Archivo de la etiqueta: ABP «El vivero»

¡Se acerca el día del vivero! Proyecto de ciclo 3-6 años (primera parte)

Queridas familias,

El próximo lunes tendrá lugar la venta de plantas en nuestra tienda-vivero. Una actividad que pondrá broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando desde el mes de enero (todo el ciclo 3-6 años) , en relación al conocimiento y cuidado de las plantas.

Ese día cada niño/a,  será el encargado/a de vender plantas a su familia. Siendo éstas algunas recomendaciones a seguir:

  • Utilizaremos solo monedas de 1 y 2 euros, así como billetes de 5 y 10 euros. Nos hemos centrado en la primera decena, tanto de manera abstracta como manipulativa.

  • En el acto de compra-venta debemos ser pacientes para que lleven a cabo las operaciones aritméticas necesarias a la hora de cobrar y dar el cambio, de manera significativa. Para ello utilizarán distintas herramientas como libretas, cuantificadores, paneles de representación simbólica… que cada uno escogerá en función de sus necesidades.
  • Debéis traer una bolsa para meter las plantas que compréis, contribuyendo así al cuidado del medioambiente y el reciclaje.

  • Una vez realizado el acto de compra-venta debéis recoger a vuestro hijo/a y esperar al resto del grupo en el parque, con objeto de despejar el pasillo y no generar mucha inquietud al resto de participantes en la actividad.

Es indiscutible que debemos otorgar el verdadero valor, al proceso llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto, en el que se han podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de algunas competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medioambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Observación del ciclo de crecimiento de una planta.
  • Identificación y nomenclatura de las distintas partes de una planta.
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.
  • Familiarización con los conceptos de adición y sustracción.
  • Conocimiento de los signos gráficos de suma y resta. Representación simbólica.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. Para el proceso creativo dedicado a la decoración aprendimos a doblar el papel en cuatro partes iguales y así delimitar el espacio destinado a cada dibujo. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo a través de la «escritura autónoma» con letras prediseñadas, gracias al avance en cuanto a conciencia fonológica se refiere, ayudándonos por supuesto unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas. Una vez realizada la «corrección» se han copiado en papel las palabras obtenidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado la consulta de éste. El recortado, pegado y la clasificación ha corrido a su cargo.
  • Libretas. Comenzamos usando papeles sueltos en nuestro juego de las tiendas y finalmente confeccionamos éstas, para usar ese día. De momento hemos decorado su portada y nos han servido para ir anotando distintas sumas y restas, trabajando así la identificación de los signos gráficos de suma y resta.
  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que han distribuido espacios, organizado materiales, repartido roles, elaborado carteles, intercambiado monedas, inventado, otorgado valor económico a los objetos …

Este proyecto de emprendimiento (ajustado a la metodología ABP), que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas, de forma sistemática cada curso, define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería.

Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo, viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Aunque la semana próxima nos queda aún el broche final y un par de actividades enfocadas a la reflexión y autoevaluación, con esta entrada me gustaría transmitir «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significatividad y potencialidad del mismo.

Este curso contamos además con otro artículo que pondremos a la venta ese día. Estos originales maceteros que nuestros compañeros/as del tercer ciclo de primaria han fabricado, dentro del área de artística (en relación con el área matemática) y que nos han cedido para contribuir a aumentar la recaudación. Una colaboración muy especial, que hemos recibido gustosamente y desde aquí nos gustaría agradecer.

¡Gracias familias, por vuestra colaboración aportando tetra-bricks y esquejes!

Os espero el lunes 31 a las 16.15 horas.

Esther Justicia.

¡COMIENZA EL PROYECTO DEL VIVERO!

Queridas familias,

A través de esta entrada me gustaría informaros que ya hemos iniciado el proyecto del vivero. Un proyecto del ciclo  3-6 años (adaptado a cada uno de los niveles del mismo) que se lleva acometiendo desde hace más de 25 años en nuestro colegio, siempre encuadrado dentro de la programación medioambiental, pero íntimamente conectado con todas las áreas de desarrollo y otros ámbitos de conocimiento.

Un proyecto que abarca aproximadamente cuatro meses de duración, en los que la experimentación e investigación están muy presentes. El juego de compra-venta, como hilo conductor del mismo, será la propuesta que prevalezca en los tiempos de juego simbólico, combinando ésta con otras propuestas, basadas en el interés del alumnado. De manera paralela iremos trabajando e investigando, con el objetivo de alcanzar muchas de las competencias clave (conocimientos, capacidades y actitudes) marcadas para la Educación Infantil.

El producto final de este proyecto de trabajo será el montaje de una tienda-vivero, que vendrá a poner el colofón a todo el trabajo realizado en este tiempo y cuyos beneficios económicos (simbólicos en cualquier caso) revertirán en la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca del colegio u otro material de carácter pedagógico.

A través de este proyecto trabajamos de manera transversal, contenidos de todas las áreas de conocimiento y conocemos un sinfín de curiosidades acerca de las plantas, sus cuidados, sus funciones, sus partes, etc.

Aunque el cierre del proyecto es el puesto para la venta de plantas, que cada clase hace para sus familias, todo el proceso que va desde ahora hasta finales de abril es lo verdaderamente enriquecedor y significativo.

A través de este medio de comunicación os iré relatando en qué fase del proyecto nos encontramos, por dónde van nuestras averiguaciones, cuáles son nuestros aprendizajes y por supuesto os demandaré colaboración en uno u otro sentido.

De momento hemos llevado a cabo su presentación oficial en la tarde cooperativa, mediante una «lluvia de ideas» acerca de lo que recordábamos del curso pasado. Solicitando de momento colaboración con la aportación de tetra-bricks (lavados y cortados) o cualquier otro envase que penséis que pueda servir a modo de macetero, de esta forma reciclamos y reutilizamos para colaborar en el cuidado del Medioambiente.

También os pedimos colaboración a través de la aportación de esquejes que nos permitan obtener nuevas plantas. Nosotros en el colegio recurrimos principalmente a nuestro estupendo jardín y parque de juegos, en los que recogemos esquejes para reproducir plantas mediante fragmentación. También se lleva a cabo la siembra de caléndulas y otras plantas ornamentales. En nuestra tarde cooperativa del pasado viernes recogimos papiros, que tenemos en agua para que salga la raíz. Os dejo ejemplos de plantas que pueden servirnos: potos, cintas, hierbabuena, romero, tomillo, menta, geranios, rosales, etc. ¡Cuanto antes lleguen antes podremos ponernos manos a la obra!, que luego tardan en enraizar.

Visitar el jardín y aprender sobre naturaleza y medioambiente es un privilegio que en ocasiones no valoramos lo suficiente. Estos paseos proporcionan experiencias significativas e inolvidables.

Tras esa presentación, en clase hemos hablado acerca de qué es un vivero, su diferencia con una floristería y también qué sabemos acerca de las plantas, a nivel general. Hemos tenido oportunidad de hablar sobre algunas de las partes más reconocibles de una planta, sobre las utilidades de las plantas (ornamentales, culinarias, medicinales…) y también sobre las distintas formas de obtener una nueva planta, a partir de una «planta madre» (semillas, esquejes o división).

Algunos compañeros/as han aportado ya esta semana tetra-bricks y aprovechando que en el grupo naranja habían traído algunos esquejes de crasas, junto a un montón de aloe vera que he traído yo, hemos realizado un sesión de plantación hoy, en la tarde cooperativa.

El alumnado que mantiene «horario corto» ayudó ayer con la preparación y cribado de la tierra, en el espacio de huerto.

Relacionado con la temática medioambiental y las plantas, el grupo verde ha llevado a cabo además una sesión de siembra con guisantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la próxima entrada os contaré qué tal nos ha ido con la inauguración de la actividad de «los expertos/as», que abrió ayer nuestra compañera Elena.

¡Buen fn de semana!

Esther Justicia.

 

FIN DEL PROYECTO «EL VIVERO» ¡HOY VENDEMOS NUESTRAS PLANTAS!

Hoy, hemos puesto el broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando desde el mes de enero (todo el ciclo 3-6 años) , en relación a la actividad del vivero, con la tienda que hemos montado en la puerta de la clase de usos múltiples. 

Cada niño/a,  ha tenido la oportunidad de vender plantas a su familia, resultando esta actividad muy significativa para todos.

Han comprobado de primera mano  el resultado de un esfuerzo común y constante, en el que han puesto todo su empeño trabajando de forma colaborativa y cooperativa, entre las tres clases.

Hemos puesto en práctica las normas de cortesía necesarias para atender a la clientela y hemos realizado, con ayuda de nuestras libretas, distintas sumas y restas, para poder cobrar y dar el cambio. También hemos asesorado sobre escoger plantas de interior o exterior, incluso alguno/a se ha acordado de verbalizar sus cuidados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas .

¡GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS, POR LA ESTUPENDA COLABORACIÓN!

Es indiscutible que debemos otorgar el verdadero valor, al proceso llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto, en el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de algunas competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medioambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.

  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado la consulta de éste. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo.

  • Libretas. Nos han servido para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma.

  • Montaje de la tienda física. Acordamos todo lo necesario a incluir en el espacio de la tienda y también el uso que daremos a cada uno de los materiales. Intentamos reconocer las distintas plantas y las identificamos con los carteles confeccionados por el grupo rojo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas …

A lo largo de esta semana realizaremos:

  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo. El viernes, en la tarde cooperativa haremos la sumatoria de lo recaudado en ciclo, para realizar reparto igualitario. Para poder realizar una suma de cantidades «tan grandes» para ellos/as y con más de dos sumandos, pondremos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos facilitará el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.
  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizamos varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, como la numeración de las «páginas» o viñetas (números cardinales), la distribución espacial y la secuenciación (números ordinales). Dibujaremos varias escenas que representarán el acto de siembra/plantación, el juego en clase, el montaje de la tienda y la venta a nuestras familias.
  • Actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación». Con la que la mayoría ya están familiarizados, al haberla utilizado en nuestro proyecto «los alimentos».

Este proyecto (ajustado a la metodología ABP), que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas de forma sistemática cada curso, define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo, viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada y las anteriores relacionadas) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros vuestra excelente colaboración durante todo el proceso ¡GRACIAS!

Esther Justicia.

¡Cuenta atrás para el vivero!

Buenas familias,

Finalizamos la semana y estamos contando los días para nuestro VIVERO.

Una semana marcada por la salida cultural, un nuevo paseíllo por la vega y la visita de los papás de Marco, con una interesante sesión sobre las profesiones. 

El resto de la semana ha transcurrido con las sesiones de especialistas y el trabajo de la segunda fase del proyecto del VIVERO.

También hemos tenido tiempo para escuchar  las aventuras de nuestra mascota Pepita de la mano de  Diego. ¡Tenemos una mascota de lo más aventurera! Ha viajado a Luxemburgo con la familia de Diego.

Nuestra propuesta de juego sigue centrada en «Las tiendas». Y es que las tiendas están presentes en nuestra vida cotidiana….

¿Qué tiendas conocemos? ¿Qué necesitamos para comprar?

La pasada semana trabajamos algunos contenidos que nos ayudaron a entender mucho mejor el desarrollo del proyecto.

  • ¿Qué es un vivero? 
  • Partes que componen una planta
  • Plantas de interior y exterior

Montar tu propia tienda y vender o comprar en un principio ha llamado bastante nuestra atención. El juego de las tiendas no ha implicado únicamente asumir el rol de tendero, ¡las posibilidades han sido infinitas! Crear nuevos roles y ensayar situaciones cotidianas en las que más tarde tendrán que desenvolverse en un escenario real: VENDER PLANTAS A NUESTRAS FAMILIAS.

Los encargados de las tiendas organizan sus productos, escriben carteles y ponen los precios (trabajo alfabético).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar aprovechamos para trabajar la lógica-matemática, las relaciones de grupo, la educación para el consumidor , alimentación e incluso la limpieza a la hora de recoger,jajaja. Estas actividades me permiten observar como aceptan los diferentes roles y como solucionan los conflictos que pueden surgir (en un principio, todos deseaban ser vendedores/as).

Otra de las tareas que hemos finalizado esta semana, en relación al vivero, ha sido seguir escribiendo( mediante copia) los nombres de las plantas que venderemos en nuestra tienda. ¡Gran trabajo de alfabetización! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con nuestra «teacher» Bárbara comienzan a aprender vocabulario sobre los animales de la granja:

Otra actividad que les ha encantado esta semana ha sido el Tangram.  Transformar las piezas en representaciones de objetos  que encontramos en nuestro día a día ha sido el verdadero desafío. Los tangrams requieren paciencia y práctica, es una experiencia estimulante y educativa  que pueden disfrutar personas de cualquier edad, ¡Lo recomiendo!

En la tarde cooperativa:

  • Realizan el reparto equitativo de plantas para la venta  de los tres grupos del ciclo.
  • El grupo verde presenta al resto de clases los carteles de precios y cuidados para el vivero.
  • Dan lectura al cuento «Pastel para enemigos».
  • Cierran la tarde con una rica merienda estrenando las nuevas mesas y bancos del jardín.

NOTA:

  • El martes 16, tendremos la venta de nuestro VIVERO, por lo que todos los rojitos se quedan esa tarde.
  • La tienda abrirá a las 16:15. Debéis traer una bolsa para llevaros las plantas, y solo monedas de 1€ y 2 €  y billetes de 5€.
  • ¡Y a disfrutad!

Para aquellos abuelos/as que deseen participar en la Semana de la Lectura, contando un cuento, el día será el miércoles 24 en horario de 15:00 a 16:00 horas. Necesito que me hagáis llegar el lunes la confirmación de asistencia.

Silvia

¡YOGA, VEGA Y VIVERO!

Como os comenté en una entrada anterior, el pasado lunes (a la vuelta de la salida cultural) llevamos a cabo nuestra sesión mensual de yoga. En esta ocasión con la nueva especialista del centro, Ingrid.

Iniciamos la clase con una dinámica enfocada a la presentación individual, relacionando ésta con las posturas que ya conocemos de yoga.  A lo largo de la misma, fuimos pasando por distintas posturas corporales, ejercitando nuestra coordinación, equilibrio estático y flexibilidad. Terminando con una relajación corporal, basada en nuestra respiración y la escucha de una audición que invitaba al relax.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ingrid nos felicitó por nuestro comportamiento y nosotros quedamos con ganas de volver a la siguiente sesión.

Otro de los hitos importantes esta semana, ha sido nuestro «paseíllo por la vega», que también realizamos con carácter mensual. En esta ocasión el objetivo era disfrutar de los cambios que la primavera ha traído a nuestro entorno más cercano, observando las distintas plantas y árboles, que encontramos a nuestro paso ¡cómo nos divertimos con los «pegajosos»! Tuvimos oportunidad de ver una pulverizadora o fumigadora, que estaba preparando el terreno para la posterior siembra. Comprobamos que nuestro «árbol del duende» ya estaba repleto de hojas y también cómo recogían habas de un terreno cercano.

Como la climatología nos permitió salir un ratito antes del colegio, pudimos disfrutar de unos minutos de juego en plena vega. Aprovechando para investigar los hormigueros y las mariquitas, principalmente.

Aunque también compartimos carreras, juegos de palmas y algunas canciones de corro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En nuestro taller creativo, intentamos dibujar un «cuaderno de campo», con aquellos elementos más representativos que vimos en la salida.

También aprovechamos otro ratito de la semana, para llevar a cabo un dibujo alusivo a la salida cultural del lunes, ya que esa tarde tuvimos inglés y no hubo oportunidad de hacerlo. La inclusión del título nos vuelve a proporcionar una ocasión magnífica, para seguir practicando el desarrollo fonológico y alfabetizador.

El próximo lunes dará comienzo la tercera fase de nuestro proyecto «el vivero». Nuestro grupo es el encargado de inaugurar la tienda en la que os venderemos a las familias, las plantas que hemos obtenido y cuidado a lo largo de estos dos últimos meses.

Abriremos al público el lunes en horario de 16.15 a 17.15 horas y os atenderemos por orden, ya que dispondréis de turno (con número) para ello. Cada alumno/a venderá a su familia y yo les acompañaré durante el proceso, para comprobar que se ponen en práctica todas las competencias aprendidas durante las fases previas.

Debéis traer vuestra bolsa para la compra, participando así activamente en el reciclaje y cuidado del medioambiente. Por último os aconsejo que para poder realizar (de forma significativa) los cálculos aritméticos, utilicéis tan sólo monedas de 1 y 2 euros, o billetes de 5 y 10 euros. Agradezco vuestra participación e implicación, en cada una de las fases del proyecto, contribuyendo con ello a que la motivación haya estado muy presente a lo largo del mismo. 

¡Esperamos obtener una buena recaudación, para poder dotar a nuestra biblioteca de muchos más ejemplares de lectura!

Con objeto de seguir practicando el acto de compra-venta, esta semana hemos llevado a cabo otra sesión de juego simbólico basada en ello. En esta ocasión eligieron juguetería y tienda de disfraces, como comercios con los que interactuar. El montaje, la atribución de precios, el reparto de roles, la búsqueda de material e incluso la recogida, corrió a cargo de ellos/as.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Se nota ya la capacidad de organización y planificación que van teniendo!

Otra de las tareas que hemos realizado esta semana, en torno al vivero, ha sido la finalización del cartel de cuidados de las plantas, que teníamos pendiente.

¿Cómo poner un artículo a la venta si no sabemos su precio? Este interrogante ha dado lugar también a tener que confeccionar un cartel con los precios de nuestras plantas, que nos servirá de guía el día del vivero. Para ello hemos fabricado monedas de uno y dos euros (aprendiendo a hacer círculos con un objeto de referencia) y también escrito los nombres de la mayoría de las plantas (las que tenemos más cantidad) sin realizar copia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último lo hemos decorado con un montón de flores, para que quede más atractivo para el público.

Ayer, además de disfrutar del experto de Luis, celebramos el sexto cumpleaños de Asier. Él nos invitó a un riquísimo bizcocho que trajo de casa y nosotros le hicimos unos preciosos dibujos, a modo de regalo.

En el taller de biblioteca, volvimos a llevar un ejemplar de lectura para casa. Y sacamos también algunos para dejar en clase.

Hoy cerramos semana con un día bastante intenso también. A primera hora hemos escrito, en grupo, una carta dirigida a nuestros compañeros/as de primaria. En ella les invitamos a venir a comprar plantas a nuestro vivero, el próximo jueves. Para ello hemos ido participando de uno en uno, escribiendo el mensaje que les queríamos transmitir, obteniendo al final una carta bastante explícita.

Recordamos las fórmulas de cortesía que se utilizan a la hora de empezar una carta, que ya empleamos para invitar al señor Otoño a nuestra fiesta y hablamos de la idoneidad de incluir una u otra (Querido… o Buenos días…) en función de la cercanía que tengamos con esa persona o la formalidad que queramos otorgar.

Independientemente del resultado, debemos valorar muy positivamente la motivación durante el proceso, ya que todos /as han ido saliendo voluntariamente y han participado gustosos/as, pese a tener ritmos de aprendizaje distintos. El respeto a las diferencias y la ayuda mutua, han estado muy presentes.

Después hemos tenido clase con nuestros especialistas de Educación física e inglés .

Y por último, hemos celebrado la tarde cooperativa. En la que hemos realizado:

  • Reparto de plantas entre los tres grupos del ciclo.
  • Repaso de normas y dinámicas de juego en los momentos de juego de patio.
  • Presentación al resto del ciclo de los carteles de precios y cuidados, para el vivero.
  • Lectura del cuento «Pastel para enemigos»
  • Merienda en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA. Para aquellos/as abuelos/as que quieran participar en la Semana de la lectura, contando un cuento, el día será el jueves 25 en horario de 15.00 a 16.00 horas. El máximo de participantes será cinco y ya hay algunos/as que se han ofrecido, aunque ninguno/a confirmado. Necesito me hagáis llegar el lunes, la confirmación de asistencia y el título del cuento ¡Muchas gracias!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.