Profesión: Biólogos

تحضير الوزارة درس الإثراء العلمي كيمياء 1 مقررات 1441 هـ 1444 | مؤسسة ...Continuamos con la actividad de las profesiones, con la participación de la mamá y el papá de Paula,  Laura y Fabián que el jueves visitaron nuestra clase para que aprendamos muchas cosas acerca del trabajo de un científico/a. 

Laura y Fabián son biólogos;  ellos nos cuentan que uno de los objetivos de la biología es estudiar el origen de la vida y su evolución. De ahí que sea necesario la realización de investigaciones y estudios sobre los seres vivos de manera constante. Gracias a las investigaciones que realizan personas como Laura y Fabián conocemos lo complejo que son los microorganismos y el funcionamiento de nuestro cuerpo. La investigación científica en biología es muy importante para descubrir cómo combatir infecciones o prevenir enfermedades.

Dentro de la rama de la biología podemos encontrar diferentes ramas, y aquí es cuando entra en acción  Laura. A pesar que el tema no era tarea fácil para los pequeños, la mamá de Paula, «bióloga celular y monocular», nos explica que, además de ser profesora de chicos y chicas mayores,  se ocupa de investigar  cómo se comportan las células, pero….

¿ Qué son las células? 

Piezas que componen y están presentes en nuestro cuerpo, podemos encontrarlas en los músculos, las venas, el corazón o en la sangre.

UNIDAD I. CONT. 2. "LA CÉLULA" | BIOLOGÍA ¡EXPERIMENTEMOS!Todas tienen una misión y todas son diferentes. Nos habla del ADN, molécula que encontramos dentro de cada célula y que contiene «el libro de instrucciones» necesarias para vivir. ¡Guau! 

Una vez que escuchamos atentamente todo lo que nos cuenta Laura, pasamos a la parte de laboratorio, ja,ja,ja. Laura nos invita a realizar  una de las actividades que realiza con bastante frecuencia en su trabajo. Con ayuda de placas y pipetas ponemos medio de cultivo a nuestras células, «dar de comer a las células». Gracias a este podremos detectar cuales son los causantes  de afecciones y crear medios de prevención de las mismas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras varias preguntas y el gran aplauso de los rojitos, llega el turno de Fabián. El papá de  Paula es  zoólogo, también es profesor  en la facultad y se  encarga del estudio de los animales, ¡cuántas cosas!.  Fabián nos relata que la zoología nos ayuda a entender y a estudiar a fondo el comportamiento  de los animales que son tan importantes como los seres humanos. 

Nos cuenta que actualmente se ocupa del estudio de los pájaros, se encarga de observar aves, sus tipos de canto, como vuelan, clasificación, y el tipo de anidación en árboles o en el suelo. 

Fabián nos muestra algunas de las herramientas que utiliza en las expediciones de campo: prismáticos, collares para poder localizar a las aves, una antena y un transmisor para su seguimiento. Paula enseña con mucho cuidado a sus compañeros/as «hormigas» que sirven de cebo para su captura y  posterior investigación.

Para que entendamos mejor su funcionamiento, ponemos un collar a uno de los peluches de Paula y tras esconderlo, el transmisor nos ayuda a localizarlo,jajaja. ¡Qué divertido! 

Para finalizar su exposición Fabián enseña a los rojitos el canto de la perdiz…..cosa que nos tiene ocupados gran parte de la tarde,jajaja. ¡Ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Laura y Fabián, ¡Gracias por vuestra colaboración! Gracias por el esfuerzo que supone hacer entender todo lo que nos habéis contado a niños/as tan pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Silvia.

 

 

 

 

 

 

¡SEGUIMOS APRENDIENDO SOBRE ÁFRICA!

Esta semana pasada han sido muchas las aportaciones recibidas desde casa, en relación a la propuesta de juego-aprendizaje en la que nos encontramos inmersos, «África».

Cada uno ha tenido oportunidad de presentarlas al grupo y exponer brevemente qué era, porqué lo traía, qué relación tenía con la propuesta, qué nos aportaba…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Comenzaré recordando que surgió tras la lectura de un libro cuyos protagonistas eran animales que vivían en la sabana y que el tema se vio ampliado con la formulación de preguntas abiertas, para poder poner en común las ideas previas que cada uno/a tenía sobre la sabana y África, en general.

Tras una primera fase de investigación, apoyada con libros y vídeos educativos, descubrimos que en África no sólo viven animales y que no todo es Sabana. También que África es un continente que incluye cincuenta y cuatro países, con lo cual teníamos que ir decidiendo en qué cosas queremos detenernos más y cómo vamos a enfocar nuestro juego. A grandes rasgos nos centramos en los tres ecosistemas principales: desierto, sabana y selva, acordando trabajar primero el desierto. En estos días hemos tenido oportunidad de conocer:

 

  • Que en el norte de África existe un desierto llamado Sáhara que es el desierto cálido más grande del mundo y que se extiende por once países distintos.
  • Qué animales habitan en el desierto. Sus características principales y particulares.
  • Cómo es la vida en ese medio natural.
  • Las características principales del pueblo nómada de los Tuareg (vivienda, idioma, escritura, vestimenta, costumbres…)
  • Qué significa nómada…

Nuestras sesiones de juego han tenido como referencia todos esos datos, adaptando por supuesto la recreación del espacio a los materiales disponibles y poniendo en práctica la creatividad e imaginación como premisas fundamentales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con cada lectura realizada o la presentación de diversos objetos, hemos ido conociendo además:

  • Instrumentos típicos de África y canciones.
  • Cómo son «las joyas» con las que adornan su cuerpo.
  • Cómo es la arena del desierto ¡hasta la hemos tocado!
  • En la antigüedad existían ciudades que ahora ya no existen.
  • Alejandría: su biblioteca y los papiros.
  • Angola: dónde está, cómo es geográficamente, las tribus principales (diferencia con los tuareg)…
  • Algunos platos típicos y alimentos como los dátiles.
  • Sus pinturas.
  • Algunas costumbres.
  • Los nombres de algunos países africanos: Marruecos, Egipto, Túnez o Angola. Cada uno de ellos porque ha estado relacionado con algo significativo aportado por el grupo. En el caso de Túnez, por ejemplo, como origen de los dátiles que tomamos en nuestros desayunos esta semana.
  • Y un montón de detalles que han ido surgiendo en cada jornada.

Nuestros talleres creativos han estado enfocados al disfrute de la música africana, sus ritmos, sus instrumentos musicales y la ternura de sus nanas. Como muestra os dejo ésta, que nos ha gustado tanto que utilizamos su estribillo constantemente cada vez que queremos relajarnos. Tan sólo incluyendo en el buscador «canciones africanas» os saldrán al menos diez canciones infantiles que hemos estado trabajando esta semana.

También a la reproducción de un paisaje típico, utilizando colores cálidos y figuras que hicieran las veces de sombras. Aprovechamos para trabajar conceptos como la profundidad en un dibujo o cómo hacer que parezca que una figura está más alejada disminuyendo su tamaño. Las figuras se las facilité ya recortadas, dado la dificultad que entrañaba la tarea, así que debían escoger dos animales distintos para incluir sobre el fondo de acuarela, cuyo tamaño nos proporcionara una visión de cerca/lejos. Como toque final intentamos reproducir un baobab, árbol típico africano.

En la visita a la biblioteca realizamos la devolución de los libros que han leído en casa y tras un ratito de lectura individual, escogen nuevos ejemplares para esta semana ¡recordad las indicaciones que os ofrecí en la entrada de la semana pasada! 

Antes de subir nos hacemos esta foto, porque la estampa es idílica. Lástima que nuestra compañera Alba se encontrase algo pocha ese día, intentaremos repetirla esta semana.

Aprovechamos también para seguir escuchando relatos sobre África. En esta ocasión un cuento/leyenda, enfocado en la selva que intenta dar explicación a porqué los elefantes tienen trompa. No perdáis detalle de sus caras ¿se puede estar más atento/a?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de finalizar la semana, acordamos que para que el lunes podamos proseguir nuestra investigación y juego sobre África, debemos elegir por dónde continuar, ya que hemos estado ya suficiente tiempo enfocados en el juego del desierto.

Bien, pues parecía que la sabana iba a ser nuestro próximo destino, ya que el tema de los animales sabéis que es muy demandado por todo el grupo, además el viernes la aportación de algunos animales incitó a ello. Sin embargo la arena del desierto, el escorpión disecado y una sugerencia espontánea de que si salía Egipto íbamos a poder fabricar un papiro (no sé de dónde sacaron esa idea, ja, ja, ja) animó al grupo a verbalizar qué cosas tenían en casa sobre Egipto y finalmente ganó en la votación esta última propuesta, por siete votos a cuatro. Decidimos por tanto que ¡EGIPTO! será nuestro próximo destino y para cubrir la elección del resto, como el tiempo no nos permitía bajar al patio, el viernes jugamos a la sabana en clase.

Cerramos semana con la presentación del proyecto de vivero en nuestra tarde cooperativa. Aunque aún es algo pronto para empezar de lleno con él, sí debemos ir recogiendo ya tetrabricks (cortados y limpios) y algunos esquejes o semillas, para lo que necesitamos vuestra colaboración. Necesitamos algo de tiempo para que las plantas enraícen o crezcan, según el caso. Como muestra llevamos a cabo una sesión de siembra de caléndulas, con las semillas que recogimos a finales del curso pasado y que teníamos reservadas para la ocasión.

¡Espero que os esté gustando nuestro viaje por África!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Enzo (Tigres)

Retomamos nuestras conferencias-experto, con la exposición que nuestro compañero Enzo nos hizo el pasado jueves, acerca de los tigres.

Desde el principio se mostró seguro en cuanto al discurso a ofrecer a los demás y también en cuanto a la posición que ocupar en el espacio, tanto que decidió utilizar su propia «varita» para ir señalando las fotografías, imágenes o texto, incluidos en sus cartulinas.

Tras dar los buenos días al auditorio y presentarse debidamente, nombrando el tema de su experto, nos ofreció un discurso con los siguientes aspectos a resaltar:

  • Los tigres son mamíferos ¿sabéis qué es eso? Que crecen en la barriga de la mamá y al nacer su mamá le da teta.
  • Son vertebrados. Eso es que tienen huesos.
  • No les gusta nada de nada ni las frutas ni las verduras, porque son carnívoros.
  • Son de la familia de los felinos, que son los leones, los gatos, los tigres, las panteras negras… y son los más grandes de la familia.

  • Cuando el tigre es mayor mide como tres Enzos puestos así alargados y cuando son como hermanitos (quería decir pequeños) entonces mide como un Enzo. 
  • Son de color naranja o blanco y tienen rayas negras. También por sus patas, eh.
  • Sus rayas negras todas son diferentes, ningún tigre las tiene igual. Son como nuestras huellas «actilares» (dactilares), je.
  • Para arriba pueden saltar cinco metros y para el lado saltan diez metros.
  • Saben nadar y pescan.
  • Este tigre que sale aquí es verdadero eh y no me dió nada de miedo. Tiene unos colmillos que miden así de largos, como 10 (nos dice mientras intenta colocar su mano con el dedo meñique y pulgar lo más alejados posible).
  • Suelen cazar de noche, porque tienen muy buena vista. 
  • Los tigres viven en Asia, que está aquí, bueno la mayoría. Algunos poquillos están en África. 

Un cambio en su posición corporal nos indica que ha finalizado y el público respondió con un gran aplauso y un ¡ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas tan sólo hubo cuatro intervenciones ¿cuántos dientes tienen los tigres? ¿son animales nocturnos? ¿corren mucho los tigres? y ¿cuántos huesos en total tienen los tigres?

Enzo salió airoso de todas ellas, con gran desparpajo, sin importarle si lo que aportaba era verdad o no, lo importante era «creerse realmente que era experto en ello» y lo hizo. «Pues… dientes tienen ocho. No son nocturnos son sigilosos. Corren muy rápido. Tienen como cuarenta y ocho huesos».

Para el juego solicitaron maquillarse de tigres y así meterse mejor en el papel de este felino. Con tan solo cuatro trazos ya se veían como auténticos tigres y tigresas.  Echaron un ratito de juego muy calmado, teniendo en cuenta la temática y hasta formaron una gran «asamblea tigresa» para tomar la fruta, por iniciativa propia.

En la representación gráfica, habréis podido comprobar (ya que está expuesta en el tablón de la clase) que van siendo más precisos a la hora de realizar los trazos y de distribuir el espacio entre la escritura y el dibujo ¡vamos avanzando!

Termino dando la enhorabuena a Enzo por el esfuerzo realizado en torno a este trabajo y por supuesto a su mamá, por el acompañamiento realizado ¡objetivo conseguido!

P.D: En breve enlazaré otra entrada con los acontecimientos o actividades más importantes, llevados a cabo esta semana.

Saludos,

Esther Justicia.

HOY… ¡EL DESIERTO DEL SÁHARA!

En nuestra asamblea de inicio cada mañana presentamos aquellos objetos que traemos de casa, bien para iniciar una propuesta o para enriquecerla.

Hoy Rebeca nos ha traído una simpática muñeca africana, un dromedario de peluche y un libro, de cuando su mamá era pequeñita, con algo de información (visual sobre todo) acerca de África (a nivel general). Ha presentado sus objetos explicando porqué los traía y cómo podíamos incluirlos en el juego.

En las imágenes del libro identificamos el ecosistema del desierto, ya que la semana pasada nos quedó claro que en África cohabitaban tres ecosistemas distintos: la selva, la sabana y el desierto.

Aunque no tengan claro cómo definir ecosistema, sí que saben más o menos a que nos referimos cuando lo citamos. A través de un breve vídeo hemos podido hoy profundizar un poquito más sobre el tema, conociendo que todos los seres vivos que viven en un lugar determinado forman un ecosistema.

Seguimos extrayendo información acerca del desierto y viajamos a través de la red hasta el desierto del Sáhara. Tras un par de vídeos informativos tenemos oportunidad de conocer qué seres vivos (animales, plantas y personas) viven en él. De este modo cuando nos pongamos a jugar podremos recrear el escenario de juego con mayor propiedad.

Debemos pensar que la imagen que ellos tienen conformada, proviene única y exclusivamente de los cuentos o libros que hayan podido ver y en la mayoría de las ocasiones las representaciones o ilustraciones no son fotos reales. Con la visualización de estos «documentales», adaptados a la etapa de primaria, y de los que hemos extraído mucha información, muchos pueden configurar una idea general del ambiente que se respira en el desierto, de modo que a la hora de representar un juego simbólico puedan sentirse más ubicados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos centramos en las etnias que habitan el desierto del Sáhara, los beréberes y los tuaregs, así como en sus atuendos. También en cómo son sus casas y la diferencia entre vivir en la ciudad o como un verdadero nómada del desierto.

Aunque también hemos podido aprender qué animales habitan en el desierto, hoy nos hemos centrado principalmente en las costumbres de estas etnias. Algo que les ha sorprendido es que existe una clara diferenciación entre las tareas que realizan los hombres y las mujeres y claro… no podíamos dejar pasar esa reflexión. Así que hemos estado analizando, debatiendo y exponiendo ideas sobre qué nos parecía a nosotros esa «norma» y «porqué» la habrían puesto. Como conclusión os puedo decir que piensan que no han aprendido nada en su cole y que en equipo se trabaja mejor. Como habéis visto en las fotos los chicos han estado muy implicados (como lo están casi siempre) en las tareas del cuidado de los hijos/as y de las tareas del hogar, sin dirección ni sugerencia alguna por mi parte ¡pura interiorización tras la reflexión!

No realizamos hoy dibujo alusivo al juego ya que acordamos seguir incorporando más elementos y datos nuevos, que nos enriquezcan tanto el escenario/ambiente como la trama a llevar a cabo. Aunque sí que llevamos a cabo nuestra asamblea de asociación para que cada uno narre a qué ha jugado, con quién, qué le gustaría incorporar a su juego en la próxima sesión, los conflictos que se han dado y su resolución…

¡Os animo con la aportación de material! seguro que algo hay por casa que pueda servirnos. Ya os digo que de momento tomaremos dátiles (que llevaré yo) en un desayuno muy especial, ya que hemos aprendido que los dátiles provienen de las palmeras datileras, propias del desierto.

Os dejo otras cuantas fotos de los momentos de parque, que disfrutan a tope.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si el tiempo lo permite, mañana nos iremos de paseo a la vega. Y el jueves seguimos con la programación de las conferencias-experto, con Enzo y los tigres.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Cavernícolas

Poco a poco vamos cogiendo nuestro ritmo habitual y vamos recuperando nuestros hábitos y rutinas.

En la asamblea de esta mañana damos la bienvenida a nuestra amiga PEPITA, que de la mano de Guillem nos cuenta todas las cosas que ha hecho durante la semana, cumpleaños de amigos, tenis, partido de baloncesto….El turno hoy es para Manuel que será el encargado de cuidar a nuestra mascota durante toda la semana.

Parece que en el cumpleaños del pasado viernes, disfrutaron de una tarde «Cavernícola», ello ha  suscitado el interés sobre el tema de la Prehistoria.

Les parece  buena idea jugar a la » ser Cavernícolas», no sin antes dedicar algún tiempo a la investigación sobre la temática elegida.

Seleccionar el material de juego y distribuirlo en el espacio nos ha ocupado más tiempo de lo habitual,  ¡En esa época no existían los juguetes!

En nuestra visita a la biblioteca  buscamos ejemplares relacionados con el tema para su futura consulta. La verdad, la prehistoria  es una etapa fascinante en la historia de la humanidad. Es muy interesante conocer la forma de vida de nuestros antepasados. Parece que a través de los cuentos se han mostrado aún más motivados, todos sabemos cómo le gustan a nuestros peques los animales prehistóricos, su curiosidad por los dinosaurios, su alimentación, cómo vivía el hombre, la caza, las cuevas, las pinturas rupestres…..así que nos ponemos en marcha.

¡Volvemos el viernes!

Silvia

NOTA: El préstamo de libros se llevara a cabo cada lunes, ¡Ánimo!