ANTONIO: AGRICULTOR DE OLIVOS

Ayer tuvimos la compañía de Antonio (padre de Antonio) que vino a hablarnos sobre el proceso que se lleva a cabo con las aceitunas hasta obtener el aceite.

Su exposición estuvo acompañada en todo momento por la colaboración de Antonio que sabía mucho sobre el tema y que a través de unos vídeos y fotos nos explicaban todo el proceso.

Comenzó hablando sobre  la plantación de los olivos y la forma de alinearlos en el terreno para facilitar la recogida de las aceitunas. También nos habló de que existen cien tipos de olivos y  las distintas formas que existen de recoger las aceitunas ( con la mano y con maquinaria). Hay un tipo de olivos «superintensivos» que no crecen mucho por el espacio que se deja entre ellos al plantarlos y que facilita la recogida a través de una máquina que pasa por encima.

Existen diferentes maquinarias y tractores:  para varear las olivas que caen a unas mantas, para vaciar esas mantas que después se echan a un contenedor y se transportan al molino….. Una vez en el molino van pasando por una cinta transportadora que va separando las hojas de las aceitunas con un soplador, después pasan al molino que las va triturando, seguidamente entran en otros bidones (que son como una lavadora) donde se centrifugan y se filtra para obtener el aceite.

También nos habló de los cuidados que necesitan los olivos a través de la poda y el abono que generan  esas mismas ramas para el terreno.

¡QUÉ INTERESANTE TODO!

Para terminar, Antonio nos trae un rico pan elaborado en casa con el que pudimos degustar tres tipos de aceites diferentes según la procedencia de las  aceitunas: hojiblanco, picual y arbequino.

¡QUE SABROSO! Los rojitos nos hemos puesto morados de mojar pan con aceite je, je, je

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUCHAS GRACIAS ANTONIO POR COMPARTIR CON NOSOTROS TODO LO QUE SABES SOBRE ESTE TEMA.

P:D: NECESITAMOS MÁS TETRABRIK LIMPIOS Y CORTADOS para seguir con la preparación del vivero que será la última semana de marzo.

¡¡BIENVENIDO CARLOS!!

Hola familias,

Hoy recibimos a un nuevo compañero en la Clase Roja, Carlos que se incorpora al grupo como si nos conociera de toda la vida.

Aprovechamos la Asamblea para contar qué hemos hecho estos cuatro días sin cole, nos presentamos uno a uno a Carlos y le contamos algunas cosillas importantes de nuestra clase, entre ellas la figura del súper ayudante.

Hacemos en la pizarra el nuevo calendario del mes de marzo donde señalamos fechas importantes: el jueves 7 tenemos nuestra salida mensual a La Vega, el viernes 15 tenemos la salida trimestral al Museo José Guerrero, el jueves 21 comienza una nueva estación La Primavera…..

Como cada día ellos proponen a lo que quieren jugar según sus intereses y motivación en ese momento. Hoy ha surgido una propuesta que la mayoría acoge con entusiasmo: ¡¡JUGAR A UN MUSEO!! Primero dialogamos sobre cosas que pueden haber en un museo ( cuadros, huesos de dinosaurios, esqueletos, monedas….) y personas que trabajan en él ( el que vende las entradas, el vigilante, los visitantes, los guías que explican las exposiciones….) después organizamos el espacio con diferentes salas que se pueden visitar: una exposición de coches, de animales, de esculturas, de pintura y de lógica-matemática. Repartimos los diferentes rolles que se van a llevar a cabo durante el juego y  a partir de ese momento recrean y vivencian la vida en un museo.

A través del juego podemos observar las interacciones que se crean entre ellos, el nivel de lenguaje que utilizan para comunicarse, la manera de resolver los «pequeños conflictos» etc.

Por la tarde con Charito tenemos un nuevo Taller Creativo en el que utilizamos  acualeras, pinceles y siluetas de dinosaurios. Con esta actividad creativa damos por finalizada la propuesta de los dinosaurios.

Previo al taller hablamos de la extinción de los dinosaurios, ¿qué conocimientos tenemos sobre el tema?: «hubo una explosión, cayó un meteorito en la tierra, había fuego, se quemaron las plantas, se murieron los dinosaurios…»; y a partir de aquí trabajamos de manera individual cada creación. Comenzamos dando  color al fondo y le echamos sal gorda para darle un efecto más realista y  por último elegimos las siluetas que queremos pegar.

Cada paisaje tiene un toque muy personal.

Mañana más

Carmen

Y A LA VUELTA DEL PUENTE…

Buenas familias,

¿Qué tal ese puente?, espero que hayáis disfrutado tanto como han dicho vuestros pequeñajos esta mañana en la asamblea. Han contado viajes a diversos lugares de la geografía española, visitas a familiares que viven fuera de la ciudad, asistencia a las salas de cine, escapadas a la playa y la montaña, alojamiento en hoteles, largos paseos por la naturaleza y por supuesto mucho juego en casa también.

Como era de esperar, tras tantos días sin vernos teníamos muchas cosas que compartir, experiencias, anécdotas y por supuesto muchas ideas para desarrollar la propuesta de juego. Hoy hemos decidido no votar nuestras propuestas ya que eran muchas (casi tantas como componentes tenía el grupo) y dejar que cada uno llevase a cabo la suya o se incorporase a la de otro compañero. Aquí os dejo el documento gráfico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación sistemática de las propuestas de juego nos posibilita obtener datos muy significativos para el proceso evaluador individual y grupal. Permitir en el aula el juego libre, sin condiciones, hace que afloren aspectos como personalidad, intereses, capacidades, fortalezas, debilidades, carácter, tratamiento de los conflictos, gestión emocional … sin la «presión de sentirse evaluado u observado».

Aunque realizamos diversos registros referidos a las distintas áreas de desarrollo, apostamos por la observación directa, continua y sistemática como herramienta principal de evaluación en la Educación Infantil.

Y pensaréis … ¿porqué se ha marcado este «rollo» hoy Esther?. Pues tiene su explicación, estamos en pleno proceso evaluador del trimestre y eso me ha hecho recordar que este tema no lo hemos tratado desde la reunión de principio de curso. ¡No viene mal un recordatorio!.

Hemos aprovechado el buen tiempo para bajar al huerto y sembrar unas semillas de cebollino y apio que hace días nos trajo Andrea. Mañana sembraremos perejil rizado (que debía estar en remojo 24 horas). Nos hemos llevado una grata sorpresa al ver que nuestras habas habían florecido y las acelgas habían crecido, ¡ya no se las comen los pájaros!, la red ha funcionado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nos vemos mañana!,

P.D. Esta semana tendremos sesión de experto el martes y el jueves. También nuestro paseíllo mensual a la vega y el viernes sesión de plantación (si tenéis esquejes…)

Esther Justicia.

SEMANA MUY CORTITA

El lunes, tras el carnaval, todos querían contar lo que más les gustó de la fiesta y así lo expusieron en la Asamblea. Estaban muy orgullosos de sus disfraces y de lo bien que les salió la chirigota.

Para recordar este día especial para todos, hacemos un dibujo muy creativo de «nuestro disfraz»; utilizamos lápiz y tempera sólida para dar color a sus creaciones. Aprovechando esta actividad podemos observar cómo van avanzando en cuanto a la representación de la figura humana.

Por la tarde con Charito, y dando casi por terminada la propuesta de dinosaurios, recreamos las huellas  con plastilina. Primero amasamos muy bien la plastilina y después experimentamos con las diferentes huellas de los dinosaurios hasta decidir cual es la huella que más nos gusta para estampar. Al mismos tiempo para recoger los clasificamos  en distintas especies y cuantificamos en qué grupo tenemos más.

Seguimos trabajando a primera hora de la mañana con la recta numérica introduciendo nuevos contenidos a la hora de contar o identificar el número: el anterior y el posterior. También jugamos a sumar o restar dando tantos saltos como nos indique la cantidad, contamos de dos en dos y ¡¡hasta de tres en tres!!

 

Ayer celebramos el cumpleaños de nuestra compañera Vega, que nos invitó a una rica tarta y compartimos con ella la mañana recreando su fiesta a través del juego.

Le hicieron un bonito dibujo como regalo.

 

¡¡FELICIDADES VEGA!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminamos la semana hablando de las normas y de nuestro comportamiento cuando nos enfadamos y resolvemos los conflictos de maneras no muy adecuadas. Les presento un cuento que trata de una tortuguita que aprende a controlar sus impulsos a través de una técnica que les va a ayudar en su día a día (os lo enlazo a continuación) y por último  nos relajamos con la Nube.

https://youtu.be/v4HnoqiEHH0

¡Os deseo un feliz puente a todos!

Carmen

NUEVAS SORPRESAS EN EL GRUPO VERDE

Ha llegado a nuestra clase un nuevo inquilino que viene para quedarse «EL CIEMPIÉS». 

Ayer en la asamblea Pablo (nuestro alumno de magisterio en prácticas) introdujo la tabla del 100 a través de una historieta inventada por él mismo y que venía acompañada de un elemento «visual-interactivo», hecho también de forma casera, con material reciclado.

En estos meses que llevamos de curso hemos estado trabajando de forma manipulativa con el conteo, la recta numérica hasta el 20, la adición, la sustracción, contar de 2 en 2, los repartos, la resolución de problemas, la inclusión de la unidad en los problemas de cálculo mental, la retrocuenta (empezando por el 10) y un montón de aspectos más, relacionados con la lógica-matemática. Al incluirlo dentro de cada una de nuestras rutinas diarias y llevarlo a cabo de forma integrada y manipulativa, ha sido un camino fácil en el que todos (en mayor o menor medida, dependiendo de su punto de partida) han ido avanzando.

Ya han sido varias las ocasiones en las que nos han surgido «problemas numéricos» de reparto de cantidades, sumas de más de dos sumandos y con dos cifras (como en nuestra última receta de cocina, en la que teníamos que averiguar cuantas galletas habíamos hecho en total, si cada uno había hecho 3, saliendo 17+17+17). Así que empezamos a necesitar que la tabla del 100 estuviese presente en el aula de una forma más significativa.

Tan sólo sugerirle a Pablo la idea y cómo me gustaría que se llevase a cabo de una forma distinta, apareció con este magnífico recurso que despertó gran interés en el grupo y que sigue promoviendo el «aprender jugando».

Os dejo algunas fotos que muestran como, con un poco de ayuda (de los compañeros,) todos participaron para ordenar las distintas partes del ciempiés, que venían desordenadas tras un traspiés en la Vega, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy ha vuelto a salir el tema en la asamblea a raíz de la pregunta ¿es un ciempiés o un milpiés? y de ahí … preguntad a los peques que ha dado para mucho.

Seguimos en la misma línea que ya os comenté en una entrada anterior, en torno a nuestros talleres creativos.

A lo largo de toda la etapa Infantil, vuestros peques han tenido oportunidad de estar en contacto con distintas técnicas creativas, materiales y herramientas, que les eran desconocidas. Este trabajo previo es importante para posibilitar el que Charito y yo estemos posicionando al alumnado frente a este área con otros ojos distintos a lo puramente figurativo y/o estereotipado (en todos los grupos se tiene en cuenta por supuesto, sólo añadimos una reflexión verbal al respecto).

Otorgándoles mayor autonomía en la elección de materiales, técnicas y sobre todo en su proceso creativo particular, estamos favoreciendo que su creatividad se respete y desarrolle sin juicios previos o póstumos, a los que se suele recurrir en exceso.

En ocasiones debemos desterrar la idea de trabajar para obtener un resultado final muy «vistoso» (Charito me mata cuando lo lea, je), para pasar a valorar el proceso en sí mismo como ejercicio de creatividad individual (a veces colectiva) que permita el «error», una visión particular de la obra y también fomente el disfrute y la libertad en este área.

Pues bien, esta semana proponemos un taller que engloba lo anteriormente expuesto. Utilizamos un trocito de cuerda de algodón y pinturas diluidas para obtener un resultado con múltiples interpretaciones, tantas como queramos. Después cada uno elige la que quiere e intenta introducir elementos accesorios para completarla a su antojo. Visionamos obras de Kandinski y Paul Klee y hablamos acerca del arte abstracto, contemporáneo … en definitiva todo aquel que nos posibilite distintas interpretaciones.

PRIMERA FASE:  Doblamos un folio por la mitad, mojamos la cuerda en el color elegido, la enroscamos de forma libre, cerramos el papel y tiramos de ella con suavidad. Una vez obtenido el resultado verbalizamos lo que sugiere a cada uno y comprobamos en el espejo como salen formas simétricas. Es necesario realizarlo de uno en uno ya que requiere algo de ayuda del adulto, así que dejamos para hoy la segunda parte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SEGUNDA FASE: Esta tarde incluimos elementos adicionales, mediante el color negro, que complementan nuestra visión particular. El resultado … juzgad vosotros mismos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último os dejo unas fotos del juego de estos días, como podéis ver también muy creativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutad mucho de este puente, nos vemos a la vuelta.

Esther Justicia.