Como ya habréis comprobado, con la lectura del blog, el lunes y el martes estuvieron dedicados casi en exclusiva a las conferencias de expert@s de Aminata y Cayetana, en peces y estrellas de mar, respectivamente.
Aún así hemos sacado tiempo para continuar con nuestra propuesta de los aviones:
- Terminando de leer el ejemplar de consulta que teníamos en clase. A través de él descubrimos cómo eran los trajes de los antiguos aviadores, las diferencias entre las cabinas de un avión antiguo y las de hoy en día, los distintos materiales con los que se han construido las hélices, cómo es el funcionamiento del tren de aterrizaje, porqué hay tanto ruido dentro del avión, etc.
- Han sido muchos los que han investigado diariamente sobre nuevas formas de construir aviones (trabajo importantísimo de ensayo-error, así como de puesta en práctica de conceptos geométricos y topológicos, y como no de motricidad fina).
- Hemos construido, de forma cooperativa, un mural representativo de nuestra propuesta, que le otorga el broche final. Para ello hemos dedicado dos sesiones: una el miércoles por la tarde en la que dibujamos los diferentes elementos que pensamos pueden incluirse (aviones, helicópteros, sol, nubes y pájaros), les damos color, recortamos y otorgamos fondo; y otra el jueves por la mañana, en la que decidimos el lugar que ocupará cada uno de los elementos y los pegamos. Hoy han surgido algunas sugerencias para seguir incluyendo, que por supuesto llevaremos a cabo la semana próxima, aunque el tema lo hayamos dado por concluido.


En el taller de biblioteca, realizamos una sesión un tanto especial. Tras un ratito de lectura silenciosa, para decidir qué ejemplar nos vamos a llevar y aclarar algunos aspectos acerca del trabajo que en torno a él realizan en casa, Charito y yo les damos una «sorpresa», ¡vamos a inventar una historia entre todos!.
Ya hicimos algo parecido el trimestre pasado, pero esta vez utilizamos un material distinto. Se trata de un juego, destinado a edades algo superiores a la nuestra, pero que hemos adaptado rápidamente. Repartimos entre el grupo unas cartas que contienen objetos, acciones, paisajes, etc. y establecemos el turno de intervención. Cada un@ debe seguir la historia que su compañer@ ha iniciado, intentando que lo que la carta representa quede reflejado.
El resultado lo incluiré como entrada específica, dentro del blog de «escritura creativa», aunque está pendiente en el mismo también nuestro trabajo acerca del teatro de las enseñanzas de la lluvia.
Hemos seguido practicando en torno al abn, la formación de las decenas y el establecimiento de la relación existente entre número y cantidad. Para ello hemos expuesto en la pizarra unas tarjetas que representan las decenas y otras las unidades, de tal modo que combinándolas podemos obtener cualquier número entre 0 y 99. Como ellos dicen «¡MAGIA MATEMÁTICA!», os animo a que visitéis este espacio con vuestros peques, dejándoles a ellos hacer de profes, ¡os vais a sorprender!.
La mañana del jueves la teníamos destinada a la realización de un taller en torno a la cocina japonesa, pero nuestra compañera Julia (que es familiar directa del invitado de honor) ha estado malita toda la semana, así que lo hemos aplazado. ¡Esperamos que se ponga buena pronto!
Como tenemos un arte impresionante para improvisar, enseguida surgieron propuestas para llevar a cabo: juegos de mesa, practicar las matemáticas con los palitos, montar una fiesta …. Al final decidimos que como el lunes nuestro juego en el aula había girado en torno a los peces , el martes en torno a las estrellas de mar y el miércoles no habíamos tenido tiempo ya que es una jornada en la que tienen música, inglés y taller creativo, íbamos a jugar toda la mañana. Les pregunté si querían continuar con el tema de los aviones o proponer alguno que hasta ahora no hubiésemos llevado a cabo. Todos preferían cambiar y Gabriela propuso «Jugar a los colegios». En un principio algunos se mostraron un poco reacios ya que decían que ya estábamos en un colegio, pero ella nos relató con detalle cómo era su colegio en los Estados Unidos, cómo se llamaba su profesora, cuántos alumnos eran en clase, cómo conformaban los equipos … Al instante, todos querían participar en la propuesta, aunque la organización que llevaron a cabo más bien se parecía a Alquería, que a lo que Gabriela nos había contado.
Pidieron a Encarna y Nuria, peluches para acondicionar la sala de los bebés, construyeron libretas, usaron reglas, utilizaron plastilina, construcciones … Una mañana súper bonita y muy tranquila en la que disfrutaron muchísimo. Algunos cambiaron de roles durante el juego para «probar experiencias nuevas».
Preguntadles a ver qué os cuentan y ya me decís qué tal.
Bueno, y hasta aquí ha llegado la semana. ¡A ver si la propuesta de los colegios continua la próxima !
Usad la creatividad a la hora de aportar material a la asamblea del lunes. ¡Buen fin de semana!.
Nota: Un besito a los que están enfermos, los esperamos pronto.
Esther Justicia
Continuamos con nuestra
Aprendemos qué es un radar y nos sorprendemos al conocer que en el cielo también hay carreteras. Carreteras invisibles que trazan las antenas y que esa es la forma que tienen los aviones de volar sin chocarse, respetando el tráfico aéreo. Nos aclara que en las carreteras los vehículos se pueden detener ante un semáforo, pero en el cielo ante un cruce de aviones los/as controladores/as se encargan de desviar la ruta de alguno para que no se produzca una colisión.
Claro está que el juego de esa jornada se llevó a cabo de una forma mucho más creativa, con atribución de distintos roles (piloto, copiloto, controlador/a aéreo, azafata/o y señalero), creación de nuevos espacios y una mayor búsqueda de material, por parte del alumnado. Básicamente se dividieron en dos grandes equipos, uno que jugó al aeropuerto y que utilizó una pista de aterrizaje, torre de control y aviones variados, y otro que organizó espacialmente la clase como un verdadero avión en el que realizaron una expedición a la Antártida (idea extraída de la lectura de un ejemplar acerca del «invierno» que aportó Manel) y más tarde visitaron Valencia.
Como no podía ser de otra forma, nuestro
¿Quién es Leonardo da Vinci? , ¿qué relación tiene con los aviones?, ¿en qué medio de transporte voló el hombre por primera vez?, ¿cómo elevaron el primer globo aerostático?, ¿qué es un dirigible? …
En cuanto al
Como cada mes, llevamos a cabo un
Cerramos la semana con la lectura de este cuento, en el que a a través de un texto fantástico conocemos aspectos sobre la vida de Leonardo da Vinci, a qué se dedicaba y alguno de sus cuadros más famosos. Durante la lectura han permanecido atentos y expectantes, anhelando saber más y más. ¡Qué bonita forma de aprender, a través de la lectura!.
Como novedad, incluimos que

Dado que el comportamiento fue excelente, tuvimos tiempo para realizar un nuevo trato (de cara a este trimestre) que dejamos escrito dentro de nuestra 


hemos investigado ha sido LA LECHE. A parte de nuestros conocimientos previos, hemos ampliado información basándonos en los libros de clase, los aportados por los niños y alguno más de la biblioteca. Especialmente nos ha servido bastante el que trajo a clase Marcelo, «¿Cómo se hace la leche?»; en él descubrimos muchos aspectos que desconocíamos de este producto básico en nuestra alimentación:
Dado que ha sido un tema que desde el principio llamó mucho la atención de nuestros niños y niñas, el miércoles les propuse una actividad de experimentación sensorial en la que creo que pusimos a prueba a los cinco sentidos: participamos en una auténtica

recibido una postal que llega directamente desde Florencia
lunes algunos compañer@s comenzaron a faltar, afectados la mayoría por
Durante estos días han empezado a llegar diferentes materiales relacionados con este tema, y a partir del miércoles yo misma comencé a animar a los niñ@s a que trajesen al aula todo lo que tuviesen en casa relacionado con esta propuesta.
paja (no comen chuches porque son alérgicas al azúcar….., jajajajaja)
realiza una compañera del grupo verde. Durante el curso los tres equipos tendrán la oportunidad de asistir a alguna de estas exposiciones para que vayan haciéndose una idea del trabajo que tendrán que realizar ell@s el curso que viene cuando ya sean verdes. Esta semana ha sido el equipo número dos el que ha asistido a la conferencia que Ainhoa ha ofrecido a todos sus compañeros sobre «LAS PERSONAS». Creo que la experiencia ha sido muy valorada por los componentes del equipo dos, y a su vuelta fueron capaces de explicarnos a todos lo que habían escuchado.
