ASIER! POR TU TENACIDAD Y ESFUERZO
«Hola, me llamo Asier y voy a ser experto en aves rapaces.»
Las aves rapaces son animales vertebrados y ovíparos. Vertebrados significa que nacen de … ay, vertebrados significa que tienen huesos y ovíparas significa que nacen de huevos.
Se diferencian por su pico, que es curvado y ganchudo, lo tienen así para cazar animales. También tienen garras afiladas, para cogerlos.
Son carnívoras, comen animales como conejos, peces, cabras y ovejas.
Las águilas reales, son las reinas de la rapaces.
Tienen los ojos amarillos.
Pueden volar planeando, con las alas abiertas, muchas horas.
Son muy musculosas.
Cazan animales muy grandes, como ciervos.
Los halcones son los animales más rápidos del mundo.
Son mucho más rápidos que los leones y los guepardos. Igual de rápidos que los coches deportivos.
Tienen las alas en punta para impulsarse y ven muy bien.
Para cazar vuelan para abajo cayendo en picado.
Los halcones están por todo el mundo.
Los carroñeros comen animales muertos. Estos son el buitre leonado y el buitre negro. El negro es más grande que el leonado. Este es el quebrantahuesos, que lanza los huesos contra las rocas para que se partan por la mitad y se come lo que hay dentro.
Las rapaces nocturnas cazan de noche. El búho es el rey de la noche. El águila real es la reina del día y el búho de la noche. Vuela sin hacer ruido y no puede mover los ojos, para mirar a los lados tiene que girar la cabeza, pero sin mover nada más.
¡Ya he terminado! ahora las preguntas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de pasar al turno de preguntas le dimos un fortísimo aplauso y nuestro compañero Martín (del grupo rojo) le dijo que sabía muchas cosas y que él quería ser experto en leones, ja, ja, ja.
Fueron muchísimas las intervenciones, os dejo algunas: ¿las águilas son reales? ¿Porqué los búhos miran para el lado? ¿La lechuza es nocturna? ¿El águila cuando caza hace ruido cuando vuela? ¿Con qué hacen el ruido? ¿Porqué hay una especie de pájaro que come huesos? ¿Cuál es el ave más grande? ¿Porqué sabes tanto de aves rapaces? ¿Porqué los búhos son los «reys» de la oscuridad? ¿Qué comen los búhos? ¿Porqué el avestruz no vuela?…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como veis el tema despertó gran curiosidad en el auditorio, que tengo que decir mantuvo la atención y el silencio durante todo el tiempo. Asier fue dando respuesta a cada uno de los interrogantes, saliendo otras cuestiones no expuestas como por ejemplo que el ave más grande era el avestruz, pero que no era rapaz y no volaba. También hablamos acerca de la diferencia ente pájaro y ave o de si las gallinas y los patos volaban. Un turno de preguntas en el que las ideas previas de cada uno/a se relacionaron con los nuevos conocimientos y se enriqueció muchísimo la experiencia.
Tal y como es habitual, desarrollaron juego imitativo-simbólico relacionado con el tema, del que os dejamos algunas imágenes representativas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para la representación gráfica, pidieron ver más de cerca las cartulinas que había hecho Asier y aprovecharon para comentar algunas cosas y preguntar algunas otras, que les suscitaron interés.
Podéis ver que las composiciones artísticas van siendo más elaboradas y equilibradas, en cuanto al uso del espacio.
Nos despedimos dando la enhorabuena a Asier¡nos ha encantado tu experto! De igual modo a su familia, por el trabajo realizado y el enfoque tan personalizado.
La semana próxima la dedicaremos al Carnaval, y la siguiente tenemos varios días sin cole, así que el próximo experto se hará esperar un poquito más.
Tan sólo a dos semanas de empezar el curso, presentamos en clase una de las «actividades estrella» de este grupo: ¡LOS EXPERTOS!y hoy, tenemos el orgullo de inaugurarla por fin.
En primer lugar se realizó la presentación al alumnado, con un lenguaje adaptado a su edad, ejemplificaciones y con remisiones a las conferencias de sus compañeros/as del curso pasado, a las que ellos/as tuvieron oportunidad de asistir. Después cada uno/a eligió su tema (aquí no inciden los adultos, familia-escuela, para fomentar la autonomía, la responsabilidad y la determinación), basándose en sus intereses, con la única premisa de no ser algo que ya «controlaran», para que la fase de investigación tuviese cierta relevancia, y que no se repitiesen las temáticas.
A través de una entrada del blog y de la exposición pedagógica llevada a cabo en la reunión de grupo, se presentó a las familias como una actividad, cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.
La oratoria es una habilidad que debe entrenarse y trabajarse desde muy pequeñitos. En nuestro proyecto educativo, ésta se incluye en la etapa Infantil dentro de la promoción del lenguaje oral, a través de nuestras asambleas diarias y de otras muchas actividades enfocadas a ello, como puede ser la que nos ocupa hoy.
Desde los primeros años, el habla es algo que nos acompaña y lo hará a lo largo de toda nuestra vida. Es un recurso con múltiples aplicaciones en el día a día, que bien podrían ir desde lo más complejo, como realizar exposiciones en público, hasta algo tan cotidiano como hacer amigos, jugar o solicitar ayuda.
En esta actividad, la oratoria va acompañada del aprendizaje de la búsqueda de información, así como del orden, análisis y clasificación de la misma, también de la síntesis necesaria para obtener un discurso adaptado a las capacidades de la persona que expone y que tiene en cuenta el auditorio al que va dirigido. Creo que no es necesario ejemplificar con detalle cómo varía un discurso, acerca de cualquier temática, en función del auditorio, ya que sin ir más lejos la explicación de vuestra profesión el curso pasado, es buena muestra de ello.
Para que en este grupo se pueda realizar esta actividad, hemos trabajado en la comunicación eficaz durante los cursos anteriores, estando ahora en disposición de afrontar este nuevo «reto».
Por último cabe destacar, que en la evaluación de la actividad se tienen en cuenta aspectos como el tono de voz, la cohesión, el lenguaje gestual, la seguridad… y otros tantos, que acompañan a las exposiciones orales.
Pues bien, inaugura esta actividad Paula, y lo hace eligiendo el tema de los dragones. Ha investigado junto a su familia un montón de cosas acerca de ellos, ha preparado el material gráfico para exponer al resto del grupo y por supuesto ha ensayado la exposición oral que hoy ha presentado y que os dejamos a continuación.
Cabe resaltar la seguridad con que lo ha hecho y la reproducción prácticamente literal del guión aportado por su familia.
Hola, soy Paula y soy experta en dragones.
Los dragones son seres mitológicos que se parecen a un reptil.
La palabra dragón viene de la palabra griega Drakon, que significa serpiente que mira fijamente.
Hay otros seres mitológicos inspirados en las serpientes, como las gorgonas, que son seres con forma de humano y con cabellos de serpiente.
También hay dragones que son animales de verdad, como el dragón de Komodo.
Hay dos tipos principales de dragones: el dragón europeo y el dragón del lejano oriente.
El dragón europeo es el que encontramos en las leyendas e historias de esta parte del mundo que es Europa, donde vivimos nosotros (Paula señala en el mapa).
El dragón del lejano oriente es aquel que aparece en las leyendas e historias de China y Japón, que están muy lejos de aquí (Paula señala en el mapa).
Características de los dragones.
Los dragones europeos:
Se parecen a un reptil y tienen alas y garras.
Escupen fuego por la boca.
Son malos y son contra los que luchaban los caballeros medievales.
Los dragones orientales:
Se parecen a una serpiente, tienen cabeza de caballo, garras de águila, cuernos de ciervo y unos bigotes como los de los peces chinos.
Son buenos, se relacionan con la buena suerte y con la lluvia que hace crecer las plantas.
Hay muchas historias acerca de dragones. Yo, os voy a contar una historia de dragones europeos, otra de dragones orientales y otra de dragones actuales, como Desdentao, el protagonista de la película “como entrenar a tu dragón”.
Aquí Paula ha contado la historia de «San Jorge y el dragón», también un cuento japonés titulado «Los dragones hermanos» y finalmente la de «Desdentao». Durante toda la narración ha mantenido al auditorio atento y expectante para descubrir el final de las historias, empleando para ello giros de entonación que nos han dejado boquiabiertos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muy dispuesta ha puesto broche a su exposición y ella misma ha dado paso al turno de preguntas para aclarar dudas. Antes le hemos dado un enorme aplauso y varios han sido los compañeros y compañeras que la han felicitado por su trabajo y lo bien que le había salido. Una de las frases ha sido «Pero si es que parecía una historia inventada porque no ha parado»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Algunas de las preguntas que le han formulado han sido: ¿Porqué echan fuego los dragones por la boca? ¿Cómo sabes tanto de dragones? ¿Porqué los dragones de Komodo echan veneno por la boca? ¿Dónde vive el dragón de Komodo? ¿Cómo se convierte un dragón en humano? ¿Cómo sabes que los dragones «europedos» eran malos? Para saber las respuestas nada mejor que preguntar a vuestros peques, ja, ja, ja.
¡FELICIDADES POR TU TRABAJO PAULA, HA SIDO UN EXPERTO INCREÍBLE! y por supuesto a su familia, por el acompañamiento en todo el proceso.
Para realizar la representación gráfica, algunos han acudido a las cartulinas con objeto de contrastar información entre ellos o de detectar detalles que incluir en la misma.
El dibujo de la actividad de los expertos siempre se realiza con lápiz de grafito, centrándonos en varios objetivos:
En relación a la representación gráfica, que se incluyan detalles de la exposición y quede reflejado el tema de la conferencia.
En relación a la expresión escrita, incluimos el nombre (sin apellidos) porque nos centramos en la relación de proporcionalidad que debe guardar nuestro texto, con respecto al soporte, para poder incluir nombre, fecha y título de la actividad (con copia la gran mayoría ). Algo nada fácil teniendo en cuenta que no es papel pautado y que deben dejar espacio suficiente para el dibujo. Pedirles que os expliquen cómo han usado sus dedos para separar espacios entre palabras, por ejemplo.
En la propuesta de juego han decidido montar un castillo con dragones de agua, orientales y europeos. Ha habido princesas, brujas, caballeros y dragones ¡imaginación al poder!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sigamos fomentando experiencias de aprendizaje en las que dejemos a los niños y niñas hablar
El viernes tuvo lugar el culmen de nuestro proyecto del teatro, la representación. A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva.
De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.
«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.
Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que nos sentimos particularmente orgullosas. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).
En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.
Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.
Con todo lo anteriormente expuesto pretendemos trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejamos este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).
Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).
A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles incidentes que surjan.
Como veis, el teatro es una herramienta educativa con un valor potentísimo en cuanto a la puesta en práctica de las FFEE (funciones ejecutivas). Nuestro ejecutivo central debe poner en marcha la memoria de trabajo, no sólo para recordar el texto sino el momento en el que debemos intervenir, los movimientos a realizar, etc., la atención sostenida durante toda la obra, para ir siguiendo el guión y controlar qué frase toca en cada momento, el control inhibitorio que nos permite esperar nuestro turno de intervención sin interrumpir al resto de compañeros/as y por supuesto una gran dosis de flexibilización cognitiva, a la hora de buscar soluciones ante problemas imprevistos del tipo : hemos alterado el orden de una frase, me he distraído un momento y no sé por dónde seguir, se me cae el disfraz, falta un compañero que hacía algo y ahora lo hace otro…
Aunque pueda parecernos que el objetivo principal es la puesta en escena, la expresión oral… hay muchísimas más competencias que entran en juego en este tipo de actividad y que fomentan un entrenamiento súper eficaz de nuestras FFEE, imprescindibles para una buena toma de decisiones. Todo ha corrido a nuestro cargo y eso es precisamente lo que tiene más valor, que los peques se han implicado de forma creativa en todo el proceso.
Esperamos que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.
NOTA: Nos metemos ya de lleno con el siguiente proyecto «Los alimentos». Hoy han jugado al restaurante y mañana probarán con los establecimientos de alimentación. La aportación de material de casa (juguetes, libros, menús, poesías, delantales, cajas registradoras, bandejas…) debe estar enfocada a ambas propuestas de juego (restaurante y mercado).
Como «deberes» os pedimos que visitéis un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) y se hagan una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formulen preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. ¡A ver qué nos cuentan! Esperamos el material en clase.
Hoy damos por finalizada la actividad de las conferencias-experto, con la intervención de Alba sobre las flores.
Un tema que dice haber escogido ya que le gustan mucho las flores y también los bichitos que se posan en ellas.
Alba ha llegado muy pronto hoy al colegio y demostraba unas ganas inmensas de realizar ya «la puesta en escena». Ha dicho que llevaba ya muchos días esperando este día y que estaba muy contenta.
«Buenos días, soy Alba y voy a ser experta en flores cultivadas y flores silvestres».
FLORES CULTIVADAS
«Girasol: se llama girasol porque siempre gira hacia el sol.
Tulipán: todos los tulipanes tienen seis pétalos.
Venus Atrapamoscas: un bichito se mete para adentro, se pega y le echa un chorrito de veneno y ya como se lo hecho, lo traga.
Gerbera: es una margarita africana».
FLORES SILVESTRES
«Soy el diente de león. Soy una flor medicinal y si me soplas puedo cumplir tus deseos.
Yo soy amapola. Hacen panes y pasteles conmigo.
Yo soy camomila. Soy una manzanilla y sirvo para curar el dolor de barriga.
Soy la ortiga. Soy planta medicinal, pero cuidado ¡no me toques! que pico».
«Y ahora las flores han hecho una Constitución, unas nuevas normas:
Niños y niñas deben conocer nuestros nombres.
Apaguen móviles y coches y vengan a jugar con nosotras.
Las abejas son muy importantes para el plan».
PARTES DE LA FLOR. LA POLINIZACIÓN
«Ahora os voy a explicar la polinización, pero primero os voy a explicar las partes de la flor, con esta flor».
«Aquí veis los estambres que son estos hilitos, este es el polen (unas bolitas que están encima de los estambres), los sépalos (que están debajo de los pétalos), el pistilo (es como una botellita verde ¿veis?) y eso es el tallo y las hojas».
«Ahora voy a explicar la polinización: una abeja chupa néctar y a la vez se le pegan unos polvillos en las patas, luego se va volando a otra flor y mientras chupa el néctar, los polvillos se caen dentro de la botellita, se juntan con el óvulo y nace una semillita. Por eso las flores silvestres no hay que cultivarlas.»
LAS FLORES Y EL ARTE
«Este es Monet, que pintó las amapolas de Monet.
Este es Van Goh, que pintó los girasoles de Van Goh.
Y este es Gustav Klimt y pintó un cuadro que se llama el jardín».
«Ahora os voy a recitar la poesía de historia de una semilla»
Oculta en el corazón,
de una pequeña semilla,
bajo la tierra una planta, en profunda paz dormía.
¡Despierta! le dijo el sol,
¡despierta! la lluvia fría.
La planta que oyó la llamada, quiso ver lo que ocurría.
Se puso el vestido verde
y estiró su cuerpo hacia arriba.
De toda planta que nace, esta es la historia más sencilla.
Y así termina Alba su experto, dándole sus compañeros/as un fortísimo aplauso en reconocimiento a su exposición oral. Se muestra desinhibida durante toda la exposición y satisfecha a la culminación de la misma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Enhorabuena Alba, por el trabajo realizado! A su familia también, por focalizar los ensayos en la interiorización del guión, sin recurrir tan sólo a lo «aprendido de memoria».
En el turno de preguntas tan sólo una intervención ¿las plantas carnívoras siempre comen bichos? Pues sí, cualquier bichito que se le pegue se lo come.
Alba nos enseña parte del material que ha utilizado para su investigación y también nos invita a visitar «su floristería» para disfrutar de la belleza y el olor de algunos ejemplares de flores cultivadas.
El juego ha derivado por otros derroteros, pero la expresión gráfica de la vivencia ha sido bastante representativa.
¡Hasta pronto!
Esther Justicia.
Y pintó este famoso cuadro ; “EL JARDÍN ”
Y antes de dar paso a LA FLORISTERÍA ALBA “donde las flores crecen con AMOR Y mucha CALMA”, quiero dar las gracias a todos mis compañeros por estar tan atentos y por su puesto a Esther por ser mi Faro en este Experto.
No se me puede olvidar mi gato Tom que también ha colaborado muy activamente en este proceso.
Para finalizar pasamos a LA FLORISTERÍA donde pueden observar las FLORES CULTIVADAS que he investigado.
Esta semana hemos tenido «doblete de conferencias-experto», así que ayer disfrutamos de nuevo de esta bonita actividad, que como habréis comprobado, se trata de la «actividad estrella del grupo verde».
Rocío realizó su exposición acerca de los ponis. Con la cual pudimos conocer algunas características de estos animales, y seguir profundizando en nuestra investigación acerca de los animales de granja.
La efusividad de sus compañeros y compañeras en los minutos previos a la misma, con la intención de trasladar entusiasmo «¡Rocío, Rocío, Rocío…!» (mientras daban palmas), la abrumó un poquito. Enfrentarse a hablar en público no es tarea fácil, cuando no es algo que surge de manera espontánea. Si además te conviertes en el centro de todas las miradas y piensas por un momento en las expectativas del resto hacia ti… ,la gestión emocional que se requiere es importante.
Una vez calmados los ánimos y tras reconocer todos/as que habían pasado algo de vergüenza cuando era su turno, Rocío decidió afrontar este reto con más seguridad. Algunos titubeos al principio (normales en todas las exposiciones, de pequeños y adultos) y en unos minutos… ¡ya era una experta en toda regla! Por más cursos que pasen y más experiencias que viva, cada día aprendo algo nuevo al lado de estos pequeñajos/as. Depositar toda nuestra confianza en ellos/as y trasladárselo, es fundamental para fomentar seguridad en sí mismos.
«Buenas soy Rocío y voy a hacer mi experto en ponis.»
«Los ponis son animales mamíferos porque nacen de la barriga de su mamá y toman teta de su mamá cuando nacen.»
«Aquí está un poni dentro de la barriga de su mamá. Está mucho tiempo y para nacer nacen muy rápido».
«Los ponis son herbívoros, les gusta comer hierba fresca, zanahorias y manzanas.»
«Los ponis son una raza de caballos.
Los primeros ponis eran de Inglaterra.
Pesan 100 kilos.
Miden un metro y medio. Y para mediros se miden desde el suelo hasta donde está esta cruz.
Son pequeños y buenos.
Para montar en poni se necesita un casco, para que si te caes no te hagas daño en la cabeza.
Se usan unos pantalones especiales para no rozarnos y hay otros más especiales que llevan unas almohadillas por si montas mucho rato en poni, que no te hagas daño.
También se usa una silla, para subirnos encima y estar más cómodos. La silla protege al poni.
Esto (los estribos) es para poner los pies.
Esto de aquí (el bocado) se pone dentro de la boca del poni y con las cuerdas tiramos para el lado que queremos ir. Si tiramos para este lado va para acá y si tiramos para este pues va para acá. «
«Aquí estoy yo montada en un poni que se llama Kirilla y estaba comiendo hierba.»
«Aquí estoy yo, este es mi hermano y mi madre. Y Kirilla comiendo hierba.»
«Para montarme en Kirilla me tuve que poner un casco y pantalón largo. También puse los pies en los estribos. A veces tiraba para un lado y no me hacía caso».
«Ya he terminado.»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como siempre, los compañeros y compañeras dieron un fortísimo aplauso, que sacó una sonrisa a Rocío y además la reconfortó como muestra de reconocimiento ante su esfuerzo. Manifestó sentirse contenta con su trabajo y haber disfrutado mucho, diciendo que no había pasado tanta vergüenza como pensaba al principio.
¡Enhorabuena Rocío, por el esfuerzo y la valentía! Como siempre también a su familia, por el acompañamiento.
En el turno de preguntas, respondió a cuestiones relativas a si un poni corría mucho o poco (pues … no tanto, nos dijo), a si era bueno o malo (un poco travieso, porque a veces tiras para allá y se va para el otro lado) y alguna que otra más.
Tras la expresión gráfica de la vivencia, en la que ya todos incluyen el título SIN COPIA y se ajustan bastante a lo que podría ser un «resumen» de lo aprendido, nos maquillamos de ponis y jugamos un ratito en clase.
Esta semana hemos tenido dos entradas específicas en el blog, así que en los próximos días os enlazaré la que resume las actividades más importantes llevadas a cabo, a parte de las conferencias-experto.