¡Frío en la nariz!

Animales - Un estudio revela cómo los mamuts sobrevivían al frío ...Continuamos con nuestra propuesta  de «Prehistoria», seguimos recibiendo algunas aportaciones que siguen ampliando y enriqueciendo la misma.

Adrián trae a clase herramientas muy apreciadas  que su abuelo Cristóbal conserva en casa. En la prehistoria el ser humano usó la piedra como material principal  para la elaboración de herramientas. La piedra es un material que sobrevive  al paso del tiempo en muy buenas condiciones. Adrián nos habla sobre ellas, la forma de estas piezas nos da pie a pensar si se utilizaron  para cortar o para elaborar otros objetos, ¡Guauuuuu!

El lunes no sabemos si seguirán interesados en seguir con la propuesta o por el contrario cambiarán la temática. Por lo pronto os anuncio que comenzaremos a realizar talleres creativos relacionados con el Carnaval y nos meteremos de lleno con el ensayo de nuestra chirigota, ¡Ya la tenemos casi lista! TOP SECRETVer las imágenes de origen

 

El martes pusimos disfrutar de nuestro «paseo por la vega». Hacía frio pero creedme si os digo que el sol fue bastante generoso y pudimos disfrutar de un paseo bastante agradable.

Observamos los cambios que el invierno ha traído, y al llegar al campo cercano a la casa de la bruja decimos jugar recreando los inicios de la historia,jajaja.  Jugar les ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de lo que están aprendiendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles recibimos la visita de «Artemis y Otho». La presencia de las mascotas de Luis captó todo la atención del grupo a primera hora de la mañana.

Luis y Román nos hablaron del cuidado y el sentido de la responsabilidad de sus perritos. ¡Gracias por vuestra visita!

Dedicamos nuestro taller creativo al animal estrella de la prehistoria,  el mamut (seguramente será porque solo imaginar sus grandes dimensiones y afilados colmillos deja a los niños boquiabiertos).

El taller se ha llevado a cabo en dos fases, con esta edad ya dominan la motricidad de sus dedos y manos. Las actividades pueden complicarse un poco más y durar más tiempo.

  • La primera parte estuvo destinada a  puntear con el punzón la silueta de un mamut.
  • La segunda parte fue pintar nuestros mamut y recortar con tijeras los colmillos del animal.
  • Finalizamos pegando el trabajo sobre un soporte de papel rugoso. Conseguimos una composición nueva partiendo de imágenes ya existentes.

Tras el éxito de la actividad sensorial que realizamos la pasada semana, esta semana nos lanzamos a probar cosas nuevas, solo se conoce a fondo aquello que se vive y se experimenta,jajaja.

Tubos de cartón, gomas y conos.

Al llegar del parque, Silvia, ¿esto qué es? ,nos sentamos alrededor de la propuesta de juego artística y pasan unos minutos de contemplación en silencio. Expresan lo que ven y su idea de juego….¡Listo!¡A jugar!

Expresan cómo se han sentido tras el juego. La sesión comenzó siendo sensoriomotor para pasar después a un juego simbólico donde crearon diferentes personajes y escenarios como un «Museo selvático y de prehistoria», ¡Increíble! 

La matemáticas están presentes en nuestro día a día, partimos del trabajo manipulativo, del descubrimiento a través del juego y de la provocación que podemos encontrar en el uso de diversos materiales.

 

La semana concluye con nuestras clase de Inglés y de Música.

En la clase de inglés comenzarán a trabajar el mundo de la fantasía  y el carnaval, os recuerdo que hay un blog específico que podéis consultar.

En la clase música han estado trabajando con el metálofono, han investigado el instrumento viendo qué forma tiene y han descubierto que cada lámina de metal reproduce una nota  de la escala de música.

Sabiendo esto se ponen manos a la obra y dar color a trozos de papel de los distintos colores que hay en el metalófono. Finalmente los han ordenado de distinta manera para interpretar distintas melodías con él.

En la tarde cooperativa llevamos a cabo una sesión de siembra y plantación gracias a los esquejes que han traído Luis y Ezra al cole. ¡Gracias! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana día 30 de enero, celebraremos el día de La Paz con una actividad común para todo el colegio,  pero de todo esto os hablaremos mañana.

Feliz inicio de semana.

Silvia

 

EGIPTO Y … ¡MUCHO MÁS!

A lo largo de estos tres últimos días hemos seguido recibiendo aportaciones en torno a Egipto. Con ellas hemos ido conociendo muchas curiosidades, que van contribuyendo a ampliar la idea general de cómo podría ser el antiguo imperio egipcio. Entre muchas otras podríamos destacar que:

  • Las pirámides no sólo se forman uniendo cuatro triángulos, también existen otras con base cuadrada y cuatro triángulos (que por supuesto quisieron probar a hacer).
  • Para la construcción de las pirámides emplearon muchos años.
  • Las esfinges son esculturas con cabeza de mujer y cuerpo de león, que habitualmente se colocaban al lado de la pirámide porque se pensaba que la protegían.
  • Los egipcios tenían muchos dioses. Conocemos el nombre de algunos de ellos y nos resultan significativos Ra y Anubis.
  • Decoraban las paredes de templos y tumbas con sus pinturas (eminentemente simbólicas). Éstas estaban hechas con pigmentos que obtenían de diversos materiales de la naturaleza.
  • En la corona que llevan los faraones en la cabeza hay una serpiente porque para los egipcios eran muy «importantes».

Como veis, el interés por seguir conociendo curiosidades acerca de esta antigua civilización ha seguido latente toda la semana. Sin embargo a la hora de llevar a cabo el juego de la propuesta, la trama se ha diversificado un poco y no ha sido tan representativo.

A ver a la vuelta del fin de semana por dónde deciden continuar la aventura. De manera paralela a la misma iremos trabajando la temática del Carnaval, realizando algunos talleres creativos alusivos al mismo y celebrando los primeros ensayos de nuestra chirigota.

En nuestro taller de biblioteca, ya somos bastante ágiles a la hora de realizar las devoluciones y nuevos préstamos, de modo que tuvimos tiempo para dar lectura a estos dos simpáticos libros y también para conocer un nuevo juego de mesa, el Pasapalabra.

Seguimos practicando cada día la lógica-matemática, tocando diversas ramas como la aritmética, la geometría o el álgebra. Por supuesto tomando como punto de partida y actividad significativa cada una de nuestras rutinas diarias ¡las matemáticas están muy presentes en nuestro día a día! a poco que observemos o nos detengamos a analizar, casi todo está impregnado con algún concepto matemático.

Como taller específico esta semana conocemos el cuento «La casita de los amigos del 10». Una cortita pero divertida historia  que nos da a conocer qué dos números del 0 al 10 sumados nos dan como resultado 10.

Comenzamos manipulando, para hacer composición y descomposición de cantidades. Una vez hemos probado (algunos mediante ensayo/error otros mediante hipótesis) si somos capaces de averiguar solos que dos números pueden formar pareja para entrar a la casita del 10, pasamos a la representación simbólica de dichos números y obtenemos así todas las parejas de números que salen en el cuento.

La fase de abstracción es algo más compleja, pero cuantas más veces les demos la oportunidad de manipular cantidades, más fácil será luego pasar a ella. A estas edades todo lo «tangible» es más significativo. Os animo a que pongáis a su alcance algún material con carácter discontinuo (macarrones, palitos, piezas de lego…) para que puedan seguir practicando en casa.

Interiorizar los «amigos del 10» les aportará mucha rapidez a la hora de realizar cálculos aritméticos ya que una vez conseguidas las agrupaciones que como resultado dan 10 solo es contar de 10 en 10.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En clase de música han comenzado ya los ensayos de la chirigota y este pasado jueves tuvieron oportunidad de conocer el metalófono. A simple vista les parecía un xilófono, así que aprenden la diferencia existente entre ambos. Cuando sus láminas son de metal se llama  metalófono y si son de madera xilófono.

Tras analizarlo comprueban que la madera también está presente en su composición, aunque no en sus láminas. Cada una de sus láminas tiene una longitud distinta y un color distinto, correspondiéndose a su vez a una nota de la escala musical.

Juegan a crear diferentes melodías mediante un juego en el que cada uno escoge un color y lo representa en un papel. Con todos los papeles juegan a combinarlos y crear melodías muy originales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un grupo bastante curioso, así que preguntan a Natalia por los instrumentos que aparecen representados en un póster que ambiente el aula de música. Quieren conocer sus nombres y van reconociendo cuales de ellos tenemos en el colegio.

Cerramos semana con nuestras clases de Educación Física e Inglés, como cada viernes. Alberto nos tiene preparadas unas cuantas fotografías para que veáis el ambiente de algunas sesiones, os las enlazaré en una entrada próxima. En cuanto al inglés recordaros que existe un blog específico para consultar los aspectos más importantes, al que podéis acceder desde el menú de la parte lateral izquierda que hay en este blog.

En la tarde cooperativa damos lectura al libro «Topito Terremoto» y realizamos una sesión de siembra y plantación, de las semillas y los esquejes que van llegando a las distintas clases del ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Feliz fin de semana!

Esther Justicia.

Profesión: Profesora de Literatura Hispanoamericana

Hoy ha venido a clase Virginia, mamá de nuestro compañero Miguel, y entre los dos nos han explicado en qué consiste su profesión.  

Virginia nos habla sobre su profesión como profesora de Literatura  Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras, y también sobre su trabajo de investigación.

Para la exposición Virginia y Miguel se han apoyado en un power point que ha resultado muy ilustrativo para el grupo, ahora veréis.
Comienzan la sesión formulando una pregunta, ¿Qué es la Literatura?  Es cierto que explicar el concepto de Literatura en edades tan tempranas supone un esfuerzo añadido, pero creo que para Virginia hoy ha sido muy gratificante. Conectarlos con el mundo que los rodea ha sido su principal objetivo, «literatura son los cuentos, poemas, teatro, canciones o trabalenguas que escuchamos a diario».
Miguel se ha atrevido incluso a recitar el trabalenguas de «Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal….»
Chico/as, ¿Quién conoce algún país o lugar de Hispanoamérica?
Manuel levanta la mano para contarnos que su mamá ha viajado a Colombia, jajaja.
Virginia y Miguel nos hacen un pequeño recorrido por la cultura hispanoamericana:  sus civilizaciones, sus orígenes, animales o naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

México, Colombia, Venezuela, restos de grandes civilizaciones, restos arqueológicos de ciudades como MACHU PICCHU, el tucán, delfín rosa del amazonas, la llama, el carpincho, la rana flecha roja, el ajolote, Salar de Uyuni…..¡Cuánto información! ¡Qué interesante!y ¡Cómo nos ha gustado!

Virginia cuenta a los rojitos que su profesión, consiste en  enseñar la literatura de las diferentes civilizaciones  que hemos visto, a los alumnos y alumnas en la Facultad de Filosofía y Letras.
Virginia también es investigadora en la Universidad de Granada. Sus  principales líneas de investigación se centran en  Colombia, y es que la literatura de las diferentes civilizaciones nos permiten viajar, mostrándonos imágenes de algunos de sus viajes, «siempre podemos aprender algo nuevo».
Tras nuestro viaje por la cultura hispanoamericana, Virginia nos propone leer el cuento(microrrelato) más corto del mundo,  Miguel es el encargado de leerlo:
Virginia plantea varias interrogantes a nuestros rojitos :
¿Os ha gustado? ¿Quién piensa que hay solo un personaje? ¿Y dos? ¿Quién se despertó? ¿Alguien despertó al dinosaurio?  Vemos  que lo maravilloso de este texto es, todos los interrogantes que plantea y lo divertido que ha sido imaginar para los rojitos las posibles respuestas.
Nos muestran algunos de los libros que tienen en casa y que amablemente nos han prestado para leer en clase,¡Qué suerte!

Finalizan su exposición con la lectura de un poema que se llama El berrinche de Moctezuma en el que se introducen algunas cositas de los aztecas y la idea de que el chocolate viene de América. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último y para darle algo de dinamismo a la actividad Virginia y Miguel nos invitan  a bailar algunas canciones que nos levantan inmediatamente  de la silla.

Virginia se despide de nosotros animándonos a que sigamos descubriendo el placer de la lectura, los libros son una de las ventanas que nos permiten conocer el mundo. ¡Ozú qué bien!!!!

Virginia y Miguel han regalado un ejemplar para la clase roja.

Por la tarde dibujamos a los protagonistas  de la jornada y tratamos de plasmar en nuestros dibujos todos los detalles que hemos aprendido sobre su profesión. Virginia, ha sido una experiencia muy enriquecedora, nos sentimos afortunados por el cariño y la ilusión con el que has compartido con el grupo tu profesión .

Silvia.

«LA VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO»

Tal y como acordamos, hemos seguido viajando a través del continente africano y nos hemos ido hasta Egipto.

Ayer, en la asamblea de inicio intentamos poner en común las ideas previas y salvo que hay pirámides poco más sabían. Con el material aportado de casa (ayer y hoy), hemos ido descubriendo algunos datos más, que nos han transportado directamente al antiguo Egipto:

  • Egipto es un país de África bañado por el mar Mediterráneo y por el mar Rojo.
  • El río Nilo pasa por Egipto.
  • En Egipto no se utilizaban las letras para escribir, sino dibujos.
  • La última reina de Egipto se llamaba Cleopatra. Además de muy guapa era muy inteligente y hablaba muchos idiomas.
  • Llegó al trono con tan sólo 18 años.
  • Un tal Marco Antonio, que era del ejército romano, fue enviado a Egipto para solicitar a Cleopatra que le entregase todas sus riquezas y sus cultivos. Cleopatra lejos de hacerlo, pensó que quizás con un gran banquete lo haría olvidarse de su cometido. Finalmente se enamoraron y tuvieron tres hijos.
  • A los egipcios les gustaba celebrar banquetes en los que comían recostados y ponían los platos directamente en el suelo. Solían comer carne, vino endulzado con miel y dulces elaborados con dátiles e higos.
  • A los egipcios les gustaban muchos los gatos y se dice que fueron los primeros en domesticarlos.
  • En las pirámides no vivían, allí enterraban a los faraones (los reyes) y a la gente que era muy rica.
  • Había otros monumentos funerarios, pero las más conocidas son las pirámides. Por dentro tenían túneles y pasadizos.
  • Los egipcios pensaban que había vida después de la muerte, así que cuando enterraban a un faraón lo convertían en momia para conservar su cuerpo (embalsamaban) y junto a él enterraban alimentos, joyas y armas (por si les hacían falta).
  • En el antiguo Egipto había dos grupos de personas, uno pequeñito formado por el faraón, los nobles y los sacerdotes (para ellos el rey y los que tenían dinero) y otro muy numeroso formado por los campesinos y campesinas.
  • Los campesinos y campesinas se dedicaban a cultivar a las orillas del río Nilo. Los hombres araban y las mujeres sembraban. En la recolección trabajaba toda la familia. Cuando el río Nilo se desbordaba los campesinos eran llamados para construir las pirámides y otros edificios.
  • Principalmente cultivaban cereales con los que hacían harina y también cerveza.
  • Había dos grandes templos egipcios que cuando nuestros abuelos vivían han tenido que ser trasladados a otro lugar, porque estaban muy cerca de las orillas del Nilo. Construyeron una montaña en Asúan (este nombre nos sonaba desde el experto en paleontólogos) y los llevaron allí bloque a bloque.
  • Etc.

Podría incluiros muchos más datos, pero creo que os he dejado los que les han parecido más significativos ¡mirad ya cómo tenemos nuestro tablón con todo el material que estamos recopilando! nos falta sitio, je.

En el juego han intentado plasmar cómo eran esos grandes banquetes. Para ello han utilizado telas sobre las que se han recostado (a modo de diván) y disfrutado de los manjares que les servían. Cada uno/a ha escogido qué papel representar en el mismo.

El siguiente enlace recoge algunos de los datos más significativos, no lo hemos visto en clase pero como han faltado algunos compañeros/as, así pueden seguir más fácilmente la propuesta desde casa.

Hoy hemos disfrutado de nuestra salida mensual a la vega, y aunque las temperaturas están siendo algo bajas esta semana, hemos estado muy a gusto ya que el sol calentaba lo suficiente como para que el paseo y el ratito de juego hayan sido agradables.

Por el camino observamos los cambios que la nueva estación ha traído consigo, realizamos «barrera» ante algunos «peligros» y al llegar al campo colindante con la «casa de la bruja», disfrutamos de un ratito de juego compartido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo de la tarde hoy no realizamos el dibujo de la vega, sino que lo enfocamos a la propuesta de juego/aprendizaje que estamos llevando a cabo. Decidimos construir nuestras propias pirámides. 

En un principio les facilito un material enfocado a la exploración de la geometría bidimensional y tridimensional. Han conseguido reproducir muchas figuras geométricas planas, pero la construcción de una pirámide «se nos ha hecho algo cuesta arriba».

Probamos suerte con otro material que no necesita tanta precisión, pero que igualmente cubre el objetivo que nos proponemos. Tras conseguir reproducir nuestra pirámide, analizamos si es igual a las que vimos ayer en la asamblea ¿por cuántos triángulos está formada? ¿cuántas esquinas tiene? ¿todos los triángulos son iguales? ¿todos los lados miden igual?

Seguimos animados con el tema y, como estamos poquitos, nos atrevemos a seguir reproduciendo pirámides con otras técnicas. Utilizando como base una pirámide de cartón, incluimos en ella líneas a modo de bloques de piedra. Aprovechando para trabajar el concepto de líneas paralelas, horizontales, verticales y como no, la precisión en el trazo y la memoria de trabajo.

Decidimos exponer nuestras creaciones, junto al material que estamos utilizando para nuestras investigaciones. Dejando dentro de clase solamente aquel que dada su fragilidad no es conveniente que esté al alcance de los más peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuará…

Esther Justicia.

La Prehistoria en la clase rojita

Fotos de Cavernícola de stock, imágenes de Cavernícola sin royalties ...Tal y como avancé el lunes pasado, el interés y curiosidad que  despertó la fiesta cavernícola , ha sido el motor del que ha girado nuestra semana.

Las mañanas del martes y del miércoles estuvieron dedicadas al Método de Propuestas, jugar con piedras, palos, piñas, animales y cajas ha sido muy divertido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la semana destinamos tiempo a la investigación sobre el tema a través de la lectura de algunos ejemplares de la biblioteca, búsquedas en internet y un libro que Miguel aporta sobre la «Prehistoria».

Tenemos la oportunidad de aprender, entre otras muchas cosas:

  • Qué es la Prehistoria y los períodos que abarca (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales)
  • Los animales que existieron en esa época: bisonte, brontoteiro, mamut, dientes de sable
  • El estilo de vida de la prehistoria: nómada y sedentario, caza, pesca, recolección, herramientas
  • El tipo de viviendas: cuevas y poblados
  • Vestido: pieles y telares
  • El descubrimiento del fuego y de la rueda

Como podéis imaginar, nuestro taller creativo ha consistido en crear nuestras propias pinturas rupestres:

  • Damos fondo a un soporte de papel continuo con colores similares o lo que podría ser la pared de una cueva.
  • Tras revisar algunos libros, observamos que eran dibujos sin muchos detalles, más bien esquemáticos.
  • Utilizamos ceras negras y rojas. La negra para realizar los dibujos y la roja para dar color al resultado final.
  • El momento más divertido llega cuando arrugamos el papel para simular el aspecto de una pared rocosa.

También hemos dedicado tiempo a seguir aprendiendo conceptos relacionados con las matemáticas y cómo no, la correcta direccionalidad de la escritura de los números con nuestro dedo mágico.

 

La tarde del jueves organizamos una propuesta de juego con elementos naturales. Ahora podréis comprobar la infinidad de oportunidades que les proporcionó este material, clasificar, ordenar, hacer patrones y series, contar, construir, imitar…en definitiva fomentó un juego creativo y natural, ¡Les encantó! 

Ha sido una propuesta atractiva para el grupo, estéticamente cuidada ( elementos naturales) con un fin de acción totalmente libre y espontánea, donde ellos/as son los protagonistas de su acción. No existía ningún tipo de premisa impuesta. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos trabajando el orden en clase, es importante inculcar en los niños el hábito del orden , de manera que lo cojan como una rutina y, luego, lo apliquen a otros puntos de su vida. El juego y las canciones son una de las cosas que más motiva a nuestros pequeños. «A guardar , a guardar, cada cosa en su lugar. Sin romper, sin tirar, que mañana hay que volver a jugar y a guardar». Revisamos, que cada cosa tiene su lugar. Para ello, etiquetamos algunas cajas con sus nombres en MAYÚSCULA.

Es importante que aprendan a que cuando están jugando a una cosa, hay que terminar el juego. Lo mismo que cuando pintamos, debemos terminar nuestro dibujo. De lo contario, querrán hacer un montón de cosas a la vez, y dejando todo por las ganas de querer ir a hacer otra cosa lo antes posible.

Dentro del área alfabética, damos lectura a un libro, temática estrella de la semana, que nos ofrece una simpática historia de un cavernícola que pretendía cazar un mamut. El uso de la rima consigue que la lectura sea atractiva para nuestros peques.

Los juegos como el tres en raya (hueveras con piedras preciosas-así las llaman ellos/as) o el bingo, son muy útiles  para trabajar la atención en el aula. La atención es fundamental para recibir correctamente la información que se necesita en los procesos  cognitivos.

Este domingo comenzó el Año Nuevo chino con el conejo como protagonista y con la intención de que sea un tiempo de esperanza. Anni comparte con el grupo la festividad más importante del año en el calendario chino. Explicamos a los rojitos que el Año Nuevo , no inicia el 1 de enero como es costumbre en nuestro país. Al igual que nosotros esta fecha es un momento para festejar y visitar a los familiares. ¡Gracias Anni! ¡Feliz Año Nuevo Chino!

La semana terminó con la presentación del proyecto del vivero en nuestra tarde cooperativa. Pedimos colaboración ya que debemos ir recogiendo tetrabricks, cortados y limpios, y semillas o esquejes. 

Realizamos la siembra de caléndulas con las semillas recogidas por los verdecitos del curso pasado y que Esther tenía reservadas para la ocasión.

Hoy la mañana comienza con mucha energía  y ganas de contar lo que han hecho el fin de semana:

  • Abrimos un turno de palabra para que todos tengan la oportunidad de contar lo más significativo del fin de semana.
  • Manuel nos enumera todas las cosas interesantes que ha hecho con PEPITA, estaba entusiasmado. 
  • Elegimos la canción a la que debemos dar forma para nuestra chirigota….
  • Decidimos que la propuesta de la mañana seguirá siendo la PREHISTORIA.

Mañana muy abrigaditos que tendremos paseo por la VEGA.

¡Feliz semana!